Está en la página 1de 10

Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela .

2004 1

LA ESCRITURA DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA PARA ESTUDIANTE: EL


CASO DE RICARDO ARCHILA EN VENEZUELA.

Yajaira Freites
Dpto. Estudio de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), Venezuela; yfreites@ivic.ve

Introducción

La comunidad médica en Venezuela tuvo una preocupación temprana por la conformación

de una memoria histórica de la disciplina en el territorio de la que en una época fuera la

Capitanía General de Venezuela; al finalizar las contiendas armadas (1824) los médicos

reunidos en la Sociedad Médica de Instrucción Pública (1827-1852) que funcionó en

Caracas, encomendaron al doctor José María Vargas1 el elaborar una relación donde

identificaba a los distintos galenos que habían ejercido la profesión en el territorio

venezolano.

Fue hasta finales del siglo XIX, en 1896 cuando en la Facultad de Medicina de la

Universidad Central de Venezuela (UCV), ubicada en Caracas, se incluyó un curso de

Historia de la Medicina, pero no se establece como una cátedra; era un curso que se dicta

con otras materias como Antropología o Deontología; no hubo regularidad en impartirla,

habiendo ocasiones en que simplemente se eximió a los estudiantes de la materia; a

principios de siglo XX (1904) la materia fue eliminada2. Pero en la Universidad del Zulia,

sigue existiendo una cátedra que fue implantada desde finales del siglo XIX3.

En 1940, se crean las cátedra de Historia de la Medicina en la Universidad Central de

Venezuela (UCV)4, y en la Universidad de los Andes (1940); y en el Zulia, la cátedra

existente empieza ser ganada por concurso de oposición. Fue desde la cátedra de la

UCV, Ricardo Archila ejercerá su magisterio en historia de la medicina.

El autor

Ricardo Archila (1909-1984), nació en un pueblecito llanero: Elorza; estudio medicina en

la Universidad Central de Venezuela (UCV), egresando en 1934. Becado por el gobierno

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130


Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela . 2004 2

venezolano, realizó una maestría en salud pública en la Universidad Johns Hopkins

(Baltimore, Estados Unidos, 1940), hecho que forma parte de un proceso de

reactualización de la medicina en el país, en el marco de las reformas sociales que

impulsa el gobierno del General Eleazar López Contreras, quien sucedió al dictador Juan

Vicente Gómez en 19355. Como médico ejerciendo en las unidades médicas del Estado

en distantes regiones, Archila cultivó su vocación como historiador de la medicina, ya en

artículos de prensa en El Luchador de Ciudad Bolívar y en El Universal de Caracas,

donde publica su columnas «Bisturí y pluma», a partir de 1949 y luego, «Clío médica», a

partir de 19576.

Para la década de los cincuenta, tiene en su haber varias obras7, entre ellas se destaca

Historia de la Sanidad en Venezuela (1956), y Historia de la Medicina en Venezuela,

Epoca Colonial (1961) ambos trabajos se apoyan en un acucioso trabajo de archivos; de

igual manera es la biografía Luis Razetti o biografía de la superación (1963), quien fuera

uno de los líderes de la elite médica que impulso la reforma de los estudios y de la

práctica de la medicina a finales del siglo XIX8.

A la par, Archila se había preocupado por reactivar la Sociedad Venezolana de Historia de

la Medicina creada en 1940 y cuya secretaría asume en 1952; en ese entonces se

desempeña como Profesor Asistente (desde 1953) en la cátedra de Historia de la

Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV)9, para

luego ser el Profesor Titular de la misma en la Escuela de Medicina José María Vargas

desde 196310. Fue en este contexto educativo, y ya teniendo una experiencia en haber al

haber escrito obras, entre ellas la Historia de la Sanidad Nacional (1956), que Archila

confeccionara su historia para los estudiantes de medicina. Y dado su posición de

catedrático de una la mas importante escuela de medicina del país, era lógico que este

texto pudiera convertirse en la guía para todas las demás profesores de las cátedras en

las escuelas de la provincia, tal como él mismo lo expone en la Introducción.

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130


Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela . 2004 3

La organización de la información

La obra esta confeccionada para el programa que se impartía en ese entonces en la

cátedra de Historia de la Medicina de la UCV11, el cual constaba de veinticuatro temas,

organizado de la siguiente manera: 1) La introducción, destinada a indicar las etapas

históricas de la medicina en el país, la creación de los estudios de historia de la disciplina,

las vicisitudes del magisterio de la misma, la creación de la Sociedad Venezolana de

Medicina y las principales contribuciones bibliográficas en el área; 1 capítulo. 2) La

medicina aborigen en Venezuela (siglo XVI); 1 capítulo. 3) La época hispánica (siglos XVI

al XIX), comprendiendo la conquista y luego la colonización del territorio la cual trata en 7

capítulos12; a la primera le dedica 3 capítulos. 4) La independencia (siglo XIX); 1 capítulo.

5) La reforma impulsada por José Maria Vargas (1827) y sus consecuencias los

siguientes treinta del siglo XIX; 4 capítulos. 5) Las actividades asociativas y periodísticas

del gremio médico durante el siglo XIX; 1 capítulo. 6) La reforma médica de finales del

siglo XIX (1888): transferencia de la bacteriología, microbiología por parte de médicos

venezolanos que realizaron estudios de perfeccionamiento en Francia; la organización de

instituciones sanitarias y de hospitales y la creación de nuevas cátedras; 3 capítulos. 7) La

época moderna cubre el siglo XX, hasta 1960 aproximadamente, incluye capítulos

independientes sobre las nuevas asociaciones médicas creadas, y la evolución de la

investigación médica en el país, los hospitales, la salubridad y las especialidades

médicas. Se destaca la contribución de la medicina a la modernización del país; 5

capítulos13.

Cada unos de los capítulos cuenta con una bibliografía pertinente al contenido;

obviamente uno de los autores mas citados es el propio Archila, pero a la par de otros

historiadores de la medicina que de forma puntual han tratado algunos puntos

contemplados en el tema. Se observa que hay una bibliografía dispersa.

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130


Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela . 2004 4

La integración de la dispersión de la información, Archila la resuelve precisamente al

confeccionar el esquema antes indicado, que sigue de cerca una periodificación de la

historia nacional, pero que en ciertos momentos busca que sea el desarrollo de la

medicina en Venezuela el que la oriente14. Así, en una primera parte, sigue la

periodificación de la historia nacional ( temas del 2 al 4), para luego, apegarse a una que

se desprende del desarrollo de la medicina en el país, aunque para la época moderna

(punto 8 ) abandona el estilo cronológico que había imperado en los anteriores capítulos y

que le permitía conectarlos entre si; ello parece ser obedecer a que para la etapa

moderna o contemporánea, se centra en temas en donde desea exponer la evolución de

salubridad, las especialidades, las enfermedades endémicas y la investigación.

Es posible detectar en el texto cuatro periodificaciones entrecruzadas que el mismo

Archila hace explícito en la introducción del libro. La cronológica al identificar etapas,

Precolombina, Colonial, Independiente. La institucional donde destaca al Protomedicato,

la Facultad Médica de Caracas, el Hospital Vargas en Caracas, el Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y otras organizaciones

de nuestros días como los institutos universitarios de investigación como de Medicina

Experimental, Tropical y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). La

relativa a las personalidades predominantes, Campins y Ballester el fundador de los

estudios médicos en la época colonial; Vargas el reformador e impulsor de la Facultad

Médica en la primera parte de la república; Razetti, el líder del renacimiento de la

medicina y el propulsor de la medicina científica moderna de finales del siglo XIX. Y una

periodificación en la que pone de relieve las características históricas relativas a la

medicina aborígen, la transculturización de la medicina europea y fusión con la aborigen;

la medicina de la Venezuela Independiente: que abarca la Facultad Médica, el auge

vargasiano, el colapso de la escuela de Vargas, el renacimiento con Razetti y sus colegas

y el surgimiento de la investigación clínica; la época moderna: caracterizada por el

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130


Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela . 2004 5

surgimiento de las especialidades médicas, la medicina social y la investigación

biomédica. En el texto, Archila intenta conciliar estas cuatro cronologías, lográndolo con

acierto para algunas épocas y temas, pero dejándose llevar por el criterio de la cronología

de las personalidades en otras.

El estilo de escritura de la narrativa de Archila es una mezcla. Por una parte, usa la

descripción de las actividades de destacados médicos, en la enseñanza de la disciplina

medicina y en los cambios en la práctica médica; en esta orientación presenta extensas

listas de médicos y las especialidades que cultivaban. Y por la otra, da a conocer la

creación de organizaciones por parte de estos médicos y las actividades que desplegaban

en las mismas; algunos con variados impactos en el desarrollo de la disciplina, como

fueron los relativos a la formación del médico.

Dado que es un texto de enseñanza las fuentes documentales, los archivos y otros

elementos de primera mano no estan del todo presentes, y si hay un uso intensivo de las

fuentes secundarios, esto es de bibliografía especializada; así en la parte referente a la

medicina aborigen Archila confecciona su relato basado en los resultados que etnólogos y

antropólogos habían arribado en los años cincuenta y principios de los sesenta, así como

en algunos trabajos puntuales propios15.

Los mensajes que trasmite

A primera vista lo que resalta es que Archila da una visión evolutiva de la medicina en

Venezuela que se inicia con esfuerzos azaroso, para luego evolucionar a finales del siglo

XIX y durante el XX hacia un afianzamiento de la profesión y de la medicina en el país.

La evolución esta signada por diferentes hitos como la creación de la cátedra de Medicina

(1763) por Campins Ballester en la Real y Pontifica Universidad de Caracas, la reforma

impulsada por José María Vargas a partir de 1830 y con ello la actualización de la

formación universitaria del médico y luego la que acontece en 1888, ya no solo por la

acción de individuos como Luis Razetti, José Gregorio Hernández y Acosta Ortiz, entre

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130


Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela . 2004 6

otros, sino por la creación por parte del Estado de organizaciones como el Hospital

organizado por el Estado y, luego, los servicios sanitarios en donde la acción y la

transferencia de conocimientos de Europa y los Estados Unidos pueden ser aplicados y

difundidos de manera mas amplia.

La visión acumulativa un tanto lineal de la evolución de la medicina pretende enseñar al

estudiante de medicina cual es su herencia, quienes han sido los constructores de la

misma. Es una tradición basada en logros por parte de los diferentes médicos, ya en la

formación actualizada de los médicos, la práctica de la medicina, la introducción de

novedades provenientes del exterior, el compromiso con la salubridad pública y la

investigación de las enfermedades propias del país.

Esa evolución positiva de la disciplina se debe al mejor adiestramiento de los jóvenes

médicos en la universidad con experiencias en los hospitales, laboratorios, así como en

una práctica médica cimentada en el conocimiento científico y en su uso, así como en la

institucionalización de estas actividades.

Teniendo presente lo anterior, se entiende la inclusión de un capítulo relativo a la

medicina aborigen, en la cual con datos acuciosos revela como los precolombinos

trataban diferentes dolencias, reconociendo en algunos casos lo acertado de los

tratamientos, pero en otros señalando que algunos de ellos de debe a que eran lo propio
16
de “pueblos primitivos” , y, por consiguiente, carecían de ciencia; y precisamente, el

progreso de la medicina en el país ha sido posible al desechar tales creencias e

incorporar las ideas científicas.

La concepción anterior de Archila se puede constatar, cuanto en los capítulos relativos a

las subsiguientes épocas después de la colonial, no hay ninguna referencia a las

creencias y costumbres indígenas y/o populares de cómo tratar ciertas enfermedades;

tampoco hay alusión a la existencia de curanderos17 que siguen conviviendo con los

médicos, y son importantes hasta mediados del siglo XX, cuando el Estado venezolano,

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130


Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela . 2004 7

extendió la infraestructura médica en todo el país. Dado la época en que escribe su texto,

el saber precolombino como el popular eran poco apreciados en los medios académicos y

mucho menos en el ambiente médico.

Así el carácter científico de la medicina que esta va adquiriendo en Venezuela, en

especial a partir de Vargas (1830), como las personalidades de líderes como Camping y

Ballester, Vargas y Razetti explicarían los logros de la disciplina en el país.

Lo que no está o es implícito

Hay una ausencia de comparaciones con otros países por ejemplo de la región, que

permitiera establecer la idea de experiencias comunes o en que medida lo acontecido en

Venezuela era específica de esta. ¿Es que ello estaba fuera del alcance de Archila o fue

un asunto no tratado a propósito? Ciertamente, comparaciones las podría haber

efectuado pues material existiría, no necesariamente a disposición, dado que la historia

de la medicina es casi siempre la primera que se cultiva en nuestro región. Sin embargo

una indagación acerca de los estudios históricos de la medicina en Latinoamérica para

ese entonces nos permitiría tener algunas ideas de la falta de comparaciones.

Cuando Archila se refiere a experiencias del exterior, es para referirse casi siempre a los

adelantos que ocurren en los países avanzados y de donde los médicos venezolanos, ya

por lecturas, estudios en el exterior o visitas, toman como referencias institucionales y de

conocimiento, pero son ellos quienes deciden efectuar las transferencias o hacer las

adaptaciones les parece conveniente. La idea subyacente es mostrar la autonomía de

pensamiento y acción que va adquiriendo la elite médica en el país, y tal vez en este

aspecto Archila no se comportaba como un mero ideólogo; apuntaba a una característica

típica de la comunidad de galenos venezolanos y su función de avanzada en el desarrollo

científico de Venezuela18, evidencias de esa autonomía.

Conclusión

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130


Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela . 2004 8

El texto de Archila trata de dar una visión global del desarrollo de la profesión y de la

medicina en Venezuela, su avance y aportes a la modernización del país a partir de 1936.

En el campo de la salud, aquella se manifestó en la expansión de los servicios sanitarios

por parte del Estado, la lucha contra la malarias y las enfermedades endémicas y un

descenso sostenido de la mortalidad infantil. La visión de Archila es optimista, y tenía

razones para pensar que la medicina había y estaba jugando un papel importante en la

historia del país. Ya para mediados de los sesenta del siglo XX, el paludismo había sido

erradicado de Venezuela.

Hoy en día cuando las tres mas importantes escuelas de medicina han abolido la cátedra

de historia de la medicina (UCV, ULA19 y Zulia20), su texto ha quedado como una

referencia para las otras escuelas provinciales en Puerto La Cruz, Ciudad

Bolívar21,Valencia y Barquisimeto. Otros beneficiado indirectos con su texto son los

estudiosos de la historia de la ciencia en Venezuela, quienes con ojos críticos, lo han

tomado como una fuente invalorable de información.

1
.- Vargas (1783-1854) egresado en medicina de la Real y Pontificia Universidad de
Caracas (1808); participó en los primeros años del bando independista (1810-1812), y
dado la represión española tuvo que exilarse del país, aprovechando el tiempo de la
guerra independista (1812-1821) para perfeccionar sus estudios en la Universidad de
Edimburgo; regresa al país. En 1827 es nombrado Rector de la Universidad Central de
Venezuela, donde impulsa la reforma de la universidad colonial, a través de los nuevos
estatutos promulgados por Simón Bolívar en 1826. Vargas, introduce la disección de
cadáveres, la anatomía y la química en los estudios de medicina. Bruni, Celli, Blas, 1987,
Imagen y Huella de José Vargas, Publicaciones INTEVEP, S.A., Caracas.
2
.- Sólo en la escuela de medicina de la Universidad del Zulia (LUZ), el curso de Historia
de la Medicina se mantuvo desde 1897. Vid. Archila, Ricardo, 1966, Historia de la
Medicina en Venezuela, Universidad de los Andes, Mérida, p.14.
3
.- En 1895, el rector de la Universidad del Zulia promovió un concurso de una historia de
la medicina en el estado Zulia; dos obras de estudiantes de medicina obtuvieron el primer
premio y una mención de honor; Vid. Tinoco, h, Juan C. y Delgado h., Antonio M., 1896,
Historia de la medicina en el Zulia; Rodríguez, Santiago, 1896, Apuntes para la historia de
la medicina en el Zulia, en Historia de la Medicina en el Zulia, Colegio de Médicos del
Estado Zulia, reedición especial, Maracaibo, 1984.
4
.- Esta cátedra fue inaugurada por Armando Yáñez y luego regentada por J.M. Romero
Sierra, Joaquín Díaz González, Ambrosio Perera, Miguel Zúñiga Cisneros, Ceferino

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130


Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela . 2004 9

Alegría y Ricardo Archila. Bruni Celli, Historia de la Facultad de Medicina de Caracas,


1958, Separata de la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Nos.
16-17, (esp. 373-375).
5
.- Ruiz Calderón, Humberto, 1997, Tras el fuego de Prometeo. Becas en el exterior y
modernización en Venezuela (1900-1996), Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico (CDCHT-ULA), Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología (Fundacyte-Mérida), Nueva Sociedad, Caracas.
6
.- Fundación Polar, 1988, Ricardo Archila, Diccionario de Historia de Venezuela 3 vos.,
Fundación Polar, Caracas, Tomo I, pp. 169-170.
7
.- Ellas son: Cronología quirúrgica en Venezuela, Grafolit, Caracas, 1947; Historia del
paludismo en la antigua provincia de Apure, Caracas, s.n., 1949; Historia de la
sanidad en Venezuela 2 vols., Imprenta Nacional, Caracas, 1956. 2 v.; Bibliografía
médica venezolana, 1952-1958. 3ª ed., Imprenta Nacional, Caracas, 1960; Historia de la
Medicina en Venezuela, Epoca Colonial, MSAS, Caracas, 1961; Luis Razetti o
biografía de la superación, Universidad Central de Venezuela, Caracas,1963.
8
.- Sobre la reforma médica a finales del XIX, Vid. Freites, Yajaira, 1996, La ciencia en la
Segunda Modernización del Siglo XIX (1870-1908), en Marcel Roche, Compl., Perfil de la
Ciencia en Venezuela 2 vols., Fundación Polar, Caracas, Tomo I, pp. 93-152; (esp. 123-
126).
9
.- Hoy en día esta cátedra no existe en las escuelas de medicina de UCV, la Universidad
de los Andes y del Zulia; aunque si en las escuelas de las Universidades de Carabobo
(UC), Oriente (UDO) y la Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA); todas ellas son
universidades del Estado.
10
.- Los estudios de medicina en la UCV están organizados en dos Escuelas la Vargas,
ligada al Hospital Vargas donde Archila enseñaba; y la Razetti, vinculada al Hospital
Universitario, ubicado en el propio campo universitario; en esta se desempeñó (1950-
1973) el Dr. Ceferino Alegría. Vid. López Ramirez, Tulio, 1997, Ceferino Alegría, en
Diccionario de Historia de Venezuela 4 vols., Fundación Polar, Caracas, Tomo I,
pp.108.
11
.- De acuerdo a conversaciones con médicos de los años cincuenta el programa por
ellos vistos abarcaba desde los tiempos de la Mesopotamia hasta converger en
Venezuela. Esto pudo haber cambiado, cuando en los sesenta Archila se convirtió en el
jefe de la cátedra en la Vargas (Conversación con Horacio Vanegas)
12
.- Cubre aspectos como la Terapéutica y la Epidemiología de la época,, boticas y
boticarios, hospitales, el protomedicato, la cátedra de Medicina en la Real y Pontificia
Universidad de Caracas, luego UCV.
13
.- El texto tiene un Apéndice. Estudios médicos en Carabobo; constituye un artículo
cuyo autor era un par, el catedrático de la universidad del mismo nombre.
14
.- Precisamente es Archila uno de los pocos historiadores de las disciplinas antes de
los setenta del siglo XX, que se preocupa por establecer una periodificación en base a sus
características y desarrollo en el país. Al contrario de otros que tienden a exponer o
confeccionar sus narraciones dividiendo los acontecimientos en "antes o después de", de
la llegada del iniciador o fundador, o del reformador tal como acontece con las versiones
históricas realizadas en el siglo XIX, acerca de las matemáticas, la medicina y las ciencias
naturales. Vid. Freites, Yajaira, 2000, El quehacer de la historia de la ciencia en
Venezuela: entre la justificación y el conocimiento, Quipu, Revista de la Sociedad
Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología (México), Vol. 13, No. 3, pp.
261-289. (esp. 263-264)
15
.- Figuran textos de estudiosos del siglo XVIII como José Gumilla; del XIX, Lisandro
Alvarado, Gaspar Marcano; así como los iniciadores de la antropología moderna (siglo

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130


Yajaira Freites, La escritura de la historia de la medicina en Venezuela . 2004 10

XX) tal como Julio César Salas, Alfredo Jahn, Walter Dupouy y Miguel Acosta Saignes.
Vid. Margolies, Luise y Suárez, María Matilde, 1977, Historia de la etnología
contemporánea en Venezuela, Montalban, Revista del Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello, No. 6, pp. 695-738.
16
.- Una década después, una revisión de las investigaciones en antropología apuntaban
a la necesidad de una mejor comprensión de los sistemas médicos aborígenes. Vid.
Seijas, Haydée, 1976, Los estudios de etnomedicina en Venezuela: una revisión crítica de
la literatura, reproducido en Enmanuel Amodio, ed., Historias de la antropología en
Venezuela, Ediciones de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, Maracaibo,
1998, pp. 105-109.
17
.- Precisamente los curanderos fueron objeto de especial atención por parte Archila en
su obra Historia de la Medicina, Epoca Colonial (1961). Mas recientemente los
antropólogos los califican de especialistas médicos populares.
18
.- Esta característica se observa mejor en su Historia de la sanidad en Venezuela
(1956); otras obras ponen de relieve la importancia de los médicos para el desarrollo
moderno científico en Venezuela; ejemplo de ello es que en los años cincuenta del siglo
XX, las propuestas de promocionar el desarrollo de la ciencia presentadas ante el Estado
procedieron de médicos, Gabriel Trompiz, Humberto Fernández Moran y el de la
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) liderada por médicos.
Acerca de las ideas de Trompiz y ASOVAC, Vid. Texera, Yolanda, 1983, Ciencia e
ideología: antecedentes de la creación del CONICIT venezolano, en Elena Díaz, Yolanda
Texera y Hebe Vessuri, compl., La ciencia periférica. Ciencia y sociedad en
Venezuela, Monte Avila Editores, C.A., Caracas, pp. 167- 198. Sobre el proyecto de
Fernández Morán, Ruiz Calderón, Humberto, 1987, Cambio y permanencia en los
modelos de institucionalización en Venezuela: el caso de la física y la energía nuclear
IVNIC-IVIC, en Hebe Vessuri, Compl., Las instituciones científicas en la de la historia
de la ciencia en Venezuela, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas, pp.
249-269.
19
.- Si bien en diverso momentos hubo cátedras de medicina en la Universidad de los
Andes, los estudios de la disciplina se estabilizaron en el siglo XX, a partir de 1936. En la
Universidad se dio mas importancia a la teología y al derecho.
20
.- En el caso del Zulia, los médicos que hacían sus estudios de reválida en medicina, al
rendir su examen en historia de la medicina, el contenido que se les pedía era sobre la
experiencia en dicha región(Observación participante). Los estudios de medicina en la
Universidad del Zulia, habían experimentado reformas semejantes a las de Caracas. Vid.
Freites, 1996, La ciencia en la Segunda..., p. 126.
21
.- A finales del siglo XIX, existió una escuela de medicina en dicha ciudad, la cual fue
cerrada a partir de los procesos políticos iniciados a principios de siglo cuando se impuso
una centralización que también se manifestó en la educación un universitaria. Vid. Freites,
Yajaira, 1996, La Escuela de Caracas: modernización médica y centralismo en
Venezuela (1899-1958), V Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la
Tecnología, Morelia, Michoacán, México, 25-29 de agosto de 1996.

Analecta Histórico Médica, México, T II, Num 2, 2004, pp. 121-130

También podría gustarte