Está en la página 1de 35

Precipitación media sobre un área

Los registros obtenidos de un pluviómetro o de un pluviográfo


representan solamente un dato puntual dentro de un área
determinada.

Para los análisis hidrológicos, se requiere conocer la precipitación sobre


una región cualquiera, por lo que se hace necesario convertir los
valores puntuales de varias estaciones en un valor promedio para esta
región. Para esto, existen tres procedimientos, que son los siguientes:
Promedio aritmético.

La precipitación media se hace igual al promedio de los registros de


precipitación de los N aparatos colocados dentro del área de estudio.

En algunos casos, de acuerdo al criterio de quien hace el cálculo, pueden


utilizarse registros de aparatos colocados fuera del área pero muy
próximos a ella.

Este método permite hacer cálculos rápidos pero no muy precisos por
cuanto no considera el efecto de las distribución desigual de la lluvia o
precipitación sobre el área y la mayor o menor importancia de cada
estación, por esto no es usado frecuentemente.
Este método puede proveer una buena
información si los aparatos pluviométricos
están distribuidos uniformemente en la
cuenca, el área de la cuenca es bastante
plana y la variación de las medidas
pluviométricas de los aparatos es pequeña.
Polígonos de Thiessen.

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme


de aparatos. Provee resultados más correctos con un área de la
cuenca aproximadamente plana. Sin embargo no considera
influencias orográficas

Este método da un peso a cada estación de acuerdo a su


localización dentro del área en estudio. Para ello a cada estación
se asigna un área de influencia que es un porcentaje del área total
Polígonos de Thiessen.
Este método da un peso a cada estación de acuerdo a su localización dentro del área en
estudio. Para ello a cada estación se asigna un área de influencia que es un porcentaje
del área total.
Procedimiento:
- Se unen las estaciones adyacentes con líneas rectas y se
trazan mediatrices
- Se mide el área de los polígonos generados y se hace un
promedio ponderado

De la figura se tiene tres estaciones. Las mediatrices trazadas a


las líneas AB, BC, y AC determinan los tres polígonos, cada uno
de los cuales encierra una estación (polígonos de Thiessen). La
precipitación media en el área de estudio se puede calcular
mediante la siguiente expresión:
a * Pa  b * Pb  c * Pc a % * Pa  b% * Pb  c% * Pc
Pmedia  Pmedia 
Atotal 100

Donde:
Pmedia: Precipitación media sobre el área en estudio (mm)
Pa, Pb , Pc: Precipitación en cada una de las estaciones (mm)
a, b, c: Área aferente a cada estación.
a%, b%, c%: Porcentaje de área aferente a cada estación (%)
ATotal: Área en estudio.

Este método determina las áreas de influencia usando


únicamente un criterio geométrico, sin tener en cuenta
influencias climáticas o topográficas.
Crear polígonos de Thiessen en Arcgis:

Analysis tools Proximity Create Thiessen Polygons


Determinar la precipitación media anual en la
cuenca del río Risaralda
Precipitación Área aferente
Nombre de
media anual para cada
Estación
(mm/año) estación
Riosucio 2468.8 131.6
Mistrató 1596.7 104.8
San Clemente 2277.1 86.3
Vista Hermosa 1787.3 39.2
Bellavista 1905.5 76.8
Sta Bárbara 2390.4 25.0
La Elvira 2432.2 14.3
Área de la cuenca 478.00
Método de las isoyetas
Es un método más racional que los anteriores y da resultados muy aceptables cuando se tiene
un buen conocimiento de las características topográficas del área y de la distribución de la lluvia.

Isoyeta: Es una línea que une puntos de igual precipitación

Procedimiento:
-Trazar curvas por interpolación (tal como se trazan las curvas de nivel)
-Calcular el área entre curvas adyacentes, y asignar el valor medio de las curvas
involucradas a esa área
- Calcular un promedio ponderado por área de precipitación

P1, P2,....Pn: valores de las isoyetas


a1, a2,....an: áreas entre isoyetas
P: valor promedio de la precipitación
Intensidad de tormentas

La intensidad de una tormenta se define como la relación de la altura


de la lluvia observada (h) y la duración t de ella.

h
I mm/h ó mm/min
t

Las intensidades son calculadas a partir de diagramas de pluviógrafos


o registradores automáticos de precipitación, llamados también
curvas másicas o pluviogramas
En la figura se presenta el registro de un pluviógrafo durante una tormenta.
Calcular las intensidades de la lluvia y dibujar el hietograma
Pluviograma

Horas

INTERVALO (horas) HORAS LLUVIA PARCIAL (cm) INTENSIDAD (cm/h)


Análisis de lluvias intensas
El conocimiento de las lluvias intensas, de corta duración, es muy importante para
dimensionamiento del drenaje que garantizará la vida útil de una obra civil.

Variación de la intensidad con la duración:


Los datos de precipitación intensa de registros pluviográficos proviene de pluviogramas
distribución de la precipitación acumulada a lo largo del tiempo. A partir de esas gráficas se puede
establecer, para diversa duraciones, las máximas intensidades ocurridas durante una lluvia dada.
Las duraciones usuales son 5, 10, 15, 30, 45 minutos, y hasta 24 horas ya que para duraciones
mayores se puede utilizar los datos observados en pluviómetros. La intensidad de las tormentas
decrece con su duración.

Variación de la intensidad con el periodo de retorno:


Para una tormenta de cualquier duración se tendrá mayor intensidad a mayor período de retorno.
Si el análisis busca eventos para períodos de retorno altos, se recomienda utilizar una serie de
datos compuesta de valores máximos.
Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF)
Las relaciones entre intensidad frecuencia y duración se representan por las llamadas curvas de intensidad-
duración-frecuencia, las cuales son una de las herramientas más útiles para el diseño hidrológico de caudales
máximos, cuando se utilizan modelos lluvia-escorrentía como los hidrogramas unitarios o el método racional

Las curvas intensidad – duración –


frecuencia, IDF, son arreglos en
los cuales se presentan las lluvias
(estimadas como intensidad de
precipitación) contra su duración
y el periodo de retorno.
Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF)

Curva Intensidad-Frecuencia-Duración Estación San


Cristobal
350

Intensidad (mm/h) 300


250
200
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo de Concentración (min)

Tr 2.33 Tr 5 Tr 10 Tr 25 Tr 50 Tr 100
Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF)
Para obtener la curva de una estación son indispensables los registros pluviográficos
con la respectiva duración de la tormenta, a partir de los cuales se pueden determinar
las intensidades. Cuando no existen pluviógrafos en una zona es posible obtener las
curvas intensidad frecuencia duración con procedimientos de regionalización.

Para Antioquia (Hidrología de Antioquia Smith y Velez,1997) se obtuvieron las curvas


IDF para 69 estaciones del departamento de Antioquia. Las curvas IDF se ajustaron a
una ecuación de la siguiente forma:
i: intensidad, en mm/h
Tr: período de retorno, en años.
d: duración, en minutos
k, m, c y n: son parámetros que dependen de la zona
donde esté ubicada la estación.
Método simplificado para el cálculo de Curvas I-D-F para
toda Colombia
VARGAS M.R., DÍAZ-GRANADOS O.M., Universidad de los Andes

La metodología simplificada de cálculo de las curvas intensidad – duración –


frecuencia se debe llevar a cabo siempre y cuando no se disponga de datos
históricos de precipitación de corta duración (datos pluviográficos).
En este estudio se dedujeron curvas intensidad – duración - frecuencia por
correlación con la precipitación máxima promedio anual en 24 horas, el número
promedio de días de lluvia al año, la precipitación total media anual y la elevación
de la estación.
La mejor correlación obtenida, sin embargo, fue la que se obtuvo con la
precipitación máxima promedio anual en 24 horas en una estación, y es la que se
propone para los estudios, además de que es la más sencilla de utilizar.
La expresión resultante es:

a T b  M d
i
 60
t
C

Dónde:

i: Intensidad de precipitación en mm/h.


T: Periodo de retorno en años.
M: Precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel
multianual.
t: Duración de la lluvia en minutos (min)
a,b,c,d: Parámetros de ajuste de la regresión.
Parámetros
Región
a b c d
Andina (R1) 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe (R2) 24.85 0.22 0.50 0.10
Pacífica (R3) 13.92 0.19 0.58 0.20
Orinoquia (R4) 5.53 0.17 0.63 0.42
Ejemplo

Calcular la curva IDF para la estación Santuario, si se tienen los siguientes


datos:
Tiempo de concentración (Tc)

Se define como tiempo de concentración, al tiempo que tarda una gota de


lluvia en desplazarse desde el punto más alejado de la cuenca hasta el punto
de aforo.

El tiempo de concentración (Tc) es uno de los parámetros más importantes en


los modelos precipitación - escorrentía, pues la duración de la tormenta de
diseño se define con base en él.

La duración crítica de la lluvia debe asumirse como igual al tiempo de


concentración, pues para duraciones menores que Tc, no toda el área de la
cuenca contribuye; y para duraciones más grandes que Tc, no hay incremento
en el área contribuyente; en cambio la intensidad de la lluvia de una
frecuencia dada disminuye.
Estimación del tiempo de concentración (Tc)
Este parámetro depende de las variables morfométricas de la cuenca,
tales como el área, pendiente, longitud del cauce principal, etc.

Hay numerosas expresiones para determinar el tiempo de


concentración, Tc, desarrolladas en países con clima y morfología
totalmente diferentes a las de Colombia. Por esto se recomienda
utilizar varias expresiones, y a partir de los resultados, elegir el valor
que más se ajuste a la cuenca de estudio.

A continuación se muestran algunas expresiones para el cálculo del


tiempo de concentración como Kirpich, Témez, Giandiotti (1990), U.S.
Corps of Engineers, Bransby - Williams, Ven Te Chow.
1. Kirpich.
0.77
 L 
Tc  0.06628   
 S
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (horas)
L: Longitud del cauce principal (km)
S: Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima (pendiente total) del cauce
principal, en metros por metro (m/m).

2. Témez. 0.75
 L 
Tc  0.30   0.25 
S 

Donde:
Tc: Tiempo de concentración (horas)
L: Longitud del cauce principal (km)
S: Pendiente promedio del cauce principal (%).
3. Giandiotti (1990).

4 A  1.50 L
Tc 
25.3 LS
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (h)
A: Área de la cuenca (km2)
L: Longitud del cauce principal (km)
S: Pendiente promedio del cauce principal (m/m).

4 U.S. Corps of Engineers.


0.76
 L 
TC  0.280 0.25 
S 
Donde:
tc: Tiempo de concentración (h)
L: Longitud del cauce principal (km)
S: Pendiente promedio del canal (m/m)
5. SCS-Ranser
0.385
L 3
Tc  0.947 
H
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (h)
L: Longitud del cauce principal (km)
H: Diferencia de altura entre los puntos extremos de la cuenca (m)

6. Ven Te Chow.
0.64
 L 
Tc  0.273 0.5 
S 
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (h)
L: Longitud del cauce principal (km)
S: Pendiente promedio del cauce principal (m/m)
Aunque el cálculo de los diferentes tiempos de concentración para una
hoya hidrográfica difiere de acuerdo con la fórmula empleada, se
requiere que se utilice, desde el punto de vista de la seguridad en
relación con menores tiempos de concentración (mayores intensidades
de precipitación y/o histogramas de lluvias más concentrados).

Por otro lado, se tomará como mínimo un tiempo de concentración


igual a 15 min con el fin de tener en cuenta el tiempo inicial que tarda
el agua en concentrarse en una hoya y no sobreestimar la intensidad
de precipitación que resultaría con valores calculados menores a este
tiempo de concentración.

(Manual de Drenaje para Carreteras del INVIAS)


Ejercicio:

Calcular el tiempo de concentración de la quebrada La Guamo, si se


tienen los siguientes datos de la cuenca en estudio:

Parámetro Unidades Valor


Área km² 15.96
Perímetro Km 18.82
Longitud del cauce
km 6.88
principal (km)
Cota Superior de la cuenca m.s.n.m 2351.00
Cota Superior del cauce m.s.n.m 2300.00
Cota Inferior de la cuenca m.s.n.m 591.00

También podría gustarte