Está en la página 1de 18

EROIC

H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

IV. PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO


DEL TERRITORIO.

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
107
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

4.1. VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. Gráfico Nº IV - 01


Componentes De La Visión 2020.
A. Visión de Desarrollo Al 2020.

Desarrollo Capac.
Entendiendo por visión “al conjunto de ideas generales, algunas

Infraestructura

Normatividad
de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo
que se quiere y espera ver en el futuro”, se propone que la
VISIÓN de Desarrollo de la Provincia de Chiclayo, parta del

Vialidad

Gestión
concepto de desarrollo SOSTENIBLE, PERDURABLE O
SUSTENTABLE que implica: "… satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
del futuro para atender sus propias necesidades”.

Bajo esta línea de pensamiento la VISIÓN que buscamos construir AMBIENTAL


V
se apoya desde el inicio en los tres componentes del desarrollo
sostenible: lo social, lo económico y lo ambiental; los mismo que se
convertirán en el EJE SOCIOCULTURAL, el EJE ECONOMICO I E
PRODUCTIVO y el EJE AMBIENTAL, sobre los cuales se SOCIOCULTURAL
desarrolle la planificación estratégica, conjuntamente con el cuarto S J
componente el EJE POLITICO-INSTITUCIONAL que articula en la
visión y en el proceso a los actores y a los responsables de la I E
gestión del Plan.
O ECONOMICO PRODUCTIVO S
A la vez como LÍNEAS transversales a los EJES que estructuran la N
visión se encuentran las líneas temáticas que habitualmente han
organizado los componentes de la propuesta de un plan urbano
1
territorial como son, la infraestructura, la vialidad, el desarrollo de POLITICO INSTITUCIONAL
capacidades, la gestión, la normatividad, etc.
Para que la visión sea trascendente fue preciso someterla a un
conjunto de espacios participativos (Talleres descentralizados y
mesas de trabajo), involucrando a los diversos actores territoriales
de la Provincia de Chiclayo ajustarla y mejorándola en el proceso. Líneas Transversales

1
Objetivos estratégicos, políticas, estrategias, programas y proyectos.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
108
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

Chiclayo es una Provincia


Gráfico Nº IV - 02
Visión 2020

Con un ambiente urbano y rural cuya


calidad de vida está basado en un
desarrollo productivo armonioso; donde
su población organizada y responsable,
participa en el desarrollo provincial
orgullosa de su identidad cultural,
posicionándola como eje agroindustrial,
turístico, comercial y de servicios que
articula el nororiente del Perú; con
gobernantes e instituciones
democráticas, empoderadas, inclusivas y
concertadoras.

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
109
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

4.2. ESCENARIOS.
TENDENCIAL PROBABLE DESEABLE
MEDIO AMBIENTE Y Contaminación ambiental, del Aire (ruido Incipiente control de contaminación. Se Control de la contaminación ambiental. Población sensible al cuidado del
TURISMO y emisiones), Agua y Suelo (residuos construye planta de tratamiento de aguas ambiente. Empresas locales implementan sistemas de gestión ambiental.
sólidos, aguas residuales, degradación residuales. Aislada agricultura ecológica. Leve Optimo tratamiento de aguas residuales. Se cuenta con Sistema de
del relieve topográfico, etc.). Constantes mejora en distribución de los recursos hídricos. Gestión de Residuos Sólidos (Segregación, Reciclaje, tratamiento y
derrames de petróleo. Destrucción de Acciones aisladas en los Humedales de Eten, en disposición final). Impulso agroforestal, frutícola y agricultura orgánica.
monumentos históricos y zona urbana restauraciones y excavaciones del Patrimonio Mejores servicios y equipamiento turísticos. Posicionamiento nacional de
monumental. Grave disminución de la Cultural. Ligero aumento del turismo. Festividades locales. Nuevas zonas de protección ecológica y ANPs.
actividad turística.
USO DE SUELOS Y Ningún distrito cuenta con drenaje Crece Urbanismo formal, con multifamiliares en La población toma conciencia de uso adecuado del suelo. Mejoran playas
EQUIPAMIENTO pluvial. Aumentan invasiones y vivienda la periferia, se introduce tecnología para uso y zonas recreativas. Se crea el Mega Mercado mayorista. Se concesiona
unifamiliar de un piso. Proliferan camales adecuado del suelo no urbanizable. Incremento y construyen el Muelle, Terminal Marítimo y Polígono Industrial en Puerto
clandestinos en asentamientos humanos de espacios de uso recreacional. Se construye el Eten. Se concesiona y edifica para la Renovación urbana en periferias del
de la periferia urbana. Falta de parques y Nuevo mercado mayorista regional en Leonardo mercado Modelo, Moshoqueque y Los Patos. Se considera un Sistema de
áreas verdes. Municipalidad y Gobierno Ortiz. El Terrapuerto en función. En construcción Terrapuertos. Los hospitales se encuentran construidos e implementados
Regional con locales inadecuados. e implementación los nuevos hospitales. adecuadamente.
ECONOMICO Aumenta comercio informal en las calles Se formalizan algunos grupos de ambulantes en Se diversifican las actividades económicas. Tecnificación de la actividad
PRODUCTIVO y en torno a mercados. Micro y pequeñas galerías comerciales. Mejora desarrollo agrícola agrícola, otros cultivos en antiguas áreas Azucareras. Aumenta la
empresas no competitivas. Baja calidad sostenible, aumentan industrias alimentarias y dinámica económica por el Complejo de Mega mercado mayorista.
de productos agrícolas y sin implementar, cultivo agroexportador. Más restaurantes y mejor Disminución de la informalidad de mercados. ¿Desarrollo de industria de
sistemas agroforestales y frutales. Falta calidad gastronómica. Se cuenta con el primer Tablero aglomerado? Mancomunidad MAREL cuenta con un centro de
equipamiento urbano turístico. Hotel 5 estrellas. Incremento de Malls. acopio agroindustrial y atrae a nuevos inversionistas.
SISTEMA VIAL E Caos del transporte terrestre, saturación Mejora infraestructura y capacidad pesquera con Articulación vial total del circuito turístico Mochica. Sistema de terminales
INFRAESTRUCTURA de parque automotor y colapso de las construcción del Muelle de Puerto Eten. El eje pesqueros con infraestructura moderna. Pimentel, Sta. Rosa y Puerto
vías existentes. Caminos rurales de autopista Chiclayo – Pimentel se ve saturado Eten. En funcionamiento el sistema ferroviario. Autoridades regionales y
inadecuados y falta de infraestructuras. en hora punta por la gran demanda de las locales mantienen y norman el sistema vial, de transporte y de rutas
Servicios básicos limitados. Lluvias habilitaciones urbanas cercanas. La vecinales. Grandes ejes viales mejoran la conectividad provincial. Los
dañan Puentes Reque, Eten y Hércules implementación del sistema vial es vigilada por la servicios básicos han sido renovados y donde no existían se han
sociedad civil organizada. instalado.
ASPECTO SOCIAL Falta de identidad de la población. Aumenta interés por la cultura e identidad local La provincia un lugar para vivir y prosperar. Conciencia y celebración de la
Constantes conflictos sociales. Migración en instituciones y actores locales. Se conoce a la identidad provincial y las particularidades distritales. Amplio interés y
masiva desde Cajamarca, Amazonas y provincia por “Chiclayo ciudad de la amistad” y participación en espacios de toma de decisión, transparencia y control
San Martín. Desinterés en participar en como el lugar ideal para estudio e intercambio. social de la actuación e intervención en el territorio. Mejoramiento notable
los espacios de concertación y diálogo Mejor acceso a la información pero sin calidad. en las IRA’s, EDA’s e ITU’s. Mejora el acceso y calidad de la información.
social. Leve disminución de las IRA’s, EDA’s e ITU’s. Sistema de Control Urbano Metropolitano implementado.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
110
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

4.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.


EJE COMPONENTE DE VISION OBJETIVOS ESTRATEGICOS

 CON UN AMBIENTE URBANO


Y RURAL CUYA CALIDAD DE
 Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales
 AMBIENTAL. VIDA ESTÁ BASADO EN UN desarrollando equilibradamente las Áreas de Reserva
DESARROLLO PRODUCTIVO Ecológica, área agrícola, asentamientos rurales y de la
ARMONIOSO; periferia urbana.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

 DONDE SU POBLACIÓN
ORGANIZADA Y
 Sensibilizar y organizar a la población para poner en valor el
 SOCIO – RESPONSABLE, PARTICIPA patrimonio cultural y natural provincial, mejorando la
CULTURAL. EN EL DESARROLLO seguridad ciudadana, la cohesión social y la integración
PROVINCIAL ORGULLOSA DE cultural de los centros poblados.
SU IDENTIDAD CULTURAL,

 POSICIONÁNDOLA COMO
EJE AGROINDUSTRIAL,
 Elevar la productividad del territorio, optimizando los espacios para
 ECONÓMICO. TURÍSTICO, COMERCIAL Y DE equipamientos y servicios con criterios de sostenibilidad, y
SERVICIOS QUE ARTICULA orientando la inversión a zonas seguras y polos de desarrollo
EL NOR ORIENTE DEL PERÚ; priorizados.

 CON GOBERNANTES E  Fortalecer las capacidades de los recursos humanos locales y los
 POLÍTICO – INSTITUCIONES
procesos de descentralización y desconcentración territorial.
DEMOCRÁTICAS,
INSTITUCIONAL. EMPODERADAS, INCLUSIVAS
Y CONCERTADORAS.

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
111
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

4.4. MODELO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

Se consideran cuatro grandes Áreas geo económicas con


vocación territorial homogénea: El Área Agroindustrial, el Área
Turístico Costanera, el Área de Comercio y Servicios y el Área
Turístico Arqueológica; en donde se encuentran el Centro y
Núcleos de funciones diversos, articulados por el sistema vial
provincial.

El Área Agroindustrial concentra dos Centros de


Biodiversidad: Al Norte en el distrito de Chongoyape
“CHAPARRI” y Al Sur en el distrito Oyotún “UDIMA”. Del mismo
modo se identifica a PATAPO como Núcleo de Servicios Agro
exportador y a CAYALTI como Núcleo de servicios
Agroindustriales Sur.

El Área Turístico Costanera presenta un conjunto de Centros


Turísticos en los distritos del borde Costero: la conurbación
Pimentel - Santa Rosa, y Puerto Eten; así como el Núcleo de la
Biodiversidad Costanera Norte en los Humedales de Eten.

El Área Turístico Arqueológica presenta núcleos


Arqueológicos en el distrito de Zaña: Sipán y Zaña
respectivamente; así como en el distrito de Mocupe: Ucupe. A la como en el distrito de Puerto Eten se encuentra el POLIGONO
vez cuenta con el Núcleo de biodiversidad costanera en INDUSTRIAL SUR.
Chérrepe.

El Área de Comercio - Servicios cuenta con el Centro


Metropolitano de comercio y servicios, conformada por la actual
ciudad de Chiclayo (Distritos de Leonardo Ortiz, Chiclayo y la

Victoria), y adicionalmente en la conurbación Monsefú-Eten se


encuentra el Centro articulador Ecoturístico- gastronómico, así

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
112
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

Mapa Nº IV - 01
Provincia de Chiclayo: Modelo De Acondicionamiento Territorial 2010 – 2020

Fuente: Equipo Técnico PAT 2011 – 2021


Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
113
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

4.5. POLITICAS PROVINCIALES.

EJE OBJETIVOS ESTRATEGICOS POLITICAS PROVINCIALES


 Aprovechar sosteniblemente los  Delimitación, supervisión y protección de áreas de reserva ecológica y
recursos naturales desarrollando del área agrícola limitando el proceso de urbanización.
 Mejoramiento de la calidad ambiental del área urbana y asentamientos
 AMBIENTAL. equilibradamente las Áreas de Reserva
humanos en la periferia urbana.
Ecológica, área agrícola, asentamientos  Generación de áreas y corredores turísticos y ecológicos, orientadas
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

rurales y de la periferia urbana. al aprovechamiento sostenible de los recursos.


 Sensibilizar y organizar a la población  Concientización de la población, conservación, preservación y puesta
para poner en valor el patrimonio en valor del patrimonio histórico-cultural.
 Organización de la población para el mejoramiento de la seguridad
 SOCIO – cultural y natural provincial, mejorando
ciudadana, acceso a servicios y a fortalecer la cohesión social.
CULTURAL. la seguridad ciudadana, la cohesión
 Integración territorial física, económica y social de los centros de
social y la integración cultural de los
población y sus actividades con fines de desarrollo sostenible.
centros poblados.
 Elevación de la productividad de las actividades que se desarrollan
dentro del territorio, aprovechando eficientemente la ciudad y el
 Elevar la productividad del territorio, campo.
optimizando los espacios para  Identificación y disponibilidad de espacios para equipamiento de
 ECONÓMICO. equipamientos y servicios con criterios salud, educación, comercio, turismo y demás servicios.
de sostenibilidad, y orientando la  Promover la inversión pública y privada orientada a zonas seguras y a
inversión a zonas seguras y polos de fortalecer polos de desarrollo priorizados.
desarrollo priorizados.
 Fortalecer las capacidades de los  Iniciar y consolidar el proceso de descentralización político-administrativa,
 POLÍTICO – recursos humanos locales y los económico-financiera y funcional.
INSTITUCIONAL. procesos de descentralización y  Participación ciudadana empoderada del liderazgo local, con fortalecimiento
desconcentración territorial. de capacidades y espíritu de concentración.

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
114
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

4.6. PROPUESTA GENERAL


A. Zonas Productivas: Estas zonas son las que poseen mayor aptitud
4.6.1. Zonificación del Territorio Provincial para desarrollar actividades productivas.

En concordancia con el diagnóstico provincial se han determinado 1. Uso Agropecuario:


17 unidades homogéneas del territorio, cada una de las cuales Chiclayo posee 883.32 Km2 de Tierras aptas para cultivos en limpio,
presenta vocaciones específicas, gracias a las que se le asigna las calidad agrologica alta, cultivos permanentes, calidad agrologica
recomendaciones para su uso y manejo. media, limitaciones por suelo. Ubicadas a lo largo de la cuenca del rio
Chancay – Lambayeque y la cuenca del rio Zaña; y 100.83 km2 de
Cuadro Nº IV - 01 Tierras de Protección/ Pastoreo/ Cultivos en Limpio. Calidad
Zonificación de la Provincia de Chiclayo agrológica baja/ limitación por suelo, erosión y clima, ubicadas al
SUPERFICIE Oeste del distrito de Oyotún y pequeñas zonas al norte del distrito de
ZONAS Km2 %
Chongoyape. Estas áreas cuentan con un gran valor productivo, y
A
reúnen condiciones apropiadas para el cultivo de diversas especies
Zonas Productivas:
1 Uso Agropecuario 984.15 31.13 entre ellas el arroz, maíz y la caña para producción de azúcar las
2 Uso Forestal 432.55 13.68 cuales han marcado desde hace muchos años a la zona y son las
3 Uso Pesquero 107.00 3.38 principales, sin dejar de lado a las legumbres con las que
4 Uso Acuícola (Laguna – Reservorio) 29.20 0.92 últimamente se está diversificando la actividad agrícola.
5 Uso Turístico (Urbano y periurbano) 65.84 2.08 Además existen áreas en el distrito de Zaña con gran potencial para
B Zonas de Protección y Conservación Ecológica el desarrollo de cultivos alternativos, como el ají piquillo, páprika,
5 Áreas Naturales Protegidas 344.12 10.88 maíz y de caña para etanol; con el limitante del recurso hídrico. De
6 Zonas de colina 4.45 0.14
igual manera tienen potencial para desarrollar la actividad pecuaria
7 Áreas adyacentes a los cauces de los ríos 250.00 7.91
8 Zona de protección costera 4.45 0.14
con ganado vacuno, caprino, porcino y granjas de aves. Sin embargo
C Zonas de Tratamiento Especial teniendo en cuenta el proceso de expansión urbana, los distritos de
9 Áreas Arqueológicas 5.09 0.16 José L. Ortiz, La Victoria, Chiclayo y Pimentel verán reducidas sus
10 Uso Portuario Industrial 6.70 0.21 tierras de uso agropecuario.
D Zonas de Recuperación
11 Humedales de Eten 1.38 0.04
RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO
12 Botadero de Reque 7.20 0.23
13 Áreas de Reforestación 36.92 1.17 Cultivos intensivos y permanentes,
Usos Recomendables
14 Ríos, acequias y drenes 45.00 1.42 agricultura anual, turismo.
E Zonas Urbano industrial Usos Recomendables Pastoreo, Producción forestal, Protección,
15 Uso Urbano Industrial 658.43 20.83 con restricciones Ganadería, Acuicultura
16 Área de Expansión Urbana 179.00 5.66 Usos No
TOTAL 3161.48 100.00 Recomendables
Infraestructura Urbano Industrial

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
115
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

2. Uso Forestal 4. Uso Acuícola


Constituye áreas con cobertura boscosa y, en la provincia de La actividad acuícola se puede desarrollar aprovechando los
Chiclayo, representa aproximadamente un total de 43,255 ha de recursos que brindan los principales ríos que cruzan la provincia,
bosques de las cuales 43,000 están en el distrito de Chongoyape. que ofrecen las condiciones para la cría y pesca del camarón de río
Cabe recalcar que existen áreas que combinan el uso de las tierras y en las partes altas de la provincia la cría y pesca de la tilapia, life y
entre agrícola, pecuaria y forestal mostrando un máximo cashca, trucha, así como en embalses o represas artificiales como
aprovechamiento del terreno ocupado. en el caso de las represas Campana y San Luis en el distrito de
Oyotún.
RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO
Reforestación, Turismo ecológico o de RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO
Usos Recomendables
aventura, Conservación, Investigación. Usos Recomendables Uso acuícola, Turismo de aventura.
Usos Recomendables Pastoreo, Tierras de protección, Usos Recomendables
con restricciones
Agricultura anual y ganadería.
con restricciones Extracción Maderera.
Usos No Agricultura perenne y anual, ganadería, Usos No Agricultura perenne y Infraestructura
Recomendables Infraestructura urbano Industrial. Recomendables Urbano Industrial.

5. Uso Turístico Urbano y Periurbano:


3. Uso Pesquero Dentro de esta zona se encuentran las zonas de vocación turística y
Las zonas destinadas a uso pesquero, son las áreas ubicadas en el bio-ecológica, teniendo a los distritos que se encuentran en el borde
límite con el mar, correspondiente a los distritos pertenecientes a la costero de la provincia como centros dinamizadores de la actividad
ruta Mochica llegando a ser su principal característica. turística y recreacional, y en el distrito de Chongoyape, la reserva
natural de Chaparrí y sus bosques, que constituyen un potencial
El suelo se usa para embarcar y desembarcar unidades de para el turismo ecológico dentro de la provincia.
transporte marítimo en su mayoría artesanales.
Además la provincia tiene potencial y debe fomentar el turismo
gastronómico y la zona con mayor potencial ubicada en Callanca.
RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO
Pátapo también tiene zonas con vocación turística provenientes de
Pesquero Artesanal y Comercial, restos de la cultura Wari que se pueden apreciar en los lugares
Usos Recomendables
Turismo de aventura. llamados “El Señorío de CINTO” y “La Laguna del Inca”.
Usos Recomendables
con restricciones
Comercio.
En el distrito de Zaña destacan el centro poblado Sipán, del anexo
Usos No
Recomendables
Infraestructura Urbano Industrial. Saltur, donde se encuentra el Museo de Sitio de Sipán y las
famosas pirámides donde se hallaron los restos del señor de Sipán,

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
116
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

y en ciudad Zaña se presentan más recursos turísticos como son RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO
las ruinas de conventos e iglesias.
Turismo ecológico o de aventura,
Usos Recomendables
Conservación, Investigación.
Otros distritos que presentan vocación turística son Puerto Eten con Usos Recomendables
sus ambientes urbanos monumentales únicos, Ciudad Eten y con restricciones
Infraestructura vial.
Monsefú con potencial de turismo vivencial por sus costumbres, la Usos No
iglesia y la plaza de armas, además del FEXTICUM, evento que Recomendables
Infraestructura Urbana Industrial.
goza de una gran popularidad.
2. Zonas de colina
RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO En el distrito contamos con zonas elevadas que tienen gran
Turismo, Protección, Conservación, importancia y deben ser impulsadas, entre ellas:
Usos Recomendables
Investigación.
Usos Recomendables El cerro Reque cuya altura máxima se encuentra a 585 msnm y se
con restricciones
Agricultura anual e Infraestructura vial. extiende sobre en un área de 300 hectáreas aprox., ocupa una zona
Usos No que va desde la base arenosa hasta las cimas rocosas. Tanto en el
Recomendables
Infraestructura Urbana Industrial. cerro Reque como en el Morro de Eten, existe vegetación lomar
(Vegetación y Flora del Perú: Blgo. Santos Llatas Quiroz, marzo
2002), por lo que se constituyen en zonas importantes, ya que
a. Zonas de Protección y Conservación Ecológica debido a su marcada estacionalidad alberga por lo menos 80% de
especies endémicas y muchas de ellas en vías de extinción o grave
1. Áreas Naturales Protegidas: peligro.
Incluyen la reserva ecológica natural de CHAPARRI, con una
extensión de 34412 ha (R. M. 1324-2001-AG), primera área de En el cerro Reque, también se pueden observar restos
conservación privada que contó con la opinión favorable de la arqueológicos de culturas precolombinas como la Moche,
Dirección General de Áreas Protegidas del Instituto Nacional de Lambayeque, Chimú e Inca los, que manifiestan los usos y el
Recursos Naturales (INRENA), ubicada en la parte norte del distrito respeto de los antiguos peruanos por estos ecosistemas costeños
de Chongoyape y se extiende hasta el departamento de Cajamarca. que antes se encontraban en mejores condiciones, siendo usados y
Chaparrí es, sin duda, uno de los paraísos de protección y habitados por el hombre.
conservación biológica del Perú.
En el cerro Guitarra, entre Mocupe con Zaña, se pueden observar
De otro lado también se incluye a la nueva Reserva Ecológica de derrames piro clásticos de las intensas emisiones volcánicas del
UDIMA comprendiendo solo el área que se encuentra dentro del Terciario, en esta zona. El cerro Chaparrí y el Mulato ubicado en
distrito de Oyotún y la provincia de Chiclayo. Chongoyape, albergan fauna y flora propia del lugar.

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
117
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO Otra zona que toma importancia arqueológica es Pomalca, por el
reciente descubrimiento del un Santuario Religioso que según los
Turismo, protección, conservación,
Usos Recomendables estudios realizados representaría la cuna de la Cultura Norteña y el
investigación.
Usos Recomendables
mural más antiguo de América., ambos ubicados en el Cerro
con restricciones
Infraestructura vial. Ventarrón y tendrían una antigüedad de 4000 años (2000 a.C.).
Usos No
Recomendables
Infraestructura Urbana Industrial En el Cerro Purulén, que tiene una antigüedad de 3000 a 3500
años, se han ubicado varios edificios piramidales en una extensión
3. Áreas adyacentes a los cauces de los ríos de 3 km². Y en Ucupe se han descubierto grandes murales
El cauce de los ríos Reque y Zaña, principales ríos de la provincia polícromos de 6.70 m de largo por 1.02 m de altura, donde se
de Chiclayo constituye una zona de protección ecológica en representan personajes humanos y animales, ambos ubicados en el
concordancia con las normas establecidas, en donde la distrito de Lagunas.
Administración Técnica promoverá programas de forestación en las
áreas marginales a fin de defender los terrenos de la acción erosiva RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO
de las aguas, y reglamentará en cada caso la protección o Turismo arqueológico, Protección,
renovación de dichas defensas, salvo para prevenir un mal mayor y Usos Recomendables
Conservación, Investigación.
previa justificación técnica. Usos Recomendables
con restricciones
Infraestructura vial.
RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO Usos No
Recomendables
Infraestructura Urbana Industrial.
Protección, Conservación, Forestación,
Usos Recomendables
Infraestructura de riego.
2. Uso Portuario Industrial
Usos Recomendables
con restricciones
Agricultura, Pastoreo, Ganadería. Puerto Eten se estableció en 1867 como muelle de lanchonaje
Usos No propiciando un importante desarrollo del comercio exterior
Recomendables
Infraestructura Urbana Industrial. registrando un movimiento de carga importante hasta 1966. En
1967 se transfiere al estado, que descuida su mantenimiento hasta
su decadencia. En 1992, L y N Ingenieros Consultores S.A.,
b. Zonas de Tratamiento Especial determinó la existencia de un potencial minero y agro-industrial
cuyo desarrollo podría generar importantes volúmenes exportables
1. Áreas Arqueológicas a través del terminal marítimo de Eten, que además de generar una
Comprende, las áreas donde se ubican vestigios arqueológicos dinámica portuaria en esa zona, implicaría un desarrollo urbano
prehispánicos declarados por el Ministerio de Cultura, en los se industrial importante alrededor del pueblo tradicional de Puerto
establecen políticas de preservación como son “Siete Techos” y Eten, lo cual generaría una zona de tratamiento especial a
“Los Giles” en el distrito de Reque. considerar en los planes de desarrollo distrital y provincial.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
118
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO 4. Botadero de Reque


La disposición incontrolada de residuos sólidos en las Pampas de
Turismo, Investigación, Industria Reque ha significado el deterioro de una gran área geográfica. No
Usos Recomendables liviana, Pesca industrial, existe información que señale que dicha infraestructura fue
Infraestructura vial. concebida con orientación y diseño técnico. El área impactada con
Usos Recomendables la presencia directa o indirecta de residuos actualmente alcanza
con restricciones
Comercio.
720 ha, donde destacan 10 sub áreas con presencia de residuos
Usos No
Infraestructura Urbana. que bordean la cantidad de 1´394,906 m3 de residuos sólidos.
Recomendables

c. Zonas de Recuperación En este botadero no existe algún indicio de orden, se aprecia


clandestinos o informales segregadores, no hay vías de acceso
3. Humedales de Eten interiores formales, mucho menos existe formación y mantenimiento
Uno de los ecosistemas degradados más importantes dentro de la de una barrera sanitaria – ecológica, que puedan evidenciar cuando
provincia de Chiclayo es sin duda los Humedales de Eten; este menos un manejo controlado de los residuos sólidos que allí se
ecosistema costero está comprendido entre las jurisdicciones de depositan, produciéndose más bien quema indiscriminada de
Monsefú, Puerto y Ciudad Eten y se encuentra a tan sólo 20 Km al residuos con muy fuerte presencia de vectores (moscas, roedores y
sur de Chiclayo con una extensión de 1,377 ha. aves – gallinazos).

Este refugio de aves marinas y costeras no está ajeno a las Ambas áreas territoriales requieren ser recuperadas por el alto
amenazas del crecimiento descontrolado. La caza, la quema de grado de contaminación que presentan.
diversas zonas para una agricultura incipiente, que no genera
grandes beneficios, y la extracción descontrolada de totorales RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO
atentan contra su conservación. Lamentablemente también se
Recuperación, Forestación, Uso
observa que la zona se ha convertido en un vertedero de basura y Usos Recomendables
Industrial.
de desechos. Usos Recomendables
con restricciones
Protección y conservación.
RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO Usos No
Recomendables
Infraestructura Urbano.
Turismo ecológico, Protección,
Usos Recomendables
Conservación, Recuperación.
Usos Recomendables 1. Área de Reforestación
con restricciones
Infraestructura vial. Área de recuperación de bosques y bosque seco de montaña que
Usos No en la actualidad se está perdiendo debido a la tala indiscriminada,
Infraestructura Urbana Industrial.
Recomendables contaminación y depredación de los ecosistemas naturales en esa
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
119
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

zona. Comprende los distritos de Chongoyape, Oyotún, Pátapo, Chiclayo y La Victoria; el continuo urbano lo integran las ciudades
Pucalá, Nueva Arica y Cayaltí. de Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Ciudad Eten, Puerto Eten,
Reque y Pomalca, así como Lambayeque y San José de la
RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO provincia de Lambayeque. Adicionalmente el sistema lo integran en
el discontinuo urbano configurado por las ciudades de Picsi, Tumán,
Reforestación, Conservación,
Usos Recomendables Pátapo, Pucalá, Chongoyape, Mocupe, Zaña y Cayaltí.
Investigación.
Usos Recomendables
con restricciones
Agricultura, Pastoreo.
Usos No RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO
Recomendables
Infraestructura Urbano Industrial.
Infraestructura Urbana Industrial y Vial,
Usos Recomendables
Turismo Urbano, Comercio y Servicios.
2. Ríos, acequias y drenes Usos Recomendables
Las acequias y los drenes que fueron concebidos para el riego y Tratamiento Especial.
con restricciones
drenaje de aguas de riego en los campos de cultivo; en los últimos Usos No
años, debido al crecimiento urbano, vienen siendo utilizados como No aplica.
Recomendables
desaguaderos informales y botaderos de residuos sólidos, situación
que afecta a la misma población aledaña por ser focos de 2. Área de Expansión Urbana
contaminación. En función de las tendencias de crecimiento urbano de la mayoría
de los centros poblados de la provincia, de la infraestructura vial en
RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO ejecución o con presupuesto comprometido así como las
Recuperación, Infraestructura de riego y proyecciones de la planificación metropolitana del Plan de
Usos Recomendables Desarrollo Urbano Ambiental para el período 2010 - 2015, que
drenaje.
Usos Recomendables aborda su área metropolitana contempla lo siguiente:
con restricciones
Infraestructura vial.
Usos No  Al Norte:
Recomendables
Agricultura.
Se consolida la conurbación Chiclayo Lambayeque con énfasis en
la franja entre la autopista Chiclayo - Lambayeque y el tramo de la
d. Zona Urbano industrial vía de evitamiento de la Autopista del sol. Adicionalmente se
considera también el límite norte del distrito de José Leonardo Ortiz
1. Uso Urbano Industrial y la línea que bordea el Dren 3,700.
Comprende los centros urbanos de la Provincia de Chiclayo,  Al Oeste:
teniendo como eje dinamizador de las actividades comerciales e Un área de expansión urbana Oeste hacia Pimentel, que desde
industriales del SISTEMA METROPOLITANO DE CHICLAYO, dicha ciudad se desarrolla en una franja frente al litoral con énfasis
donde el núcleo lo conforman los distritos de José Leonardo Ortiz, a Santa Rosa generando la conurbación Pimentel – Santa Rosa.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
120
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

 Al Sur y Sur-Oeste:
Con 02 áreas de expansión, la 1ra al Sur del distrito de La Victoria
hasta llegar al sur de la ciudad de Reque y su desarrollo a lo largo RECOMENDACIONES PARA SU USO Y MANEJO
del eje Reque – Puerto Eten; la 2da al Sur-Oeste a lo largo de la
Infraestructura Urbano y Vial,
autopista Chiclayo – Monsefú prolongada con la conurbación
Usos Recomendables Infraestructura Industrial Liviana,
Monsefú - Eten - Puerto Eten, hasta el sur del Cerro de Eten en el
Comercio y Servicios.
Área de expansión para el futuro polígono industrial y Puerto. Usos Recomendables
 Al Este: con restricciones
Turismo Urbano, Tratamiento Especial.
Consolidación de la conurbación Chiclayo - Pomalca, actualmente Usos No
existen proyectos de vivienda por parte de la Empresa Recomendables
Actividades agropecuarias, Minería.
Agroindustrial Pomalca que toman en cuenta áreas de expansión
cercanas a Chiclayo consolidando aun más dicho eje.

Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
121
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

Mapa Nº IV - 02
Provincia de Chiclayo: Mapa De Zonificación 2010 - 2020

Fuente: Equipo Técnico PAT 2011 – 2021


Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
122
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

ARBOL DE PROBLEMAS PAT


DEFICIENTE ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA
PROVINCIA DE CHICLAYO

Desarrollo fragmentado de la Deterioro en la calidad de vida de la Desigualdad en el desarrollo


Provincia Provincia Productivo de la Provincia

Inequidad en el Inadecuado Limitada infraestructura y Deficiente Inequidad en el Desarticulación de Débil imagen


desarrollo de los Uso del Depredación de los Degradación equipamiento para Vivienda, cobertura de los impulso a la inversión pública institucional del
recursos naturales del Ambiente Educación, Salud y servicios sectores y privada. Gobierno Provincial
distritos. territorio.
recreación básicos productivos.

“DESARROLLO DESORDENADO DE LA PROVINCIA DE


CHICLAYO”

Creciente y acelerado
Débil integración del Incipientes Procesos de proceso de
Territorio, física, social y Planificación Territorial Urbanización en la
económica Provincial Provincia

Proyecto: Desintegrados Débil proceso de Limitado Interés y Limitado número Concentración de Articulación a Aumento
Cultura política esfuerzos de Confusos Descentralización compromiso
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO” de las de Planes servicios en las territorios significativo de
con visión de y Autoridades áreas urbanas
Componente N° cooperación
1: Plan depara Marcos
Acondicionamiento Territorial. Municipales en temas
Urbanos
principales
fuentes de la migración a
Costo Plazo lograr el desarrollo Normativos desconcentración. Formulados migración. la provincia 123
de Planificación.
EROIC
H
A CIUDAD DE CHC
I LAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PAT 2011 -2021
PROVINCIA DE CHICLAYO

ARBOL DE OBJETIVOS PAT

EFICIENTE ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA


PROVINCIA DE CHICLAYO

Desarrollo integrado de la Aumento en la calidad de vida de la Equilibrado desarrollo


Provincia Provincia Productivo de la Provincia

Equidad en el Adecuado Aprovechamiento Adecuada infraestructura y Eficiente cobertura Equidad en el Inversión Fortalecimiento de la
desarrollo de Uso del sostenible de los Recuperación equipamiento para Vivienda, de los servicios impulso a pública y Institucionalidad de la
los distritos. territorio. recursos naturales del Ambiente Educación, Salud y Recreación. básicos sectores privada Municipalidad
productivos. articulada. Provincial de Chiclayo.

“DESARROLLO ORDENADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”

Fuerte integración del Territorio, física, Procesos de Planificación Territorial Provincial Proceso de Urbanización en la
social y económica Terminados Provincia consolidado

Esfuerzos Gestión del Ordenamiento Amplio Interés y Amplio número Descentralización


Cultura integrados de Marcos Territorial coordinado entre compromiso de las de Planes de servicios en Integración La migración
política con cooperación Normativos los tres niveles del Autoridades Urbanos las áreas urbanas del territorio a la provincia
visión de para lograr el claros y gobierno (Distrito - Municipales en temas Formulados. principales Provincial. se mantiene
Largo Plazo desarrollo definidos Provincia - Región). de Planificación. estable.
Proyecto:
“MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIAL DE CHICLAYO”
Componente N° 1: Plan de Acondicionamiento Territorial.
124

También podría gustarte