Está en la página 1de 12

TURISMO – Ciclo Básico

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

Clase 2
Semana 4
Hola estudiantes: ¿Cómo les va? En
la clase anterior, hablaron en el foro acerca
de sus experiencias con la escritura y
muchos comentaron también sus
experiencias con la lectura. Y claro, lo que
pasa es que la lectura y la escritura son
actividades íntimamente relacionadas, y todo lo que hacen en el cursado de este
secundario, tiene que ver con esas dos actividades que cuestan trabajo, pero que son
apasionantes.

La semana que viene ustedes comienzan a escribir el proyecto de acción, así


que en esta clase van a repasar algunos conceptos vistos en el módulo anterior y van
a aprender cómo se escribe un texto de opinión.

Ustedes vieron conceptos de texto, las propiedades del mismo, el armado de


párrafos en un texto y el uso de los conectores para relacionar ideas entre sí.

Como ya lo saben, el proyecto se organiza en diferentes partes. Así, por


ejemplo, en la fundamentación deberán tener presentes las características del texto
argumentativo, mientras que en los antecedentes deberán ver las particularidades de
la descripción o de la narración.

Hoy, vamos a hablar de los textos argumentativos:

1
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

Lean con mucha atención cuáles son los textos que presentan función
apelativa, los de trama argumentativa.

 
 
¿Qué es argumentar? 
Un argumento es un texto que fundamenta un punto de vista. Por eso,
plantea una serie de razones que la justifican. Se argumenta para convencer a otros
de la razonabilidad, la verdad o la corrección del punto de vista que se sostiene.
Cuanto más creíbles sean las razones más posibilidades existen para que el punto
de vista sea aceptado o, por lo menos, comprendido. Entre el punto de vista y las
razones se establece una relación de tipo lógico: se sostiene “tal cosa” porque se
razona “tal otra”. Además, el texto argumentativo presenta un orden que, aparte de
lógico, es sentimental: se arma el texto de manera de conmover mejor al
destinatario.
En otras palabras, cuando argumento quiero dar las razones para convencer
de que lo que yo digo es lo que los demás deben pensar. Y nosotros, los seres
humanos, vivimos argumentando…

 
 
Veamos un ejemplo sencillo: Supongamos que queremos que un amigo se
quede en nuestra casa para seguir guitarreando. Le daremos varias razones para
lograr que se quede. Le diremos ¡dale!, te tenés que quedar porque vas a demorar
mucho hasta tu casa. Porque es muy tarde y es peligroso que te vayás de noche.
Porque cuando llegués a tu casa no vas a encontrar comida. Porque si te quedás
mañana te llevo en el auto. En síntesis, hay más ventajas si te quedás que si te vas.

Este caso, que reproduce una situación que suele ocurrir en la vida cotidiana,
nos muestra que siempre estamos argumentando. En el ejemplo, argumentamos,
damos varias razones para que el amigo se quede en casa. Entonces…

Cuando hagan el proyecto van a tener que decir para qué lo hacen, es decir
que van a argumentar. Es en la fundamentación de su proyecto donde utilizan la trama
argumentativa y los recursos de la argumentación.

¿Y para qué sirve argumentar? 

2
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

Argumentar es necesario para:

● Justificar nuestros pensamientos o comportamientos.


● Persuadir a los demás de nuestro punto de vista
● Influir sobre el comportamiento de los otros
● Como base para la toma de decisiones

Como todos los textos, el argumentativo tiene características


particulares que le dan forma y que permiten reconocerlo. Vean cuáles son sus
partes:

PARTES DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO 


Un texto argumentativo tiene las siguientes partes:

● Punto de partida: Presenta el hecho que da origen a la


argumentación. Es una afirmación general, la descripción de un tema que atrapa a
la opinión pública.
● Tesis: Es una proposición que se quiere demostrar. Expresa la idea u
opinión del emisor.
● Demostración o argumentos: En esta parte, se presentan los
argumentos con los que se intenta la aceptación de la tesis y se utilizan los
diferentes recursos de la argumentación: Se dan ejemplos, se escriben citas de
autoridad (cuando digo: como dice el sociólogo inglés…), se usan comparaciones.
● Conclusión: Resume las ideas, retoma y propone una determinada
posición frente al tema o aconseja una postura.

Como vimos en el ejemplo de la vida cotidiana, todos argumentamos casi todos


los días. Siempre estamos queriendo convencer a alguien para que piense como
nosotros, para que comparta nuestras opiniones o para que haga algo.

Para escribir un texto argumentativo, deben saber cuáles son sus partes
fundamentales que son las que vieron en el recuadro anterior.

Ahora, observen en la siguiente imagen, un ejemplo acerca de cómo se


organiza un texto argumentativo. En este caso, nos habla de los relatos o cuentos

3
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

maravillosos. En la imagen están bien marcadas las partes que tiene que tener un
texto argumentativo.

Obsérvenlas atentamente, lean bien cómo se organizan las ideas en el ejemplo


y después será el turno de ustedes de escribir un argumento:

¿Se entendió cómo se escribe un texto argumentativo o de opinión? Bien. Es el


turno de ustedes.

Ahora que ya quedó claro cuáles son las partes de un argumento, vean cuáles
son los recursos de la argumentación:

Los ​recursos de la argumentación son muchos, pero vean cuáles son los que
más se utilizan:

● CITA DE AUTORIDAD: Cuando el autor de un texto argumentativo


incluye en su texto este recurso, lo que hace es utilizar la palabra de un especialista
para dar fuerza y valor a su argumento. ​Ejemplo: “Como dijo la Madre Teresa de

4
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

Calcuta, las organizaciones comunitarias contribuyen a la solidaridad entre las


personas…”

● PREGUNTA RETÓRICA: Consiste en hacer preguntas cuya respuesta


se sobreentiende. Son preguntas que no necesitan respuesta. Se usan para enfatizar
alguna idea. ​Ejemplo: “¿Acaso no queremos estar unidos para enfrentar los problemas
que son de todos?”

● DEFINICIONES: Se usan para aclarar un término que estamos usando


para que quede claro de qué hablamos. Pueden usarse definiciones en cualquiera de
las partes del texto argumentativo. ​Ejemplo: “Una organización comunitaria es un
grupo de personas que unen sus fuerzas, sus ideales y trabajo en beneficio de una
comunidad.”

● ANALOGÍA: Consiste en comparar diferentes situaciones. ​Ejemplo: “La


solidaridad que pregonamos va a extenderse como las ondas que causa una piedra
cuando es arrojada al agua.”

● EJEMPLIFICACIÓN: Se trata de incluir ejemplos para aclarar una idea


a través de lo concreto. Esos ejemplos apoyan el punto de vista del emisor del texto.
Ejemplo: “Hay muchas organizaciones comunitarias. Por ejemplo: centros vecinales,
clubes deportivos, coros de iglesias, grupos juveniles…”

A continuación, les proponemos la lectura de un ejemplo de ​texto


argumentativo​ y el análisis del mismo, de sus partes y recursos:

Tecnología y familia 
Es  indudable  que  internet  ha  traído  cambios  muy  positivos  para  la 
vida  de  muchas  familias  en  nuestro  país  y  en  el  mundo,  por  ejemplo,  la 
posibilidad  del  teletrabajo,  la  educación  a  distancia  a  través  de  internet, 
una  intensa  vida  social  con  correo  electrónico  y  chat.  Pero  esto  ha 
modificado las pautas de conducta de muchos de sus integrantes. 
Creo  que  el  acceso  a  los  recursos  que  tiene  internet  no  siempre 
tiene  consecuencias  positivas.  Es  frecuente  ver  que  los  adolescentes  y 
jóvenes  –por  estar  frente  a  la  pantalla  de  la  computadoras-  invierten 
peligrosamente  sus  horarios,  le  quitan  horas  al  sueño  y,  básicamente,  al 
contacto con los otros “reales”, amigos y miembros de la familia. 
Es  cierto  que  internet  es  un  instrumento  que  posibilita  una  nueva 
forma  de  relación  interpersonal,  pero  ésta  es  muy  distinta  a  la  relación 

5
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

íntima  y  cara  a  cara  que  se  da  en  las  familias.  Por  eso,  la  pérdida  de  la 
noción  de  contacto  personal  –físico  y  emocional  que  en  el  mundo de la red 
es  sustituido  por  la  transmisión  y  la  interacción  virtual  –  podría  afectar 
las relaciones familiares. 
El  hogar  constituye  un  ámbito  privilegiado  donde  rápidamente 
podemos  detectar  las  consecuencias  de  un  uso  abusivo  de  la  red,  con 
claras  repercusiones  en  el  conjunto  del  entorno  familiar.  Todos 
deberíamos  prepararnos para el gran desafío de este nuevo milenio: lograr 
integrar  los increíbles desarrollos científicos y tecnológicos –simbolizados 
aquí  en  internet-  de  modo  tal  que  permitan  ampliar  los  límites  de  la 
experiencia  humana  sin  deshumanizarla,  sino  enriqueciéndola  y 
profundizándola. 
  A
​ prendamos lengua​, ed. 
Comunicarte  

Las ​partes​ de un texto argumentativo son las siguientes:


● Punto de partida: Presenta el hecho que da origen a la
argumentación. Es una afirmación general, la descripción de un tema que atrapa a
la opinión pública. En el caso del texto leído, el punto de partida está expresado en
el 1er párrafo y es la idea de que ​“internet trajo cambios muy positivos para la vida
de las familias…”

● Tesis: Es una proposición que se quiere demostrar. Expresa la idea u


opinión del emisor. En este texto, lo que el escritor quiere demostrar es que
“internet conlleva la pérdida de contacto con la realidad”.

● Demostración: En esta parte, se presentan los argumentos con los


que se intenta la aceptación de la tesis y se utilizan los diferentes recursos de la
argumentación (ejemplificación, refutación, concesión, pregunta retórica, relación
de causa consecuencia, ironía, analogía).

Puede que no aparezcan todos los recursos que conocemos, pero siempre
habrá alguno. Quien escribió el texto “Tecnología y familia”, utiliza una
ejemplificación cuando dice: ​“Es frecuente ver que los adolescentes y jóvenes –por
estar frente la pantalla de la computadoras- invierten peligrosamente sus horarios, le

6
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

quitan horas al sueño y, básicamente, al contacto con los otros “reales”, amigos y
miembros de la familia”.​ Aquí, el escritor del texto ha dado un ejemplo.
También se han utilizado los recursos de ​concesión y ​refutación cuando
dice: ​“Es cierto que internet es un instrumento que posibilita una nueva forma de
relación interpersonal, pero ésta es muy distinta a la relación íntima y cara a cara
que se da en las familias”. Concesión es cuando se “concede”, en este caso se
concede que internet posibilita una nueva forma de relación; pero luego se refuta,
es decir, se niega lo anterior o se expresa y la parte negativa.
● Conclusión: Resume las ideas, retoma y propone una determinada
posición frente al tema o aconseja una postura. En este texto, la conclusión es
“Todos deberíamos prepararnos para el gran desafío de este nuevo milenio: lograr
integrar los increíbles desarrollos científicos y tecnológicos –simbolizados aquí en
internet- de modo tal que permitan ampliar los límites de la experiencia humana sin
deshumanizarla, sino enriqueciéndola y profundizándola”. L ​ a conclusión o parte
final, retoma la tesis.

¿Se entendió? Seguramente que sí. Ahora piensen en lo que ustedes harán
como proyecto. Por ejemplo, puede ser un centro vecinal, una huerta comunitaria,
un club de futbol, un club de deportes en general, una asociación de tejedoras, un
club se artesanos, una cooperativa de chef, un espacio que funcione como taller
artístico para niños y jóvenes, una escuelita de música, un coro que integre a
grandes y chicos, etc.

Luego piensen por qué y para qué quieren hacer esa organización
comunitaria. Por ejemplo: ​“Nos interesa hacer un coro que integre a grandes y
chicos por varias razones, pero fundamentalmente para brindar un espacio de
contención para quienes quieran acercarse a cantar.
Quisiéramos inscribir a las familiar en el coro y compartir momentos
agradables en los que la música sea el interés principal.
Lo haríamos como una forma de brindar contención y unirnos a través del
canto…”

¿Queda claro? Deben comenzar a pensar qué van a hacer y cómo van a
fundamentar.
Una vez que hayan pensado lo que van a hacer, lean lo siguiente:

Pasos para la escritura de la fundamentación de su proyecto:

● Pensar porqué y para qué quiero hacer este proyecto.

7
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

● Explicitar la tesis que se va a defender. No olvidar que se debe formular con


una oración afirmativa o negativa que exprese una opinión.
● Escribir los argumentos que se van a utilizar para demostrar la tesis.
También, las ideas que se van a refutar.
● Utilizar estrategias argumentativas para dar validez a los argumentos.
● No olvidar el uso de los conectores adecuados para relacionar las ideas.
● Construir correctamente los párrafos y relacionar las ideas de cada párrafo
y la de estos entre sí.
● Revisar la puntuación y la ortografía.

Ya saben que el inicio del proyecto es igual para todos y debe decir así:

● PLANTEAMIENTO DEL TEMA. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La problemática planteada en este módulo es el ​“desconocimiento de las


formas de organización comunitaria” y se propone como proyecto de acción
la ​“conformación de grupos u organizaciones socio-comunitarias: centros
vecinales, clubes deportivos, asociaciones, organizaciones no
gubernamentales, entre otros”.

Lo que nosotros pensamos hacer es...

● FUNDAMENTACIÓN:

Queremos hacer este proyecto, en primer lugar ​porque​...

Intenten escribir la fundamentación y no hagan una lista de ideas, sino un texto


en el que expliquen por qué es importante lo que piensan hacer como proyecto.

Saludos y seguimos en contacto.

8
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

Estimados estudiantes, ¿cómo están? Estamos cada vez más cerca de comenzar con la
escritura del proyecto de acción. Para aquellos estudiantes que quieran aportar en su proyecto
un idea desde el campo artístico, o , para quienes quieran llevar adelante su proyecto con una
idea desde lo musical. Les dejaré como guía un texto, en el que encontraremos diferentes
formas donde la música atiende a las necesidades de la comunidad, de relacionarse con las
personas brindando igualdad de oportunidades y logrando una participación activa en la
práctica musical.

La música como herramienta del desarrollo personal y comunitario

La música comunitaria es un concepto amplio que se fue definiendo a lo largo de las


últimas décadas del siglo XX, teniendo en cuenta las características de los
diferentes lugares en donde se ha implementado, así como el tipo de actividades
que se han desarrollado. De esta manera la música comunitaria involucra diferentes
disciplinas​ como la ​musicoterapia, el trabajo social, la educación musical​, entre

9
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

muchas otras.

Las actividades de música comunitaria involucran a la educación musical de


carácter no formal​ , no conducente a un título académico y es por eso que vale la
pena hacer una distinción que diferencian el concepto de ​música comunitaria​ y el
de la ​educación musical tradicional​, teniendo en cuenta que la música
comunitaria:

. Brinda igualdad de oportunidades

. Participación activa en la práctica musical.

. Se enfoca desde la perspectiva de la comunidad

. Atiende a las necesidades de la comunidad

. Promueve la creación colectiva

.combina la educación formal y la no formal.

En base a estos ​elementos o características​, la música comunitaria tiene como


objetivos ​el desarrollo social por medio del acceso libre y participativo a la cultura y
las artes, con un profundo respeto por la diversidad, de manera incluyente y siempre
buscando la transformación de las comunidades

Algunos ejemplos que pueden ayudar a comprender mejor el concepto de


música comunitaria y sus estrategias particulares de aplicación, en diferentes
lugares y contextos, son los siguientes:

· Paraguay: El músico paraguayo Luis Szarán en el año 2002, inició un proyecto


llamado “Sonidos de la Tierra” (Giráldez, 2011), con el objetivo de interesar a la
población en la educación musical, iniciando con la formación de escuelas de
música, orquestas, coros y asociaciones culturales, posibilitando el acceso directo a
más de 10.000 participantes de escasos recursos en muchas comunidades del
Paraguay, sirviendo de ejemplo a otros países. El programa se mantiene en plena
vigencia a través de seminarios regionales, festivales de orquestas juveniles o
talleres de luthería, en el que los jóvenes reciben formación para aprender a
construir y reparar instrumentos musicales, proporcionándoles también una
oportunidad laboral adicional, brindándoles también, la posibilidad de superar la falta
de recursos económicos necesarios para adquirir instrumentos musicales

10
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

convencionales.

Perú: Proyecto Sinfonía por el Perú: Música e Inclusión Social. Su objetivo general
es contribuir a mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes, promoviendo su
integración positiva a la sociedad, a través de la música. Es un proyecto
institucional, con cuatro núcleos de enseñanza musical: Trujillo, Huánuco, Huancayo
y en el Barrio de Manchay en la periferia de Lima, con financiación de los gobiernos
locales e instituciones de la comunidad, funcionando en locales preexistentes
adecuados para el entrenamiento musical. El responsable de proveer los espacios
físicos y sus costos asociados es la Asociación Orquestas Infantiles y Juveniles del
Perú (“SOJIP”). Según sus responsables, este proyecto sinfónico, hace que se
promueva la integración de los niños, niñas y jóvenes al entorno social y cultural de
sus comunidades. Otro de los objetivos es procurar mejorar la imagen de los
jóvenes frente a la comunidad y a ellos mismos, a través de presentaciones
constantes, comunicación, a través de talleres con padres de familia, vecinos y
autoridades escolares, invitando a líderes comunitarios para rescatar el patrimonio
cultural de las comunidades, haciendo de esta manera que la música sea un medio
viable para preservar los valores y prácticas de la comunidad, evidenciando también
que el proceso de aprendizaje musical, contribuye a la mejora integral de las
habilidades sociales y cognitivas de los participantes, fortaleciendo los vínculos con
la familia y la sociedad.

España. Un artículo muy interesante, titulado: “Inclusión social a través de la música:


comunidades de aprendizaje” (Carrion Quero, 2011) en el que da a conocer como
“La comunidad de aprendizaje” es un proyecto educativo basado en el diálogo y la
participación de toda la comunidad educativa, con la construcción interactiva de los
significados implicando a todos, agentes sociales y contenidos, enfatizando que
tanto, las artes, como la música, toman un papel participativo en la estructura social,
que hasta ahora no habían tenido. Ella afirma que la música en sí misma es
inclusiva, porque agrupa muchas dimensiones: intelectuales, sociales y afectivas,
convirtiéndola en una herramienta ideal para el modelo de transformación social y
educativa actual.

¡Muy bien! ​en base a los diversos ejemplos que plantea el texto en diferentes contextos
sociales ,se puede afirmar entonces que la música comunitaria es una herramienta eficaz para

11
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua
Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina
Tel: 0387 – 4270195 Email: ​svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 2

la construcción de la paz y de esta manera descubrir talentos artísticos y culturales,


permitiendo ver a comunidades que por motivos ajenos a su voluntad, estaban ocultos.

La música comunitaria entonces interviene en el tejido social y como sabemos sirve de


generadora de valores cívicos como se plantea en los ejemplos de Paraguay , Perú y España
mencionados en el texto.

Podemos tener en cuenta los ejemplos planteados para pensar en nuestro proyecto , siempre
teniendo como base la problemática del módulo y la importancia que tendría para el grupo ,
llevar adelante un proyecto que fomente la reconstrucción de vínculos comunitarios : la
tolerancia , la cooperación y la capacidad para trabajar en equipo.

Cualquier duda que tengan en base a la formulación de sus proyectos, se comunican con
nosotros!

Saludos

12
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe

También podría gustarte