Está en la página 1de 80

Seminario

“Base de Datos de Eventos de Pérdidas


RIESGO OPERACIONAL”
Dirigido a: Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de
Crédito pertenecientes a ABANCORD

Facilitadora: Rosa Damaris Diaz.

Departamento de Gestión de Riesgos y


Estudios

ABANCORD
Eventos de perdidas
AGENDA

I. Objetivos de la Presentación
II. Introducción
III. Definición de Riesgos Financieros
IV. Gestión de Riesgo Operacional (RO)
V. Aspectos Normativos (Reglamento – Instructivo)
VI. Reporte de Eventos de pérdidas
VII. Monitoreo del Riesgo operacional en la SB
Objetivos de la Presentación
Los conceptos generales del Riesgo Operacional

Los principios básicos para la Gestión de RO

Herramientas de Evaluación e identificación del RO

La Base de datos de eventos de pérdidas como herramienta de Gestión de RO

Conceptos establecidos en el Reglamento de Riesgo Operacional e Instructivo para


la conformación de una Base de Datos de Eventos

Envío Base de Eventos de Pérdidas

Monitoreo del RO en la SB
Introducción

Ser
competitivo…
• Gestión de
Riesgos

Cumplir
regulación
Definición de Riesgos Financieros
Son aquellos que aparecen en los mercados financieros y se traducen,
generalmente, en importantes pérdidas de capital. Los riesgos financieros que se
monitorean en la Superintendencia de Bancos son los siguientes:

Crédito

Legal,
Cumplimiento
y
Mercado
Reputacional
Riesgos
Financieros

Operacional Liquidez
Riesgo Operacional (RO)
Concepto

Se basa en la posibilidad de que se ocasionen pérdidas


financieras por eventos o hechos derivados de fallas o
insuficiencias en sus procesos estratégicos,
administrativos o del negocio, las personas internas o
relacionadas, la tecnología de información usada y por
eventos externos.
Riesgo Operacional (RO)
Características

A diferencia de otros riesgos, RO no es tomado


directamente a cambio de una retribución esperada, aun
cuando existe en el transcurso normal de la actividad
corporativa y tiene impacto en el proceso de gestión de
riesgos*

*BIS (Prácticas Adecuadas para la Gestión y Supervisión de los Riesgos de Operación)


Riesgo Operacional (RO)
Características

Forma de Materialización
• Cuantitativo y cualitativo
Causas de la Materialización del Riesgo
• Factores que lo origina
Necesidad de cubrir variedad de Eventos y Actividades
• Eventos de riesgo operacional y unidades de negocio
Importancia de la Gestión de Riesgos Basada en Información Cualitativa
• Principios de Basilea, Normativa
Riesgo Estratégico y Reputacional
• Si bien lo excluye incide en ellos, al igual que en el riesgo de crédito,
mercado y de liquidez
Riesgo Operacional (RO)
Necesidad de la gestión del RO

Tecnología

Operaciones
Complejas
Diversificación
de Negocios
(Competitividad)
Riesgo Operacional
Ventajas

Reducción de otros Riesgos


• Riesgo Reputacional
Reducción de Pérdidas • Riesgos Estratégicos
• Riesgos de Mercado
• Crédito y Liquidez

Ventajas de Gestionar el RO
Riesgo Operacional
Beneficios

Mejora el conocimiento del mercado,


Ventajas de Gestionar RO

negocio, sistemas, procesos, etc.

Mejora la reputación ante organismos


reguladores, inversores, clientes,
procesos, etc.

Contribuye a la capacitación de los


recursos humanos.
Riesgo Operacional
Personas Sistemas
• Fraude interno • Fallas en las
• Perfil inadecuado del Telecomunicaciones
empleado • Fallas en el Software
• Pérdida de personal • Interrupciones en el
clave • Suministro de Energía
• Falta de capacitación • Fallas en el Hardware
• Rotación del personal

Procesos
Externos
• Fallas en el Diseño,
Mantenimiento y Ejecución • Fraude Externo
del Proceso • Outsourcing
• Errores Contables
• Acciones Regulatorias
• Incumplimiento de Normas
o Políticas • Seguridad Física
• Errores en la Captura y
Ejecución de Transacciones
Gestión del RO
Buenas prácticas
10 principios divididos
en 4 categorías
Desarrollo de un entorno
adecuado para la gestión del
riesgo

Actividades de gestión de
riesgos

La función de los
supervisores

La función de la divulgación
de información
Gestión del RO
Buenas prácticas
10 principios divididos Principio I. Directorio/Marco de Gestión
en 4 categorías
• Conocer principales RO
Desarrollo de un • Aprobar y revisar periódicamente el marco que utiliza el
banco para la gestión del RO
entorno adecuado para
la gestión del riesgo
Principio 2. Auditoria Interna
• El directorio deberá asegurar que el marco de gestión del RO
esté sujeto a un proceso de auditoria interna eficaz e integral
• Auditoria Interna no es responsable directo de la GRO.
• Esta debe ser independiente, capacitado y competente

Principio 3. Alta Gerencia


• Responsable de poner en practica el marco de gestión del
RO aprobado por el directorio
• Desarrollar políticas, procesos y procedimientos destinados
a la gestión del RO para todos los productos, actividades,
procesos y sistemas relevantes para el banco.
Gestión del RO
Buenas prácticas
10 principios divididos
en 4 categorías
Principio 4. Identificación y Evaluación
• La EIF deberán identificar y evaluar el RO inherente a todos sus
productos, actividades, procesos y sistemas relevantes.
Actividades de
• Evaluar los riesgos antes de lanzar o presentar un nuevo
gestión de riesgos producto.
• Utilizar herramientas de Identificación y evaluación del RO

Principio 5. Seguimiento e información


• EIF deberán implantar un proceso para vigilar de forma periódica
los perfiles de RO y las exposiciones sustanciales a pérdidas.
• La Alta Gerencia y el Directorio deberán estar debidamente
informados de la gestión activa del RO
Gestión del RO
Buenas prácticas
10 principios divididos
en 4 categorías Principio 6. Políticas, Procesos y
Procedimientos
Actividades de • EIF deberán contar con políticas, procesos y procedimientos
gestión de riesgos para controlar y cubrir los RO más relevantes
• Reevaluar periódicamente sus estrategias de control y
reducción de riesgos y ajustar su perfil de riesgo

Principio 7. Planes de Contingencia y


Continuidad de la Actividad

• Deberán contar con BCP que aseguren su capacidad


operativa continua y que reduzcan las pérdidas en caso de
interrupción de la actividades.
Gestión del RO
Buenas prácticas
10 principios divididos
en 4 categorías Principio 8. Supervisores bancarios
• Deberán exigir a los bancos sea cual sea su tamaño, que
Función de los mantengan un marco eficaz para identificar, evaluar, seguir y
supervisores controlar o mitigar sus RO
• Los marcos deberán ser acorde a las mejores prácticas y el
tamaño, complejidad y perfil

Principio 9. Supervisores bancarios

• Deberán realizar una evaluación periódica independiente de


las políticas, prácticas y procedimientos relacionados con los
RO.
• Cerciorarse de que se han puesto en marcha los
mecanismos necesarios para estar al tanto de cualquier
novedad que se produzca en la EIF.
Gestión del RO
Buenas prácticas
10 principios divididos
en 4 categorías Principio 10. Información suficiente

Divulgación de
• Las EIF deberán proporcionar información pública suficiente
información para que los participes del mercado puedan evaluar sus
estrategias de gestión del RO
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

CAUSAS EFECTOS

EVENTOS
IDENTIFICAR CUANTIFICAR

¿Por qué sucedió? ¿Qué sucedió? ¿Qué impacto tuvo?

Razones por las


cuales ocurren los Suceso que altera el Situación o impacto
eventos y curso normal de un negativo generado
determinan el proceso por el evento
origen del evento
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Factores internos
Factores externos
Identificar

Controlar Evaluar

Vigilar
Herramientas de identificación y evaluación del
Riesgo Operacional

Autoevaluación de • Evaluación del riesgo y de los controles a nivel


Riesgo y Control de unidad de negocio o de departamento.

Asignación de • Análisis de procesos y de riesgos y controles


riesgos asociados – Mapas de Riesgos

Indicadores de • Estadísticas o parámetros, como los


Riesgo indicadores clave de riesgo o de actuación

Datos de eventos • Recopilación de datos de eventos de pérdidas


de pérdidas
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Herramienta que permite identificar los puntos críticos en los


procesos, proyectos, productos y canales, y medirlos cualitativamente
basados en el impacto, la probabilidad de ocurrencia y el control,
permitiendo así administrar los riesgos de manera eficiente.

Identificar riesgos en los diferentes procesos, proyectos, productos y canales.

Analizar los controles de cada riesgo y definir brechas existentes.


Determinar criticidad de los riesgos de acuerdo con su impacto financiero y su
frecuencia.
Definir acciones que permitan mitigar, eliminar o transferir riesgos.
Determinar el perfil de riesgos de cada proceso con base en la concentración
de eventos.
Atender requerimientos legales ó de supervisión.
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Verificar cumplimiento de las políticas de riesgo


operacional.

Elaborar informes de gestión (indicadores).

Detectar concentración de riesgo en unidades de


negocio.

Sensibilizar a los dueños de los procesos y guiarlos en


la administración efectiva de sus riesgos.

Administración de riesgos eficiente.

Cumplir normativas de control interno y externo.


Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Identificación y evaluación de los riesgos:


• Identificar y documentar controles a los riesgos a través de toda la
organización
Mecanismos de control
• Formular, implementar y documentar las políticas, procedimientos y
mecanismo de control para prevenir, atenuar o detectar ocurrencias de
debilidades en los mismos controles
Generación de puntajes
• Calidad del control basado en una revisión de la eficacia de los mismos
Plan de acción
• Acción correctiva requerida para corregir deficiencias con fecha y
responsable
Reportes periódicos
• Reportes a los niveles superiores con respecto al estado de controles,
debilidades o deficiencias del control.
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Diagnóstico

Identificación Revisión del


de riesgos proceso

Cuantificación Implementación
Riesgos de controles

Identificación de Efectividad de
controles los controles

Cuantificación de
controles
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control
En este proceso se agrupan por tipo de riesgo las diferentes
unidades de negocio, funciones organizativas o procesos, lo que
puede dejar al descubierto ámbitos que presenten deficiencias
y ayudar a determinar cuales son las prioridades de gestión.
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Se trata de parámetro que pueden revelar que riesgos se


asume. Son revisados periódicamente para alertar sobre
cambios que puedan ser reveladores de problemas con el
riesgo. Ej. Número de operaciones fallidas, tasas de rotación
de empleados, frecuencia o gravedad de errores u
omisiones.

Indicadores RO
• Reclamos de Clientes
• Sanciones Administrativas
• Litigios
• Fraudes
• Errores y Fallos Internos
• Interrupciones
• Retrasos
• Falta de Manuales
• Informes de Auditoria
• Intervención manual
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Cuantificar su exposición al RO a través del historial de


pérdidas.

Pérdidas directas
• Para ciertos eventos de Riesgo Operativo se han asignado cuentas específicas que facilitan
su identificación (Ej. Fraudes, sanciones, multas)

Indemnizaciones
• Las pérdidas que se derivan de prácticas comerciales inadecuadas, generan en algunas
ocasiones indemnizaciones a los clientes (ej. No explicar los riesgos de un producto
vencido)

Cargos a cuentas de ingresos


• A veces los bancos recogen eventos de RO disminuyendo cuentas de ingresos (ej. Cuentas
de intereses percibidos)
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

• Algunos eventos de RO afectan diversas


Gastos cuentas del gasto, los cuales aparentan ser
Generales gastos operativos regulares (ej. Horas
extras, honorarios a abogados, etc)

• Cientos de eventos de RO deterioran la


Ingresos dejados
generación de ingresos (ej. Errores costeo
de percibir de comisiones, etc.)

• Algunos eventos no tienen impacto


Pérdidas económico porque se identifican antes de
potenciales que ocurran (ej. Error en un contrato que
se detecta antes de que sea firmado)
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Generación de
Diagnóstico para la Recolección de
planes de acción y
recolección de pérdidas
aceptación de
pérdidas operaciones
riesgos

Análisis e informe
Conciliación de
de pérdidas
pérdidas
operacionales
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Diagnóstico para la Recolección de Pérdidas

Qué Quién será


A quién se Cada cuánto
pérdidas va responsable Cómo se van
van a se van a
a reportar el de a reportar ?
reportar ? reportar ?
área ? reportarlas ?
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Otros aspectos a tener en cuenta:


• Crear lineamientos sobre que es una pérdida del Riesgo Operativo.
Fronteras del Riesgo Operativo (con riesgo de crédito, de mercado,
de negocio/ estratégico y reputacional).
• Entrenar periódicamente a quienes van a reportar
• Asignar responsable para controlar la calidad de los datos y la
agregación de eventos
• Procedimientos para la valoración de eventos.
• Revisiones periódicas por parte de Auditoria Interna y/o Externa.
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Investigar motivo Enviar al gestor


INICIO de rechazo y informando el
corregir rechazo

Identificar Enviar correo al


Registrar
información verificador
información
de la pérdida información

Informaci Aprueba
Informar al
ón el
gestor de RO definitiva? ingreso?

Pérdida Enviar correo al Asignar un estado


económic Administrador final al registro
a?

FIN
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Importancia de la Recolección de Pérdidas Operacionales


• Incrementar la conciencia de los funcionarios, frente al Sistema de
Gestión de Riesgo Operacional.
• Cuantificar el nivel de exposición.
• Contar con información para definir una estrategia de seguros.
• Brindar información para la gestión del Riesgo Operacional.

Beneficios
• Tener centralizada la información de pérdidas operacionales de la
Organización.
• Contar con información para monitorear el comportamiento de las
pérdidas operacionales de la Organización – alimentar indicadores.
Gestión del Riesgo Operacional:
Identificación, evaluación, seguimiento y control

Gestión
Humana
Identificación de
UNIDAD DE RO
Operaciones Fuentes de

CONTABILIDAD
información

• Clasificar pérdidas
Jurídico • Procesarlas
• Cuantificarlas BASE DE
DATOS
RO
Reclamos
BASE DE • Gestionar planes de acción
DATOS • Dar Feedback a las áreas
• Redefinir políticas

Otras
Reglamento de RO
Quinta Resolución de la Junta Monetaria
2 de abril del 2009

Instructivo para la Aplicación del


Reglamento sobre Riesgo Operacional
Circular SB: No. 011/10
9 de agosto 2010
Procesos de Eventos de Fallas o Insuficiencias
Administración Riesgo por Líneas • Fraude Interno
• Fraude Externo
de riesgo de Negocio • Prácticas Laborales y
• Identificar • Procesos seguridad en ambiente de
trabajo
• Medir • Personas • Prácticas con clientes,
• Controlar/Mitigar • Tecnología de productos y negocio
• Monitorear Información • Daños a los Activos Físicos
• Eventos Externos • Interrupción por fallas
tecnológicas
• Otros
Creación y administración de una Base de Datos Centralizada.

Registrar, ordenar, clasificar y disponer de


información sobre eventos y factores de riesgos :
• Líneas de negocios
• Frecuencia
• Impacto Económico
• Otras informaciones
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Eventos de pérdidas por


Riesgo Operacional a partir
de la fecha de notificación
del Instructivo.
Creación de la
Base de Datos
Desde el inicio del proceso
de implementación del
Reglamento RO.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Manuales de Políticas y Procedimientos

Manuales de Tomando en Factores de riesgo


Criterios para la
políticas y consideración operacional:
identificación,
procedimientos todos los procesos
evaluación,
adecuados a la productos, internos,
mitigación,
naturaleza y servicios, personas, eventos
seguimiento y
actividades de la procesos y externos y
control del riesgo
entidad sistemas tecnología
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EVALUAR EL RIESGO OPERACIONAL
Líneas de Negocios y Actividades

Definir y documentar las políticas y criterios para la asignación de las


actividades que realiza y de los ingresos brutos entre las ocho (08)
líneas de negocio identificadas por el Comité de Basilea.

Responsabilizar a la Unidad de Auditoría Interna de la aplicación de los


mecanismos y procedimientos que sean necesarios para la verificación
de la asignación de actividades y de los ingresos brutos a las líneas de
negocio.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EVALUAR EL RIESGO OPERACIONAL
Líneas de Negocios y Actividades

Criterios para asignar las actividades a cada línea de negocio:

• Cada actividad deberá asignarse a su línea de negocio correspondiente.


• Actividades relacionadas con más de una línea de negocio se asignarán:
• Línea de mayor importancia dentro de la entidad o Coeficiente de
ponderación más alto.
• Más adecuada de acuerdo a la naturaleza y características de la
actividad, siguiendo un criterio objetivo para su asignación.

Para clasificar las actividades como minorista se tomará los parámetros que
define la micro, pequeña y mediana empresa, establecidos en la Ley No.
488-08 sobre el Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de
las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EVALUAR EL RIESGO OPERACIONAL
Eventos de Pérdidas

Identificar Base de Para fines de la La entidad Registrarse


por cada Datos de supervisión del debe estar los eventos
línea de Eventos riesgo en la de pérdidas
negocio, los RO02- operacional las capacidad originados
eventos de Eventos de entidades de agrupar en toda la
riesgo Pérdidas deberán las pérdidas entidad.
operacional Anexo (B) . mantener ocurridas
agrupados informaciones por eventos.
por factor de
riesgo.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EVALUAR EL RIESGO OPERACIONAL
Eventos de Pérdidas

Se incluirán aquellos eventos cuyo monto, sin considerar lo recuperado, supere un


determinado valor en función del Patrimonio Técnico de la entidad, conforme se
desglosa en la tabla siguiente:

MONTO PÉRDIDA A
RANGOS DE PATRIMONIO TÉCNICO REPORTAR POR
C/EVENTO
Hasta 20.0 millones 1,000.00
20,000,001 - 75,000,000 2,000.00
75,000,001 - 125,000,000 5,000.00
Más de 125,000,000 8,000.00

Aquellos eventos de similar naturaleza que individualmente no alcancen el


monto mínimo pero su sumatoria lo exceda y se produzcan en el mismo
mes (pérdidas repetitivas), deberán ser incluidos e informados en forma
consolidada como uno solo.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EVALUAR EL RIESGO OPERACIONAL
Eventos de Pérdidas

Eventos de similar naturaleza que


individualmente no alcancen el monto mínimo
pero su sumatoria lo exceda y se produzcan en
el mismo mes (pérdidas repetitivas).

Eventos de pérdidas generados en


moneda extranjera de la República
Dominicana.

Eventos de carácter operacional que


afecte también a otro tipo de Riesgo
(Crédito o Mercado)
Requerimientos de información

V.- REQUERIMIENTO DE INFORMACION


• Actualizaciones del Plan de Implementación
• Informe de Seguimiento
• Manual de Políticas y Procedimientos
• Informe de Evaluación del Riesgo Operacional
• Reporte de Tipos de Eventos de Pérdida por Riesgo
Operacional
• Determinación del Capital por Riesgo Operacional
Requerimientos de información

ANEXO A
RO01-- INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
RO01
FRECUENCIA: Semestral

I. Resumen Ejecutivo (PDF)

II. Introducción (PDF)


III. Objetivo (PDF)
IV. Administración del Riesgo Operacional (PDF)
1. Metodología empleada para la Administración del Riesgo (PDF)
2. Identificación del Riesgo Operacional (PDF)
3. Descripción de los Riesgos (PDF)
4. Evaluación del Riesgo Operacional: otras informaciones que puedan explicar
la implicación de los mismos. (PDF)
a) Total de pérdidas: (Generado en el validador con los datos de la tabla
de frecuencia de los eventos)
# de eventos
(ej. 430 eventos)

Monto total por eventos


de pérdidas
(RD$ 38,402,426)

% por eventos de
pérdida
0.0011%
Requerimientos de información
ANEXO A
Continuación

Cantidad de
eventos

Monto eventos de
pérdidas Tipo de Fraude
Totales por LN

Total por Tipo de


evento
Requerimientos de información Lugar que ocupa la LN
de acuerdo al % en
monto de eventos
ocurridos

% en monto de
eventos ocurridos
Lugar que ocupa por LN
Números de la LN de acuerdo
eventos por LN al % de eventos
% de eventos % de eventos
ocurrido por ocurrido por LN
LN

Esta parte incluirá una explicación


de que hizo la entidad para manejar
los riesgos identificados y detallados
en el punto IV
Requerimientos de información
ANEXO B
RO01-- INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
RO01
Semestral
Campo Formato
1. Número Secuencial N(7)
2. Código del evento (15)
3. Línea de Negocios C(6)
4. Tipo de evento C(7)
5. Descripción del evento C(60)
6. Tipo de divisa C(2)
7. Consecuencia C(60)
8. Tipo de pérdida C(2)
9. Canal de distribución C(2)
10. Sucursal o área (20)
11. Fecha de inicio del evento C(10)
12. Fecha de finalización del evento C(10)
13. Fecha del descubrimiento C(10)
14. Fecha de contabilización C(10)
15. Monto total de la pérdida N(15,2)
16. Monto total de la pérdida en moneda de N(15,2)
origen
17. Monto recuperado por seguros N(15,2)
18. Monto total recuperado N(15,2)
19. Cuenta Contable C(35)
20. Riesgo vinculado C(2)
Requerimientos de información
ANEXO B
RO01-- INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
RO01
FRECUENCIA: Semestral

Campo Formato Número secuencial de


1. Número Secuencial N(7) los registros
2. Código del evento (15)
3. Línea de Negocios C(6) Código interno para
4. Tipo de evento C(7)
identificar eventos de
5. Descripción del evento C(60)
pérdidas
6. Tipo de divisa C(2)
7. Consecuencia C(60)
8. Tipo de pérdida C(2) Tabla “72.0 Líneas de
9. Canal de distribución C(2) Negocios”
10. Sucursal o área (20)
11. Fecha de inicio del evento C(10)
12. Fecha de finalización del evento C(10)
13. Fecha del descubrimiento C(10)
14. Fecha de contabilización C(10)
Tabla 73.0 Tipo de
15. Monto total de la pérdida N(15,2) Eventos
16. Monto total de la pérdida en moneda de N(15,2)
origen
17. Monto recuperado por seguros N(15,2)
18. Monto total recuperado N(15,2)
19. Cuenta Contable C(35)
Requerimientos de información
ANEXO B
RO01- INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
RO01-
Campo Formato
1. Número Secuencial N(7)
2. Código del evento (15) Descripción detallada del
3. Línea de Negocios C(6) evento, no se deben abreviar
4. Tipo de evento C(7) palabras y ser concisos
5. Descripción del evento C(60)
6. Tipo de divisa C(2)
7. Consecuencia C(60) Código de la moneda en la
8. Tipo de pérdida C(2) que se materializa el
9. Canal de distribución C(2) evento. Tabla 50.0 “Tipo de
10. Sucursal o área (20) Divisas”
11. Fecha de inicio del evento C(10)
12. Fecha de finalización del evento C(10)
13. Fecha del descubrimiento C(10)
14. Fecha de contabilización C(10)
15. Monto total de la pérdida N(15,2) Descripción detallada de la
16. Monto total de la pérdida en moneda de N(15,2) secuela dejada por el evento.
origen
17. Monto recuperado por seguros N(15,2)
18. Monto total recuperado N(15,2)
19. Cuenta Contable C(35)
20. Riesgo vinculado C(2)
Requerimientos de información

Campo Formato
1. Número Secuencial N(7)
2. Código del evento (15)
EC – Económica, NE - No
3. Línea de Negocios C(6)
4. Tipo de evento C(7)
Económica
5. Descripción del evento C(60)
6. Tipo de divisa C(2)
7. Consecuencia C(60)
Canal por el cual se generó el
8. Tipo de pérdida C(2)
9. Canal de distribución C(2)
evento de perdida. Tabla 69.0
10. Sucursal o área (20) “Canal de Distribución”
11. Fecha de inicio del evento C(10)
12. Fecha de finalización del evento C(10) Sucursal o área administrativa
13. Fecha del descubrimiento C(10) donde se produjo el evento.
14. Fecha de contabilización C(10) Sucursal - Número de aprobación
15. Monto total de la pérdida N(15,2) asignado por la Superintendencia
16. Monto total de la pérdida en moneda de N(15,2)
origen •Área administrativa - Tabla 75.0
17. Monto recuperado por seguros N(15,2) Áreas o Departamentos”.
18. Monto total recuperado N(15,2)
19. Cuenta Contable C(35)
20. Riesgo vinculado C(2)
Requerimientos de información
ANEXO B
RO01-- INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
RO01
Campo Formato
1. Número Secuencial N(7) Fecha en que se
2. Código del evento (15) determinó el inició del
3. Línea de Negocios C(6) evento.
4. Tipo de evento C(7)
5. Descripción del evento C(60)
Fecha en que se
6. Tipo de divisa C(2)
7. Consecuencia C(60)
determinó finaliza el
8. Tipo de pérdida C(2) evento.
9. Canal de distribución C(2)
Fecha en que se
10. Sucursal o área (20)
11. Fecha de inicio del evento C(10) descubre la ocurrencia
12. Fecha de finalización del evento C(10) del evento.
13. Fecha del descubrimiento C(10)
14. Fecha de contabilización C(10) Fecha en que se registra
15. Monto total de la pérdida N(15,2) contablemente la pérdida
16. Monto total de la pérdida en moneda de N(15,2) por el evento.
origen
17. Monto recuperado por seguros N(15,2)
18. Monto total recuperado N(15,2)
19. Cuenta Contable C(35)
20. Riesgo vinculado C(2)
Requerimientos de información
ANEXO B
RO01- INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
RO01-
Campo Formato
1. Número Secuencial N(7)
2. Código del evento (15)
El monto de dinero (en
3. Línea de Negocios C(6) RD$) a que asciende la
4. Tipo de evento C(7) pérdida.
5. Descripción del evento C(60)
6. Tipo de divisa C(2)
El monto a que asciende
7. Consecuencia C(60)
8. Tipo de pérdida C(2) la pérdida expresado en la
9. Canal de distribución C(2) moneda en la cual se
10. Sucursal o área (20) produjo el evento.
11. Fecha de inicio del evento C(10)
12. Fecha de finalización del evento C(10)
13. Fecha del descubrimiento C(10) Monto en moneda local
14. Fecha de contabilización C(10)
15. Monto total de la pérdida N(15,2)
recuperado por Póliza de
16. Monto total de la pérdida en moneda de origen N(15,2) Seguros
17. Monto recuperado por seguros N(15,2)
18. Monto total recuperado N(15,2) El monto de dinero
19. Cuenta Contable C(35)
20. Riesgo vinculado C(2)
recuperado por acción
directa de la entidad
Requerimientos de información
ANEXO B
RO01- INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
RO01-
Campo Formato
1. Número Secuencial N(7) Identifica la cuenta
2. Código del evento (15)
3. Línea de Negocios C(6)
contable afectada por el
4. Tipo de evento C(7) evento de perdida.
5. Descripción del evento C(60)
6. Tipo de divisa C(2) •Cuenta existente en el
7. Consecuencia C(60) Manual de Contabilidad
8. Tipo de pérdida C(2)
9. Canal de distribución C(2) •Al ultimo nivel de detalle
10. Sucursal o área (20)
11. Fecha de inicio del evento C(10)
12. Fecha de finalización del evento C(10)
13. Fecha del descubrimiento C(10) Riesgo afectado por la
14. Fecha de contabilización C(10) ocurrencia del evento de
15. Monto total de la pérdida N(15,2) carácter operacional.
16. Monto total de la pérdida en moneda de origen N(15,2)
17. Monto recuperado por seguros N(15,2)
Tabla 74.0 “Riesgo
18. Monto total recuperado N(15,2) Vinculado”
19. Cuenta Contable C(35)
20. Riesgo vinculado C(2)
Requerimientos de información

Número secuencial de los registros


RO03
RO03 – PRODUCTOS Y PROCESOS AFECTADOS
Código interno de la entidad para
Campo Formato identificar los eventos de pérdidas
1. Número Secuencial N(7)
2. Código del evento C(15) Identificador de la LN Tabla “72.0
3. Línea de Negocios C(6) Líneas de Negocios”
4. Producto/servicio afectado C(60)
Producto afectado según Tabla 65.
5. Descripción del producto C(115)
Tipos de Productos y Servicios
6. Proceso afectado C(60)
Una descripción completa del
producto afectado

Especificar el proceso afectado en el


evento
Requerimientos de información

Consideraciones generales:
No es acumulativa solo se reportarán los eventos del semestre.

Si un evento es modificado en fecha posterior al envío, debe


remitirse nuevamente con el mismo número de evento
reportado anteriormente en el período en que sufrió la
modificación.
• Por recupero
• Por aumento o disminución en el monto de pérdida, etc.
Requerimientos de información

Tablas Anexas
TABLA 65.0 “TIPOS DE PRODUCTOS y SERVICIOS”

Código Descripción
CC Cuenta corriente
CA Cuenta de ahorros
CI Certificado de inversión
PC Préstamo comercial
PP Préstamo consumo
PH Préstamo Hipotecario
TP Tarjeta Prepago
TO Tarjeta de crédito corporativa
TC Tarjeta de crédito personal
DE Derivados
LF Leasing Financiero
OT Otros
Requerimientos de información

Tablas Anexas
TABLA 69.0 “CANAL DE DISTRIBUCION” TABLA 72.0 “LINEAS DE NEGOCIOS”

Código Descripción
Código Descripción
EB E-Banking
LN001 Finanzas Corporativas
CA Cajeros Automáticos (ATM)
LN002 Negociación y Ventas
Interactive Voice Response
IV LN003 Banca Minorista
(IVR)
VE Ventanilla LN004 Banca Comercial
PA Proceso Interno Automatizado LN005 Liquidación y Pagos
Proceso Interno por Error LN006 Servicios de Agencia
PM
Manual LN007 Gestión de Activos
SM Punto de Servicio Móvil LN008 Intermediación Minorista
ACH (Red que permite a las EIF
AC
hacer operaciones entre ellos)
Requerimientos de información

Tablas Anexas
TABLA 73.0 “TIPOS DE EVENTOS”

Código Descripción Código Descripción


TE01 Fraude interno TE045 Prácticas empresariales o de mercado
TE011 Actividades no autorizadas improcedentes
TE012 Robo y fraude TE05 Daños a activos materiales
TE02 Fraude externo TE051 Desastres y otros acontecimientos
TE021 Robo y fraude TE06 Interrupción del negocio y fallos en los
TE022 Seguridad de los sistemas sistemas
TE03 Relaciones laborales y seguridad en el TE061 Sistemas
puesto de trabajo TE07 Ejecución, entrega y gestión de procesos
TE031 Relaciones laborales TE071 Recepción, ejecución y mantenimiento de
TE032 Higiene y seguridad en el trabajo operaciones
TE033 Diversidad y discriminación TE072 Seguimiento de clientes y documentación
TE04 Clientes, productos y prácticas empresariales TE073 Aceptación de clientes y documentación
TE041 Adecuación, divulgación de información y TE074 Gestión de cuentas de clientes
confianza TE075 Contrapartes comerciales
TE042 Productos defectuosos TE076 Distribuidores y proveedores
TE043 Selección, patrocinio y riesgos TE077 Seguimiento y presentación de informes
TE044 Actividades de asesoramiento TE078 Prácticas Empresariales o de mercado
improcedentes
Requerimientos de información

Tablas Anexas

TABLA 74.0 “RIESGO VINCULADO”

Código Descripción
RM Riesgo de Mercado
RL Riesgo de Liquidez
RC Riesgo de crédito
RP Riesgo Reputacional
RE Riesgo Estratégico
RG Riesgo Legal
Requerimientos de información

Tablas Anexas
TABLA 75.0 “AREAS O DEPARTAMENTOS”
Código Descripción Código Descripción
01 ADMINISTRATIVA 14 CONTABILIDAD
02 CUMPLIMIENTO REGULATORIO 15 CONTRALORIA
03 PREVENCION DE LAVADO 17 INTERNACIONAL
04 FINANZAS 18 MERCADEO
05 LEGAL 19 OPERACIONES
06 NEGOCIOS 21 PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
07 RECURSOS HUMANOS 22 PRESIDENCIA
08 ADMINISTRACION DE RIESGOS 23 RELACIONES PÚBLICAS
09 AUDITORIA INTERNA 24 SEGURIDAD
10 BANCA CORPORATIVA 25 TARJETA DE CREDITO
11 BANCA ELECTRONICA 26 TECNOLOGIA
12 BANCA PERSONAL 27 TESORERIA
13 COBROS 28 VICEPRESIDENCIA
14 CONTABILIDAD
Requerimientos de información
Tablas Anexas
TABLA 76.0 “TIPO DE SERVICIOS”

Código Descripción
OI Operaciones Internacionales
AU Cajeros Automáticos
BS Banca Seguro
FB Fonobanco
RE Remesas
CS Cajas de seguridad
TR Transferencias
CK Cheques de Administración
PI Pago de Impuestos
PS Pago de servicios
CV Cheques de Viajero
CD Canje de Divisas
CE Cheques Certificados
OT Otros
Requerimientos de información

Tablas Anexas
TABLA 50.0 “TIPOS DE DIVISAS”
Código Descripción Código Descripción
RD Peso Dominicano DK Corona Danesa
US U. S. Dólar NO Corona Noruega
AR Peso Argentino LE Libra Esterlina
BR Cruceiro Real CS Corona Sueca
BO Peso Boliviano
FR Franco Suizo
DC Dólar Canadiense
YE Yen Japones
CO Peso Colombiano
AU Dólar Australiano
CL Peso Chileno
DE D. E. G.
MX Peso Mexicano
PE Sol Peruano KR Corea
TT Dólar Trinidad TW Dólar Taiwan
UY Peso Uruguayo EU Euro
AN Florines De Curazao OT Otra
Monitoreo Extra situ
Informaciones Recibidas
Monitoreo Extra situ
Informaciones recibidas

INFORMACIONES RECIBIDAS
• Planes de Implementación de RO
• Actualizaciones del Plan de Implementación
• Informe de Seguimiento
• Manual de Políticas y Procedimientos
• Informe de Evaluación del Riesgo Operacional
• Reporte de Tipos de Eventos de Pérdida por Riesgo
Operacional
• Determinación del Capital por Riesgo Operacional
Monitoreo Extra situ
Informaciones recibidas

Planes de 30 DE Actividades a realizar la entidad


Implementación ABRIL para implementar un sistema de
RO 2010 Gestión de Riesgo Operacional

Revisión de todos los planes remitidos basada


en criterios normativos y de gestión

Carta de retroalimentación a las entidades

Informe a las autoridades sobre el resultado


de la revisión
Monitoreo Extra situ
Informaciones recibidas

Actualizaciones del Plan de Implementación


• Anual

Cambios en el apetito de riesgo de la entidad que modifiquen las


estrategias y actividades de negocio:

• Mejoras previstas
• Cambios en su entorno
• Producto de la propia dinámica operativa
• Ajustes por desviaciones al plan original
• Señalamiento de la SB.
Monitoreo Extra situ
Informaciones recibidas
Informe de Seguimiento
15 de marzo 2011
Informe donde las entidades indiquen el nivel alcanzado en la
ejecución del plan de implementación de las disposiciones
contenidas en el Reglamento sobre Riesgo Operacional.

30 de Junio
Auditores Internos

31 de Diciembre
Auditores externos
Monitoreo Extra situ
Informaciones recibidas

Actualización
del Plan
Auditores
Externos

Auditores
Internos Seguimiento
continúo a la
implementación
del Plan

Verificación del nivel de avance en la


implementación de lo estipulado en el Plan de
Implementación de Riesgo Operacional.
Monitoreo Extra situ
Informaciones Recibidas
Monitoreo Extra situ
Informaciones Recibidas
Prácticas gerenciales y de control
Compromiso en la implementación de política y
procedimientos de la GRO
Metodología implementada y su efectividad
Junto a la tabla de Eventos de Pérdidas

Informes

Descripción
de cómo las
entidades Nivel de
están exposición al
evaluando sus mismo Junta Monetaria
riesgos
operacionales Funcionarios Superintendencia
de Bancos
Monitoreo Extra situ
Informaciones Recibidas

Determinación del Capital por Riesgo Operacional.

• Determinación de Ingresos y Gastos por Línea de Negocios.


• Al 31 de diciembre durante los tres primeros años

Verificar las Cuentas de Ingresos y gastos utilizadas


Determinar si las cuentas pertenecen a la Línea de
Negocio asociada
Impacto de capital por Riesgo Operacional

También podría gustarte