Está en la página 1de 10

TURISMO – Ciclo Básico

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

Clase Nº 1

Hola a todas y a todos: ¿Cómo están? Nos


encontramos nuevamente en este módulo que se llama
Emancipación y organización comunitaria y continuamos
trabajando desde el campo de contenido Lengua con las
materias Educación artística, Lengua Extranjera y Lengua.

No olviden que desde el inicio, en la semana 2, planteamos como situación


problemática para este módulo el “desconocimiento de las formas de organización
comunitaria” y propusimos el proyecto de acción: “conformación de grupos u
organizaciones socio-comunitarias: centros vecinales, clubes deportivos,
asociaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otros”. Ambos, situación
problemática y proyecto de acción, deben ser el punto de partida y el eje durante toda
la cursada porque al final, deberán presentar su proyecto escrito en base a esto.

A lo largo de este trayecto, los profesores los vamos a acompañar y a guiar en


la forma en la que deben organizar el trabajo final escrito. Deberán producir un texto
coherente, cohesivo, adecuado y correcto. Por eso, sin perder más tiempo,
comenzaremos revisando algunos temas que se deben tener presentes porque son
importantes cuando tenemos que leer y escribir mucho.

¿CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO?

No sólo durante el cursado en la escuela, sino toda la vida, enfrentamos una


variedad de circunstancias que requieren destrezas de lenguaje.

Entonces, la experiencia con una serie de lecturas y actividades escritas y


orales en la escuela secundaria puede ayudarlos a desarrollar las competencias
indispensables para tener éxito. Recuerden que hay cuatro actividades fundamentales
que tienen que ejercitar en la escuela: hablar, escuchar, leer y escribir. En todas estas
instancias se está en contacto con ese fabuloso sistema de signos que es nuestra
lengua: el idioma español.

De todas estas actividades mencionadas, la que más cuesta siempre es


escribir, supongo que es porque no se ejercita constantemente. Ustedes saben que

1
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

hablamos y escuchamos todo el tiempo y también leemos en forma permanente: los


titulares de noticias en la tele, los carteles en las calles, las recetas de cocina, el diario
y otros textos; pero la correcta escritura, la escritura académica, no es una actividad
cotidiana para muchos.

Lograr la correcta escritura es todo un desafío; ya que requiere tener en


cuenta unos cuantos detalles. Veamos algunos:

Primero, siempre que nos comunicamos, ya sea en forma oral o escrita, lo


hacemos por medio de textos.

¿Qué es un texto?

Un texto, para serlo, debe tener cuatro propiedades fundamentales:

Después, se analiza el nivel textual: Es necesario saber qué clase de texto se


va a escribir (una exposición sobre la Guerra de Malvinas para Historia, instrucciones
para hacer un experimento en Química, la descripción del proceso de fotosíntesis para
Biología, una reseña crítica para Lengua, una monografía para Formación ética, etc.)

Todos estos textos tienen un formato específico que es necesario reconocer.


Entonces, es preciso saber que los textos pueden organizarse en alguna de las
cuatro siguientes tramas1: narrativa, descriptiva, conversacional y argumentativa y;
que existen cuatro funciones del lenguaje2: apelativa, literaria, informativa, expresiva.

Vean las características de cada trama textual en la siguiente imagen:

1
Trama: Organización textual.
2
Funciones del lenguaje o intencionalidad del emisor de un texto.

2
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

¡Muy bien! Entonces, ¿Qué significa narrar?, ¿Qué es argumentar?, ¿Pueden


decir qué es un diálogo?, ¿En qué consiste una descripción?
Es necesario tener presentes las características de las tramas, ya que implican
una organización diferente de los textos. Así, por ejemplo, en una noticia del diario
veremos que predominan la trama narrativa y la función informativa o; en un cuento,
veremos que predomina la trama narrativa, pero aparece la función literaria. Si
tomamos como ejemplo un texto de historia, veremos que predomina la trama
descriptiva y la función informativa.

Vean entonces, las características de las funciones del lenguaje que son las
que se combinan con las tramas y nos permiten reconocer tipos textuales:

3
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

Observen ahora el siguiente cuadro3, en el que podrán ver ejemplos de textos


en los que suelen predominar una trama y una función:

3
Esta clasificación de los textos es la que proponen las autoras Ana María Kaufman y María Elena
Rodríguez.

4
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

Para poder reconocer las tramas y las funciones, tienen que leer los textos muy
atentamente.

Ahora bien, cuando se produce un texto escrito es importante saber armar


oraciones y párrafos para llegar luego a conformar el texto. Se pueden distinguir estas
unidades: oraciones, párrafos a través de los signos de puntuación.

Los signos de puntuación

Cuando nos comunicamos oralmente, la transmisión de información no


depende solo de las palabras que empleamos, sino que también nos valemos de otros
elementos. Por ejemplo, las pausas y las diferentes entonaciones son fundamentales
para determinar el sentido de lo que se dice. El significado de un mensaje escrito
tampoco depende exclusivamente de las palabras que lo forman.

En un texto escrito, los signos de puntuación y de entonación permiten dar una


forma gráfica a esas pausas y esas diferencias de entonación, imprescindibles para
que el lector pueda interpretar correctamente lo que queremos decirle.

Vean cuáles son los signos:

En el idioma español, los signos principales de puntuación son: el punto, la


coma, los dos puntos, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, signos de
interrogación, signos de exclamación, puntos suspensivos, guion y raya. Cada uno de
ellos tiene unas características concretas y se utilizan de una manera determinada.

En algunos casos, el cambio de lugar o la inexistencia de alguno de estos


signos de puntuación, implica que la frase cambie totalmente, deje de tener sentido o
que la intención que nosotros queríamos darle a la frase desaparezca por completo.
Por eso es importante que, además de conocer el idioma, conozcan también todo lo
referente a su ortografía y, dentro de ella la utilización de esos signos de puntuación
tan importantes para hacernos entender.

5
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

A continuación, les proponemos la lectura de un texto que nos habla de la


importancia del uso correcto de los signos de puntuación:

Domingo Faustino Sarmiento trabajó algunos años como Inspector


General de Escuelas. En uno de sus recorridos, escuchó que un
maestro minimizaba la importancia de la colocación de la coma en las
oraciones. Sarmiento le pidió que revisara esa idea, pero el maestro
siguió diciendo que la coma no tenía sentido y que no era necesario
colocarla. Entonces, Sarmiento escribió en el pizarrón del aula los
siguientes enunciados: «El maestro dice, Sarmiento es un ignorante».
Luego escribió la misma frase, pero cambiando el lugar de la coma:
«El maestro, dice Sarmiento, es un ignorante». Con este ejemplo
demostró que la colocación de una coma puede cambiar el significado
de una oración.

Armar párrafos

6
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

Ya vieron que el punto aparte delimita párrafos y que el párrafo es un conjunto


de oraciones que tienen en común una unidad temática; gráficamente, se utiliza
sangría al comienzo de cada uno.

La organización de un texto en párrafos es fundamental para una buena


redacción, ya que así se clasifica y ordena su contenido, es decir, los datos o la
información acerca del tema que estamos exponiendo. Sin esa organización, el texto
pierde eficacia, legibilidad y valor informativo, aun cuando todos los datos que contiene
sean correctos.

Conectando oraciones

Además de los signos de puntuación, existen otras herramientas muy útiles


para organizar el texto: los conectores. Los conectores son palabras o giros que
sirven para expresar las relaciones entre palabras, construcciones, oraciones e incluso
párrafos. Lean un fragmento de texto sin conectores:

Durante las invasiones inglesas, las tropas británicas llegaron a controlar la


ciudad de Buenos Aires y parte de los campos porteños. La población civil inició
inmediatamente la resistencia. Los ingleses no eran populares. El armamento de las
fuerzas rioplatenses era escaso. El de los invasores era moderno y completo. La
ferocidad del contraataque criollo derrotó a los invasores. Estos tuvieron que capitular.

Todas las oraciones del fragmento anterior están relacionadas entre sí por un
tema común o unidad temática: la resistencia de la población civil se produjo a pesar
del control logrado por las tropas invasoras, la impopularidad de los ingleses fue una
de las causas de esa resistencia. A pesar de la disparidad del armamento, el
contraataque fue exitoso y la capitulación de los británicos fue la consecuencia de su
derrota. Para hacer evidentes estas relaciones debemos usar conectores. Lean el
mismo texto, pero ahora con conectores:

Pese a que durante las invasiones inglesas, las tropas británicas llegaron a
controlar la ciudad de Buenos Aires y parte de los campos porteños, la población civil
inició inmediatamente la resistencia, debido a que los ingleses no eran populares.
Aunque el armamento de las fuerzas rioplatenses era escaso y el de los invasores era
moderno y completo, la ferocidad del contraataque criollo derrotó a los invasores, por
lo cual estos tuvieron que capitular.

En textos como el del ejemplo, cuyo contenido es sencillo, es fácil deducir las
relaciones. Aunque el uso de conectores le da mayor fluidez al texto, no resulta
indispensable. Pero, en la medida en que la información que transmitimos es más

7
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

compleja, las relaciones pueden no ser tan evidentes. En estos casos, el uso de los
conectores se vuelve una necesidad para garantizar que esa información se
comprenda con exactitud.

A continuación, les comparto un cuadro con los conectores que más se suelen
utilizar:

¡Muy bien! Han leído bastante acerca de la escritura y del texto escrito. A
continuación, les presentamos otro tipo de lenguaje…

♪♫♪♫♪♫ EL LENGUAJE MUSICAL ♪♫♪♫

OBJETIVOS • Conocer los elementos básicos del lenguaje musical

8
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

Nos preguntamos al principio de la clase, cuáles son las formas y reglas que
tenemos para escribir un texto y cuáles son los signos que debemos respetar para
expresarnos en diferentes situaciones, a la hora de dar un examen o de escribir un
texto, etc.

En la música existen elementos que son fundamentales para crear, hacer


música y son los que forman parte de todo lo que hoy escuchamos.

 Nos centraremos en los elementos que componen a la música y más adelante


veremos aquellos signos que forman parte de la escritura musical.

 El lenguaje musical es un término amplio que engloba el estudio de las


cualidades o elementos que forman la música.

. Aunque la música pueda ser escuchada en grupo, no deja de ser una


experiencia individual, y los sentimientos que moviliza pueden ser distintos para
cada persona. Pero la música también es un lenguaje con sus normas, y como tal,
se puede estudiar de forma sistematizada.

El lenguaje musical es una expresión artística en la que existen elementos que


conforman a la música. Les presentamos algunos de los elementos de la música

MELODIA ♪♫

Conjunto de sonidos que forman una frase reconocible por el oyente.

Es la parte de la música que fácilmente podemos recordar y es lo que


tarareamos o silbamos cuando recordamos una canción.

La melodía se vincula con la parte afectiva y emocional de la música. Esta


puede producir en el oyente los sentimientos muy variados: alegría, dolor,
entusiasmo, tristeza...

RITMO ♪♫ ♪♫♪♫

El ritmo musical es la distribución de los sonidos en el tiempo. Toda obra


musical tiene una distribución regular de sonidos fuertes y débiles.

PULSO

En lenguaje coloquial, el pulso es el latido interno de la música. Cuando


escuchamos una canción y acompañamos de forma espontánea dando palmas,
lo que estamos tocando es la pulsación. Este pulso o sucesión temporal de
sonidos (fuertes y débiles), aunque no suene, se ordena en nuestra mente y nos
hace percibir el ritmo.

ARMONÍA

9
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe
TURISMO – Ciclo Básico
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Módulo: Emancipación y org. comunitaria
Dirección General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Sistema Virtual de Formación a Distancia Nº 9002 Campo de contenido: Lengua

Av. Paraguay Nº 2876 - Salta Capital - CP: 4400 - República Argentina


Tel: 0387 – 4270195 Email: svfd@edusalta.gov.ar Clase Nº 1

La armonía se emplea en la composición de toda la música para lograr


cohesión y unidad entre los sonidos que suenan de forma simultánea dentro de
una pieza. Por ello podemos entender como armonía musical a la disposición y
combinación ajustada de varios sonidos simultáneos y sucesivos.

Ahora que conocemos algunos de los elementos de la música, ¿podremos


diferenciarlos escuchando alguna canción a gusto?

 Si cantamos esa canción es porque conocemos su melodía, y si representamos


esa melodía con palmas, estamos haciendo el ritmo.

Si marcamos la pulsación con chasquidos o hacemos palmas para acompañar,


estamos marcando el pulso.

¿Y si hablamos de armonía? podemos hacer referencia a acompañar esta


canción con acordes de guitarra o piano. Estaríamos haciendo una combinación de
varios sonidos con los instrumentos, para acompañar la melodía principal.

Si cantamos esa canción y nos acompañamos con un instrumento (guitarra,


piano, etc.) estamos poniendo en práctica estos elementos de la música.

Y bien. Interesante, ¿verdad?

Quizás, en el proyecto final puedan incluir alguna de las cosas que aprendan
acerca del lenguaje musical.

¡Hasta el próximo encuentro!

10
Profesores: Magdalena Fleming, Nicolás Lesser, Amanda Marrupe

También podría gustarte