Está en la página 1de 55

Estructura del proyecto

Soportando los conceptos que dan eje a la investigación (dilemas morales), el


proyecto anual del dos mil diecinueve está dispuesto de la siguiente manera:

De primera mano, se debe entender el componente estructural de manera


analítica y exponencial ya que está diseñado de manera que permita observar y
estudiar el crecimiento, directamente, del joven estudiante de sexto que emprende
un recorrido lleno de desafíos, auto reconcomiendo y en donde debe armonizar
sus valores para tomar decisiones fundamentales en su existencia.

Y, a partir de todo esto, el estudiante, en representación de los tres peregrinos,


evidenciará las reflexiones que son producto de su recorrido.

En la imagen se observa un rectángulo, que ilustra el presente en el patio,


ubicación en donde el proyecto se va a ejecutar. En la misma se exteriorizan tres
letras, denominadas como «A», «B», «C» y «D», que pertenecen a las estaciones,
en donde siguen el siguiente orden lineal: «La Autoestima», «Los Miedos»,
«Momento de Decidir», y, «¿Puede la muerte amar?».

Conforme a esto, los peregrinos representan a los estudiantes, hacen una


representación general de ellos y caracterizan sentimientos genuinos al inicio del
recorrido, pero a medida que pasan por cada estación, experimentan nuevas

6
sensaciones y sus reflexiones maduran, proyectando el crecimiento moral y ético
que se puntualiza en el enunciado del proyecto y que contribuye al objetivo eje o
fundamental del mismo.

Al final, los peregrinos admiten que en esos pensamientos existen propósitos,


sentido para sus visiones futuras. En ese momento, representan el estudiante de
once, que acaba su bachillerato y se prepara a nuevos campos, que, ante todo, le
van a exigir esos frutos adquiridos durante esos años de estudios. Se evidencia,
en efecto, la construcción moral y ética del estudiante, que se adquirió con
experiencias y se engendró en su espíritu.

7
Dilemas específicos

De acuerdo a la estructura, se han adoptado cuatro dilemas que corresponden al


paso de los tres peregrinos por ellos. Esto quiere decir que son cuatro los dilemas
específicos. Principalmente estas estaciones pretenden que sea visible o evidente
la manera, en la que al pasar por cada estación, las reflexiones se solidifican y
cada vez más forman (los peregrinos) argumentos más estudiados y seguros.
Pero ante todo, buscan que el público sea empático con los tres caminantes y
reconozca que son esas tres personas, estudiantes de grado once,
interpretándolos; que registren sus discusiones, los pensamientos y los
sentimientos que simbolizan.

Y, por lo tanto, para detallar cada uno de los cuatro y contestar interrogantes
como: «¿por qué tomar ese dilema?», «¿qué representan objetivamente?», y
«¿cuáles son los temas puntuales del dilema?», es justo explicar que cada dilema
tendrá determinados contenidos para su formulación y desarrollo.

Y, sin dudarlo, cada grupo en su estación prescribió y determinó las características


fundamentales de su dilema para catalogar, explicar y exponer propiamente su
dilema y contribuir a su comprensión.

En la imagen, obsérvese la intensión de representar las inquietudes y reflexiones


de los estudiantes.

8
La Autoestima

Con lo antepuesto, la primera estación corresponde a la autoestima. Esta estación


busca que los peregrinos se cuestionen y platiquen sobre sí mismos y evalúen las
nociones fundamentales de sus características, es decir, reconozcan lo que les
hace singulares, el valor magnánimo de su ser y las proyecciones que sus
actitudes representan para ellos mismos.

Concepto eje: autoestima

No existe un concepto único sobre autoestima, más bien hay diferentes formas de
entender lo que significa. Como todo, el significado de autoestima puede
entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico.

Desde el punto de vista energético, se entiende que:

Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la


ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de
organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean estos
cognitivos, emocionales o motores.

De aquí se desprende:

 Existe una fuerza primaria que impulsa hacia la vida.

 Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicas.

 Esa fuerza permite tener una organización, una estructura.

 Esa fuerza es responsable de los procesos de funcionamiento, y tiene que


ver con los pensamientos, estados emocionales y actos.

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia,


conscientes del potencial y necesidades reales del sujeto; de amarse
totalmente y confiar para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones
que se tenga o de las circunstancias externas generadas por los distintos
contextos en los que corresponda interactuar.

De aquí se desprende lo siguiente:

 La autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural


en el ser humano.

9
 La autoestima es desarrollable.

 La autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.

 La autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de


las potencialidades y necesidades.

 La autoestima está relacionada con la confianza del sujeto.

 Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así


se piensa.

 La autoestima está relacionada con el amor incondicional interior.

 La autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el


bienestar general.

 Se puede tener limitaciones, y a pesar de ello, tener autoestima.

 Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben


afectar la autoestima, al menos no de manera estable o permanente.

Otros conceptos de autoestima, relacionados con los expuestos, sugieren que:

 Es el juicio que hace de sí mismo.

 La sensación de que se encaja y de que se tiene mucho por dar y


recibir.

 La convicción de que con lo que se es basta para funcionar; que no


se tiene que incorporar nada nuevo a la vida, sino reconocer
aspectos de sí mismo que no se ha concientizado, para luego
integrarlos.

 La reputación que se tiene ante sí mismo.

 Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la


salud y el respeto por las particularidades.

Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente, se


asume que la autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada,
ya que si se observa con cuidado, se concluye con la idea de que siempre es
posible amarse más, respetarse más o estar más conscientes de sí mismos y de

10
la relación que se tiene con todo lo
que está alrededor, sin llegar a caer
en el narcisismo o egoísmo.

También es conveniente aclarar


que se puede tener
comportamientos de baja
autoestima, en algún momento,
aunque la tendencia deberá
siempre ser: vivir conscientes,
siendo quien se es, amándose y
respetándose. Puede también
suceder que se vive una vida sin
rumbo, tenderse al auto sabotaje y
a la inconsciencia, pero debe tener en claro que se puede experimentar
momentos de encuentro con la verdadera esencia.

Formación de la autoestima

Desde el momento mismo en que el ser humano es concebido, cuando el vínculo


entre los padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se
funden para originarlo, ya comienza la carga de mensajes que se reciben, primero
de manera energética y luego psicológica.
Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en
el organismo se presentan en forma de
reacciones eléctricas y químicas, cada vez
que una mujer embarazada piensa o siente
algo con respecto al niño en formación, su
cerebro produce una serie de químicos que
se esparcen por todo su cuerpo y que la
criatura recibe y graba en su naciente
sistema nervioso, sin tener la suficiente
consciencia como para comprender o
rechazar lo que recibe a través de un
lenguaje químico intraorgánico.
El hecho de que alguno de los progenitores,
por ejemplo, asuma como un problema la
llegada del niño, es captado por éste
emocionalmente, y su efecto formará parte
del archivo inconsciente del pequeño y
tendrá repercusiones más adelante, cuando
reaccione de diferentes formas y no logre

11
comprender las causas generadoras de sus conflictos. Igualmente, cuando ya se
ha producido el alumbramiento, todo estímulo externo influirá en el recién nacido y
le irá creando una impresión emocional que influirá sus comportamientos futuros.
Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo de
la autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará
como espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser apto, sano, atractivo,
inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario,
como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno,
irrespetado, odiado y abandonado. La forma como los tratan define la forma como
se tratan ellos mismos, porque esa es la que se considere como la más normal.
Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a la
sexualidad y a la necesidad del joven de encontrarse a sí mismo. Se inicia la
llamada "brecha generacional" y el tránsito hacia una mayor definición de la
personalidad. Esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza la
competencia y el deseo de ser mejor que los demás. El joven experimenta una
gran necesidad de aprobación por parte de su grupo cercano y aprende a dirigirse
hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo pitan. Desarrolla, con tal de ser
querido, conductas muy específicas que se generalizarán hacia la vida adulta.
El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formación y manifestación de
la autoestima, ya que en ese contexto se mide por lo que se hace y no por lo que
se es, tristemente.
Finalmente en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo aprendido en los
años precedentes: grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido
en el molde durante muchos años y que se ha llegado a creer en el sujeto. En este
tiempo, se formó parte de una sociedad uniformada en la que muchos han
renunciado a expresar su originalidad y tienen ideas fijas de las cosas, que casi
siempre siguen aunque no les funcionen. La inconsciencia y falta de comprensión
de lo que ocurre, induce a culpar, a resentir, a atacar, a agredir a los demás, a
quienes se ve "como malos que no nos comprenden".
Para entonces, ya se ha
construido una imagen de ellos
mismos (autoimagen), puesto
que se habrá aprendido una
forma de funcionar y ser, como
ellos mismos,… únicos.

La autoestima en la existencia: importancia

12
La vida humana es el transcurrir de experiencias y eventos con los que se entra en
contacto; un transcurrir en ritmos y fluctuaciones; un ir y venir de flujos y reflujos.
En este devenir, se puede llegar a vivir momentos altos y momentos bajos.
La relación social, generalmente signada por cambios rápidos y frecuentes, y por
una elevada competitividad, obliga a permanentes readaptaciones. En ciertas
circunstancias, el sentido de valor personal y de confianza en las propias
capacidades puede verse afectado y hace creer que se vive a merced de las
contingencias. En esos momentos la confusión, la impotencia y la frustración
producidas por el no logro, lleva a dudar del poder creador, de la capacidad
natural de restablecerse, y es entonces cuando se opta por crear y a veces
sostener conductas autodestructivas, lejanas al bienestar generado por la
autoestima, es decir, por la consciencia, el amor incondicional y la confianza en el
hombre. Los seres humanos, son "la única especie capaz de traicionar y actuar
contra en contra de los medios de supervivencia". En estado de desequilibrio, el
hombre opta por manejarse de formas diversas aunque nocivas y elige,
generalmente, los siguientes caminos:
Parálisis. La frustración es interpretada de forma tal que incapacita para la acción
creativa. La apatía es una forma de manifestación de esta reacción.
Negación. La impotencia induce un bloqueo perceptivo, un autoengaño severo
basado en el miedo al dolor. El adicto que asegura no tener adicción, es una
muestra de este mecanismo.
Evasión. Aquí la estrategia es hacer todo lo que impida ver la situación a la cara.
Se conoce su presencia pero se teme enfrentarla y se pospone. La diversión
compulsiva es una forma de evasión bastante común.
Enfermedad. Aunque cualquiera de las manifestaciones anteriores conduce, si se
prolongan, a estados de desequilibrio orgánico, en ocasiones se toma el camino
corto y la reacción a la frustración es violenta, y se manifiesta en forma de
enfermedad.
Todos estos modos de reacción, de manejo inadecuado de la energía interior,
reflejan ausencia de autoestima, de conciencia de la capacidad para responder
creativamente a las circunstancias. Es por eso, por la tendencia creciente que
exhibe el humano de hoy a la autodestrucción, por lo que se necesita un recurso
protector que guíe hasta el poder personal, hacia el restablecimiento del ritmo, del
equilibrio, de la conciencia, de la integración. Ese recurso es la autoestima, con él
se nace, pero debe reencontrarse.
La autoestima, como se ha visto, obedece a un conjunto de programaciones que
define la forma en cómo el individuo funcionará y procesará sus experiencias, los
mapas son informaciones codificadas, obtenidas de los padres, maestros,
personas importantes más cercanas.

13
Si se pregunta cuándo el mapa mental es adecuado o positivo, se podrá
encontrar la respuesta en las palabras del famoso terapeuta Fritz Perls, que
expresa: «Un mapa adecuado es aquel que representa la realidad tan fielmente
como sea posible en un momento determinado ». En líneas generales, cada quien
percibe la realidad (su realidad) de acuerdo con sus mapas personales.
La vida sin autoestima
Es factible para el observador atento o entrenado, detectar los niveles de
autoestima o desestima en las personas, ya que su manifestación se extiende a
pensamientos, palabras, estados emocionales, hábitos y otras maneras de
experiencias. La manera como vive un ser autoestimado es bastante diferente de
la forma como funciona un desestimado.
Así, entonces algunos comportamientos característicos de las personas
desestimadas son:
Inconsciencia. Ignora quién es y el potencial que posee; funciona
automáticamente y depende de las circunstancias, eventualidades y
contingencias; desconoce sus verdaderas necesidades y por eso toma la vida con
indiferencia o se dedica a hacer mil cosas que no le satisfacen; ignora las
motivaciones, creencias, criterios y valores que le hacen funcionar. Muchas áreas
de su vida reflejan el caos que se desprende del hecho de no conocerse. Parte de
ese caos, generalmente auto inducido, se observa en conductas autodestructivas
de distinta índole. El desestimado vive desfasado en el universo temporal; tiene
preferencia por el futuro o el pasado y le cuesta vivir la experiencia del hoy: se
distrae con facilidad. Pensar y hablar de eventos pasados o soñar con el futuro,
son conductas típicas del ser que vive en baja autoestima.
Desconfianza. El desestimado no confía en sí mismo, teme enfrentar las
situaciones de la vida y se siente incapaz de abordar exitosamente los retos
cotidianos; se percibe incompleto y vacío; carece de control sobre su vida y opta
por inhibirse y esperar un mejor momento que casi nunca llega. Tiende a ocultar
sus limitaciones tras una "careta", pues al no aceptarse, teme no ser aceptado.
Eso lo lleva a desconfiar de todos y a usar su energía para defenderse de los
demás, a quienes percibe como seres malos y peligrosos; siempre necesita estar
seguro y le es fácil encontrar excusas para no moverse. La vida, desde aquí,
parece una lucha llena de injusticia.
Irresponsabilidad. Niega o evade sus dificultades, problemas o conflictos. Culpa a
los demás por lo que sucede y opta por no ver, oír o entender todo aquello que le
conduzca hacia su responsabilidad. Sus expresiones favoritas son: "Si yo tuviera",
"Si me hubieran dado", "Ojalá algún día", y otras similares que utiliza como
recurso para no aclarar su panorama y tomar decisiones de cambio.
En su irresponsabilidad, el desestimado acude fácilmente a la mentira. Se miente
a sí mismo, se autoengaño y engaña a los demás. Esto lo hace para no asumir

14
desde la consciencia adulta las consecuencias de sus actos, de su interacción con
el mundo. Ninguna cantidad de nubes puede tapar por mucho tiempo el sol.
Incoherencia. El desestimado dice una cosa y hace otra. Asegura querer cambiar
pero se aferra a sus tradiciones y creencias antiguas aunque no le estén
funcionando. Vive en el sueño de un futuro mejor pero hace poco o nada para
ayudar a su cristalización. Critica pero no se autocrítica, habla de amor pero no
ama, quiere aprender pero no estudia, se queja pero no actúa en concordancia
con lo que dice anhelar. Su espejo no lo refleja.
Inexpresividad. Por lo general
reprime sus sentimientos y
éstos se revierten en forma
de resentimientos y
enfermedad. Carece de
maneras y estilos expresivos
acordes con el ambiente,
porque no se lo enseñaron o
porque se negó a
aprenderlos. En cuanto a la
expresión de su creatividad,
la bloquea y se ciñe a la
rutina y paga por ello el precio
del aburrimiento.
Irracionalidad. Se niega a pensar. Vive de las creencias aprendidas y nunca las
cuestiona. Generaliza y todo lo encierra en estereotipos, repetidos cíclica y
sordamente. Pasa la mayor parte de su tiempo haciendo predicciones y pocas
veces usa la razón. Asume las cosas sin buscar otras versiones ni ver otros
ángulos. Todo lo usa para tener razón aunque se destruya y destruya a otros.
Inarmonía. El desestimado tiende al conflicto y se acostumbra a éste fácilmente.
Se torna agresivo e irracional ante la crítica, aunque con frecuencia critique y
participe en coros de chismes. En sus relaciones necesita controlar a los demás
para que le complazcan, por lo que aprende diversas formas de manipulación.
Denigra del prójimo, agrede, acusa y se vale del miedo, la culpa o la mentira para
hacer que los demás le presten atención. Cuando no tiene problemas se los
inventa porque necesita del conflicto. En estado de paz se siente extraño y
requiere de estímulos fuertes generalmente negativos. En lo interno, esa
inarmonía se evidencia en estados ansiosos, que desembocan en adicciones y
otras enfermedades.
Para el desestimado, la soledad es intolerable ya que no puede soportar el peso
aturdidor de su consciencia.
Dispersión. Su vida no tiene rumbo; carece de un propósito definido. No planifica,
vive al día esperando lo que venga, desde una fe inactiva o una actitud

15
desalentada y apática. Se recuesta en excusas y clichés para respaldar su
permanente improvisación.
Dependencia. El desestimado necesita consultar sus decisiones con otros porque
no escucha ni confía en sus mensajes interiores, en su intuición, en lo que el
cuerpo o su verdad profunda le gritan.
Algunos comportamientos de baja autoestima
Además de los mencionados anteriormente, existen otros comportamientos que
reflejan desamor e irrespeto por nosotros, y como consecuencia de eso, por los
demás. Sin que deban ser tomados como algo inmutable y absoluto, algunos de
los más frecuentes son:

 Mentir
 Llegar tarde
 Necesitar destacar
 Irrespetar a las personas
 Preocuparse por el futuro
 Actuar con indiferencia
 Creerse superior
 Descuidar el cuerpo
 Negarse a ver otros puntos de vista
 Negarse a la intimidad emocional
 Vivir aburrido, resentido o asustado
 Desconocer, negar o inhibir los talentos
 Vivir de manera ansiosa y desenfrenada

«La autoestima para ti, para mí»

Frente a estos contenidos expuestos, se quiere añadir un fragmento escrito en


primera persona a modo de un entendimiento mejor con el sujeto. Este fragmento,
que inspira e invita a reflexionar, dice así:

«Ay… ¿por qué llega un punto en el que es imposible sentirnos bien con nosotros
mismos?, ¿por qué se vuelve tan difícil aceptarnos cómo somos?

Estamos en una lucha constante. Miles de sentimientos se mezclan entre sí, y no


es posible hacer (o suele pasar que no queremos) que los demás nos
comprendan. Hay que dejar algo muy en claro. Las personas no se alejan de ti, tú
las alejas… ¿por miedo? ¿Por incapacidad de poder comprender y ver que tal vez
él o ella puedan en verdad ayudarte? Es importante saber que siempre; en
cualquier momento habrá o quizá ya tengas a esa persona que sin dudarlo está
dispuesta a ayudarte ante cualquier situación. Tenemos que aprender a expresar

16
lo que sentimos aunque por un momento pienses que eres incapaz de producir
alguna palabra.

Creo que a nadie le gusta sentirse mal cuando en vez de eso podría estar riendo y
compartiendo un bello momento con algún amigo, con un novio, con alguna
persona en especial. Muchas personas son frágiles; que temen o se avergüenzan
por expresar sus sentimientos. Creó que, en realidad, no deberían de sentir ningún
tipo de vergüenza. Me gustaría poderles hacer entender que el hecho de sentir; es
lo que nos hace recordar que estamos vivos. No temas ante las circunstancias que
puedan ir presentándose. Llora si es necesario. Además de que aprendes a
desechar lo que llevas dentro, es la mejor medicina. Sí, aunque no lo creas. Pues
después de hacerlo, la tranquilidad se hace presente.

Si en algún momento crees que has llegado a perder el rumbo de tu vida… ¡No te
preocupes! mi mayor consejo, o bien, el mejor consejo que puedo darte es que
empieces queriéndote. Si ya lo haces, date más y más amor. Hasta que llegues a
un punto en el que puedas ser capaz de verle el lado bueno a las cosas malas.
Cuando hayas llegado a ese punto, créeme que será la mayor experiencia de tu
vida.

Recuerda siempre dar gracias por lo que tienes. Y recuerda que si en algún
momento te sentiste mal por qué no te compraron el celular que querías, o te
enojaste contigo misma por no poder encajar en algún lugar; recuerda siempre
que hay cosas más importantes».

Por: autor no especificado.

La autoestima y la conexión filosófica: desde la percepción del equipo

Con esto, la filosofía se conecta ya que nos hacemos preguntas, que son las
preguntas que motivan la existencia de cada ser. Respecto a la pregunta: ¿cuáles
son las motivaciones fundamentales de la existencia?, obsérvese:

El Análisis Existencial distingue, actualmente, tres motivaciones personales que


preexisten a la motivación por el sentido y que sacuden al ser humano intensa e
incesantemente:

Al humano lo mueve la cuestión esencial de la existencia:

YO SOY PERO, ¿puedo ser y estar? ¿Cómo persona total? ¿Tengo el suficiente
espacio, protección y sostén?

17
Una persona experimenta, fundamentalmente, esto cuando se siente aceptado, lo
que le permitirá a su vez tener una actitud personal de auto aceptación. La
escasez de esto lleva a la ansiedad, angustia, entre otras.

YO ESTOY VIVO, PERO ¿me gusta vivir? ¿Experimento plenitud, afecto y


aprecio por aquello que tiene valor en mi vida?

La consagración demanda sentir lo valioso en la propia vida. Este valor


fundamental radica en un profundo darse cuenta de que es bueno existir que yo
soy y estoy aquí. La falta de esto traslada al individuo a la depresión.

YO SOY YO, PERO ¿me siento libre para ser yo mismo(a)? ¿Experimento
atención, justicia, aprecio, estima, respeto, mi propio valor?

Insuficiencias a este nivel, conducen a complejos de síntomas histriónicos así


como a los principales trastornos de personalidad.

YO ESTOY AQUÍ, PERO ¿para qué es bueno? ¿Qué puedo hacer hoy, para que
mi vida sea parte de una totalidad con sentido? ¿Para qué vivo?

Privaciones en este sentido, conducen a adicciones y dependencias.

El principal tema existencial es la interacción, especialmente, dentro y con el


diálogo. Por ello el Análisis Existencial ha de desarrollarse mediante la
interacción, y alrededor de estos cuatro desafíos existenciales: el mundo, la
vida, el yo, el sentido y el futuro.

Ante esto, ¿por qué tomar este tema?: desde la percepción del equipo

Este proyecto se realizará con el fin de que la personas con baja autoestima,
confíen es ellos mismos y que lleguen a tal punto de amarse ellos mismos. Ya que
todos somos la obra creada por Dios y somos perfectos ante los ojos de Él,
muchas personas no se sienten bien consigo mismos, ya sea por su apariencia
física, por algún comentario fuera de lugar que le hicieron o incluso en el entorno
familiar; todos los seres humanos tenemos sentimientos. Muchas veces hay
personas, amigos, profesores e incluso la familia que nos discriminan o buscan
nuestros defectos para hacernos sentir que somos lo peor del mundo y esto no
está bien, muchos seres humanos han llegado al suicidio por estas razones,
porque no se sienten bien con lo que son, con lo que tienen, pueden ver que
alguien es más bonita o bonito y se desaniman diciendo que quieren ser como
ellos y que quieren tener lo que tienen los demás y ¡no!, eso no está bien; de ahí
la frase, “SÉ TÚ, POR TI Y PARA TI”, porque tienes que amarte tal y como eres,
todos tenemos defectos, absolutamente todos y aun así tenemos que confiar en

18
nosotros mismos, porque de ahí nace el SOY YO, el YO ME AMO, porque ante
todo está la confianza en sí mismo.
Ahora bien, con este proyecto queremos que todos sepan las maravillosas
personas que son y que todo comienza amándose uno mismo y queriéndose
tal y como es.
Queremos que todos se sientan bien y que reflexionen acerca de este dilema,
todos necesitan esto, por lo tanto no debemos olvidar que una de las frases para
comenzar a amarse es, y que se refleja en nuestro dilema es: “SE TÚ, POR TI Y
PARA TI, PARA QUE APRENDAS A CONFIAR EN MÍ Y EN TI”.
Existen diferentes formas de superar la baja autoestima, ya que como sabemos,
es un elemento que se va
desarrollando a lo largo de nuestra
vida y no algo inherente de las
personas. 
El primer paso es concientizar de
que existe este problema, y de las
consecuencias que esto puede llegar
a ocasionar, lo que tratamos de
informar a lo largo de esta
investigación. Luego se debe
afrontar el miedo y las cosas que nos
llevan a tener inseguridad, comenzar
a valorar los talentos y las cosas
buenas de uno mismo, teniendo en
cuenta que todo ser humano se equivoca y tener en claro lo que uno quiere ser de
sí mismo. Con respecto a las críticas que los demás tienen hacia nosotros
mismos, tenemos que aprender a distinguir entre aquellas que son constructivas y
las que no, así podemos valorar las que nos ayuden a superarnos y a ser mejores.
En cuanto a nuestro entorno familiar, lo mejor es empezar a lograr una buena
comunicación, informarnos acerca de los problemas que tienen las personas que
nos rodean y participar en las opiniones familiares. 
La baja autoestima puede ser un problema, pero depende de nosotros mismos, de
nuestra disposición el cambiarlo o no.
Este proyecto se conecta con filosofía, además, y, para interpretar las conexiones,
ya que como bien sabemos la filosofía estudia al ser humano como tal y este a lo
largo de su vida se hace preguntas sobre la vida como, ¿quién soy?, ¿cómo me
siento conmigo?, entre otras preguntas, que, como bien vemos cada persona tiene
una forma distinta de ver la vida, nuestra finalidad con este proyecto es ayudar a

19
esas personas que se sienten mal consigo mismas y guiarlas hacia un futuro
mejor.
Ahora bien, Todos somos personas completamente diferentes; eso está claro. Y
como somos diferentes, cada uno tiene su manera de sobrellevar las cosas o de
superar estas mismas. Logramos entender a la autoestima como aquellas
emociones o sentimientos que tenemos hacía nosotros mismos. Cada persona
tiene una imagen de sí misma. ¿Buena o mala?, no lo sabemos. Eso ya depende
de cada uno de nosotros. Aunque lo importante aquí sería tener una buena
imagen de ti mismo. Y me refiero, no sólo a cosas buenas, sino también a lo
malo. Pues hemos de recordar que tenemos cosas tanto buenas como malas.
Trata de no pensar mucho en lo malo; ten en mente que a veces puedes
cambiarlas o simplemente aprendes a dejarlas de lado y resaltar aquellas virtudes
que más te identifican.

Responsables de la estación

Para terminar, el equipo anexa a su documento los deberes y ocupaciones de


cada integrante en el proyecto:

1. Natalia Barreto: líder en decoración, logística.


2. Luz Becerra: logística.
3. Mario Bornachera: líder grupal, logística y actor.
4. Leidy Cuesta: logística.
5. José Escorcia: logística.
6. Vanessa Figueroa: logística.
7. Valentina Gil: actriz.
8. Betzaida Orozco: decoración.
9. Karen Rodríguez: actriz y encargada del trabajo escrito.
10. Melany Serrano: secretaria.

20
Los Miedos

En el siguiente dilema, el sujeto se encontrará con los miedos, un conjunto de


sensaciones y percepciones que le codifican a limitarse. Pero ese no es el
objetivo, sino por el contrario, demostrar la manera en la que puede afrontarlos y
romper cualquier barrera.

¿Qué son los miedos?

Como conocimiento introductorio, es primordial justificar el concepto de miedo y


sus derivadas. Así, los miedos son una de las emociones primarias de los seres
humanos ante situaciones y estímulos. O así
como lo expresa el siguiente significado, “el
miedo es la angustia por un riesgo o daño real o
imaginario”, sin embargo, los miedos sirven para
superarse y reformar áreas de nuestras vidas o
incluso reaccionar ante situaciones de peligro.

Su función es la de proteger a los seres


humanos ante situaciones de riesgo. El miedo
se activa cuando detecta una amenaza,
haciendo que se retire de esta situación. Esta
amenaza puede ser para la integridad física o la
misma vida, así como para la reputación, la
autoestima, auto concepto o la seguridad, en
función de la idea y las creencias que se tenga
al respecto.

Uno de los miedos que por la que la mayoría de


las personas pasan es el "miedo al fracaso". Temen a no poder llegar a cumplir las
metas que se han propuesto o aún, luego de cumplir sus metas no quedar
satisfecho con el trabajo.

La nueva generación no es tan ignorante, y ya no le da tanta importancia, ya que


es más segura de sí misma/o, de lo que quiere y de lo que puede lograr, sin
embargo, aún sigue un miedo e inseguridad al mostrar su físico ya que es lo que
la sociedad establece como prioridad "los estándares de la belleza" como si ser
bello/a físicamente lo definiera. Esto es un tipo de miedo que está presente en la
actual sociedad.

Entre otros miedos más presentados en los jóvenes están:

21
 Miedo al rechazo social.
 Miedo al cambio miedo a la soledad.
 Miedo al sufrimiento.

Explicación del dilema completo

Con la expectativa de interiorizar en el dilema, el equipo lo trascribe completo y


lo anuncia así:

«Caminas a paso rápido, mientras te internas cada vez más por ese lúgubre y
espeso bosque, la neblina y el graznido de los cuervos, el crujir de las hojas y
el cantar de los grillos, todo era tan... Extraño. A tu lado, tu pequeña hermana
hablaba y hablaba, no le prestas atención, no te importa.

"Todavía no me decido por un nombre para mi gato y eso que está conmigo
desde hace mucho ¿Wirt un año es mucho? Oh, quizás, Pepe estaría bien, o
Luis, Gorge Washington, Sammy, Cat, Chicle, Sebastián, Froopy, Deku,
Chimmy, Kookie, Dago, Pelusa, Fifi, Señor Gato, Jason Funderberker…".

Luego de mirar en todas las direcciones, confundido al darte cuenta de que no


sabes cómo llegaste ahí, te detienes y golpeas con tu mano a tu hermana en la
cara para detenerla igualmente. Procedes a preguntarle con el ceño fruncido
"¿Dónde estamos?" Ella te responde luego de una risita "En el bosque" tan
obvio y simple, tan etérea y transparente como solo ella es. Le preguntas de
nuevo "O sea, ¿qué hacemos aquí?". "Vamos a casa',' se encoge de hombros.

"Estamos perdidos" sueltas y abres los ojos aterrado. "Debimos dejar un rastro,
pero ¿cómo dejar un rastro si no sabemos cómo llegamos aquí? Ahora
moriremos en el bosque, nunca podré viajar por todo el mundo, tampoco podré
publicar mi libro" te revuelves el cabello empezando a hablar rápidamente por
la ansiedad. Bett suelta a su gato para regar caramelos en el suelo y decir "yo
puedo dejar un rastro" con voz cantarina, la miras mal y ruedas los ojos.

Escuchan un canto a lo lejos, alegre pero siniestro, una extraña combinación,


el sonido de árboles cayendo y el correr del viento, Beatrice lo sigue
emocionada y vas tras ella "¡Beatrice, vuelve! ¡No vayas, no sabes si será un
loco psicópata come niños!" Se detienen justo para ver a un leñador haciendo
su oficio, ella quiere pedir indicaciones, pero tú no.

"Vamos a preguntarle si sabe cómo podemos volver a casa" dice dando saltitos
"No, no vamos a hacerlo, no lo conoces y está solo en este feo bosque" siguen
escuchando un canto, pero no es el Leñador. "¡Pero Wiiiiirt! ¡Quizás sea un

22
hombre bueno! ¡Qué te he dicho sobre juzgar a otros antes de conocerlos!'' "ya
cállate, va a descubrirnos" la silencias tapándole la boca, ella te pisa y te mira
mal a punto de volver a gritar "shhh". "No me calles", responde. "Shh", dice.
"Tú shh", contraataca.

En medio de su pelea el leñador se aparece frente a ustedes de un momento a


otro cuando discuten y se acerca con el ceño fruncido y les dice "no deben
estar aquí, La Bestia acecha buscando nuevas almas para alimentarse"
Entonces, así como llegó, desaparece, no sin antes susurrarles con un aire
tenebroso "están más perdidos de lo que creen, sean bienvenidos a Lo
Desconocido"

Esas palabras las tienes siempre presentes cuando vagan por los pueblos
aldeanos pidiendo indicaciones nunca dadas; buscando la forma de regresar a
casa. A tu hermana parece no importarle cuanto divaguen. No obtienes
resultados luego de varios días, te frustras y empiezas a pensar en lo estúpida
que resulta la situación. Beatrice lo nota y decide, según tú, decir otra
estupidez más.

"Wirt, yo puedo encargarme del plan para volver a casa" se dirige a ti la


pequeña mientras pone a su gato en la cabeza. La observas exasperado por
sus palabras y caes al suelo por tropezar con una rama; ahí decides descargar
todo en Beatrice.

"¿Sabes qué? Cállate, es todo tu culpa, siempre te entrometes en lo que no te


importa, debes dejar de hacer ridiculeces todo el tiempo. Ojalá nunca hubieras
aparecido en mi vida ¡ni siquiera tenemos la misma madre! Desaparece, vuelve
por tu cuenta, no me importa y no es mi problema". Ella te mira fijamente, y,
haciendo caso omiso a tus palabras, te sonríe "Es mejor que duermas Wirt,
descansa"

La miras enojado, te tiras a los pies de un árbol a dormir; ella hace lo mismo a
tu lado, pero tú te alejas bufando.

Te sumerges en el mundo onírico, te das por vencido y la esperanza de volver


a casa, se acabó para ti. Olvidas las palabras dichas por el leñador. Estás
cediendo a la muerte, sucumbes a la perspectiva negativa que habías dejado
atrás para no caer en la desesperación.

En el mundo de los sueños, los sucesos de lo que has vivido se reproducen


cual casete viejo. La rabia acumulada hacia tu madre al abandonarte luego de

23
abortar consumida por la culpa de engañar a tu padre; cuando éste trae a otra
mujer de la nada que pretende ser tu nueva madre; el odio que te tienes
gracias a las crueles palabras de la mujer, comparándote con tus compañeros,
diciéndote que si no te gustaran los chicos, no serías una decepción y burla.
Ves a tu hermanastra siendo marginada por los niños de su colegio, no la
ayudas y te excusas en que es su merecido por llegar a arruinar tu vida,
porque por ella se enteraron de lo que eres; según tú, alguien horrible y
anormal, que no debería existir. No tienes en cuenta, que lo hizo
inocentemente.

Mientras duermes, Beatrice te mira preocupada. Muchas raíces empiezan a


cubrirte, lentamente se deslizan por tu cuerpo y poco a poco se hacen parte de
ti, te remueves inquieto y haces muecas de agonía.

El canto de quien se hace llamar "La Bestia" resuena. Se mantiene en las


sombras, ella solo ve su silueta y aquellos cuernos ramificados.

"Je, pequeña, al parecer tu hermano está... En una condición un poco...


Precaria" ríe secamente y estrecha sus ojos. Tu hermana solo hace una mueca
juntando sus cejas. "Si quieres... Puedo salvarlo" al pronunciar esas palabras
Bett amplía los ojos y un brillo de esperanza se refleja en ellos. La Bestia la
tenía. "Si vienes conmigo y... Ocupas su lugar él se salvara" Bett parece
dubitativa pero luego de aplanar sus labios y atisbar tu cuerpo, asiente "debes
cumplir tu parte". La Bestia se ríe y empieza a cantar mientras tu hermana se
alejaba de ti.

Con palabras llenas de falsedad, el monstruo, logra convencer a tu pequeña


hermana de ocupar tu lugar y se va con ella. Después de todo, las almas de los
niños siempre son para él, las mejores.

Cuando despiertas y logras entender dónde estás, Beatrice no está, no la


escuchas hablar con su gato, ni decir ocurrencias. Empiezas a buscarla por el
bosque, gritas su nombre, la angustia y el arrepentimiento recorren tu cuerpo,
sabes que puede que sea tarde "Nunca la ayudé estando vivo" te lamentas,
quieres encontrarla y salir de ese lugar donde están atrapados, el limbo.

Pero todo pensamiento acaba cuando la miras arropada por las ramas, solo
puedes ver su rostro demacrado y sin ese brillo característico, corres a
abrazarla. Ahí caes en cuenta del sacrificio que hizo ¿ella debió hacer eso?
Beatrice levanta sus párpados lentamente y sonríe, ella siempre sonríe, y te

24
dice haciéndolo sonar como una obvia despedida "eres hermoso y único, tú
puedes, Wirt".

Lágrimas brotan de tus ojos al saber lo que acaba de suceder. Nunca más te
volverá a fastidiar, no te volverá a hablar, no te abrazará y la rechazarás, no
traerá gatos a la casa y los esconderá en tu habitación. Porque ella ya no
existe más.

"¿Ya la extrañas? ¿Por qué no vas con ella? Puedo ayudarte a llegar al más
allá".

Siendo tan descarada y sádica, La Bestia desde las sombras te invita a unírtele
la miras con receso y odio; decides que no más. Que no huirás más. Tu
hermanita no se fue en vano. Y así, todo se vuelve oscuro.

Entonces despiertas en una camilla a la deriva del lago donde habías caído por
huir de los policías al entrar al cementerio aquella noche de Halloween. La
pequeña Beatrice a tu lado, dio su último suspiro, su gato la huele y se
acomoda en su pecho. Los paramédicos te miran y niegan con pesar.

Entonces, lloras. Y ahora te preguntas a ti, y sólo a ti.

¿Debes aceptar el miedo para vivir con él? ¿O hacer la vista gorda? ¿Es
bueno guardártelo todo? ¿Tienes miedo a fracasar? ¿A cometer errores?
¿Tienes miedo a morir y no haber vivido lo suficiente? ¿Tienes miedo a ser
juzgado? ¿Debes seguir los estereotipos para llevar una vida supuestamente
feliz?

¿Lo que hizo tu hermana por ti, estuvo bien? ¿Había otra salida? Si tal vez,
hubieses pensado mejor las cosas, si tal vez, no te hubieses precipitado, si tal
vez no hubieses dejado que las personas a tu alrededor te oprimieran, si tal
vez... Tal vez... No hay tal vez, porque ya sucedió, no hay vuelta atrás.

Has cometido errores, y debes aprender de ellos, nadie va a vivir por ti, eres
dueño de ti mismo. No olvides las palabras de tu hermanita, aprende a amarte
a ti mismo, a aceptarte a ti mismo y enfrentarse con la cabeza en alto a la
despreciable y cruel sociedad en la que vives. Ahora ya sabes que lo
desconocido siempre lo has conocido, porque aunque nadie lo diga, lo hable,
está ahí, influenciando tus decisiones y pensamientos, lanzándote dilemas y
pruebas que superar.

25
Tranquilo, puedes llorar cuanto quieras, porque errar es de humanos, sin
embargo, recuerda que ese hecho no es excusa para no aceptar la
responsabilidad de tus acciones.

Está en ti, y sólo en ti, salir adelante.

Porque tú sí puedes, sí puedes salir adelante, sí puedes salir de los problemas,


sí puedes salir de una adicción, sí puedes salir de un problema mental, sí
puedes salir de un problema alimenticio, sí puedes salir de la depresión. Sí se
puede. Es difícil, y es un camino largo, pero el cambio empieza por ti, la vida es
corta y nunca sabes lo que sucederá, así que sí ya lograste entender,
rebobina; no te estanques».

En la imagen, la serie animada titulada «Más allá del jardín», con la que el
grupo se inspiró para formular el dilema y tomó herramientas para sus
argumentos frente a los miedos.

¿Por qué tomar este tema?

El presente dilema, como anteriormente se había mencionado, consiste en los


miedos, en donde indisputablemente se organizan a los personajes de tal
forma de que dieran una enseñanza explicita y profunda al receptor.

Los tres personajes principales que son: Wirt, Beatrice y "La Bestia", quien
representa los miedos y motiva a pensar en ellos y, casi, profundizarlos.

26
Según los investigadores todos los
humanos nacen libres de miedos, pero al
pasar los años inicia a experimentar una
serie de sentimientos y entre esos
presentes está lo que se conoce como el
miedo, el concepto objeto de estudio en
esta ocasión.

Este un tema muy frecuentado en la


sociedad y mayormente en la juventud. Se
supone que en este siglo la nueva
generación busca acabar con los
estereotipos que la misma sociedad ha creado con el pasar de los años
generando cierto temor en las personas al no cumplir las expectativas de
"hombre o mujer perfecta" y que los condicionan a limitarse y cerrase. Pero
nunca debe ser así. Y de eso se encarga esta estación: de presentar una
alternativa al sufrimiento, al temor, que es la seguridad y el sentido de la
felicidad.

Justificación y objetivos

Como primer punto, en la dirección argumentada, los objetivos son los


siguientes:

Acorde a la categorización, el objetivo general es acabar con los miedos que


invade a las personas y así mejorar aspectos y fortalecer sus conductas y
acciones en momentos de presión, invitar al estudiante a pensar sobre los
miedos como la oportunidad de superar un obstáculo, de establecerse nuevos
objetivos, cada vez más novedosos y virtuosos.

Y, acorde a los objetivos específicos, véase:

 Reconocer y los nuestros miedos.


 Reforzar las fortalezas.
 No evitar evadir los problemas.
 Fortalecer varios aspectos de la personalidad.
 Tener la plena disposición de cambiar.
 Subir el autoestima
 Optar por rodearse de personas que no te opaquen, sino que valoren e
iluminen el ser y su dignidad.
 Tener seguridad de que todo lo propuesto se logrará.

27
Y de acuerdo a la justificación de la estación, el propósito de este proyecto es
mejorar las actitudes, la forma de pensar e incluso de actuar de y transmitir un
mensaje reflexivo y analítico a los niños de nuestra institución y docentes.

Se guarda con enardecimiento la idea de que con este proyecto todos esos
dilemas o problemas que se presentan en la institución puedan culminar y
dejar un lindo mensaje. También, recalcar que sí se es capaz de lograr lo que
se quiere con voluntad y sentido. De igual forma abrirles los ojos a los jóvenes
para que se den cuenta que el miedo sí es necesario en la vida para darse
cuenta y estar prevenidos sobre cuando algo no va bien y retomar el camino
correcto.

Y, con base al montaje, el grupo estará situado en el patio, al lado de la virgen,


y allí se montará el drama.

Responsables de la estación

Para que el proyecto actual se hiciera realidad, se contó con la ayuda de las
siguientes personas, también miembros del equipo:

1. Rubén Arrieta: logística.


2. María Bonivento: actriz.
3. Nayris Cantillo: encargada del trabajo escrito y logística.
4. Daniela González: encargada de editar el trabajo escrito general, líder
general, participe del recorrido: peregrina.
5. Andrés Horta: logística, decoración.
6. Anderson Medina: logística.
7. Nelson Morales: partícipe del recorrido, actor, peregrino.
8. Jefry Navarro: encargado del trabajo escrito y narrador.
9. Deivy Noy: secretario general.
10. Tomás Núñez: logística.
11. Kevin Rodríguez: actor.
12. Lina Torres: actriz y líder grupal.
13. Mateo Vásquez: actor.

28
Momento de Decidir

El tratado que corresponde ahora está direccionado a los dilemas hipotéticos,


que plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil
ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son
siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Este tema busca
que en este punto del recorrido los caminantes formen reflexiones que
demandan de más análisis y argumentos, que ponen a prueba sus valores y,
por lo tanto, a su código ético.

Conceptos fundamentales: dilemas éticos, dilemas morales, moral y ética

Para conocer con propiedad a los dilemas hipotéticos, primero tienen que
conocer todos los conceptos relacionados con él. Así que como primer punto,
se debe establecer lo que se conoce como dilema ético. A esta razón, se
entiende por dilema ético a toda aquella situación en la que se dé un conflicto
entre los diferentes valores de la persona y las opciones de actuación
disponibles. Se trata de situaciones en que se va a generar una pugna entre
varios valores y creencias, no existiendo una solución totalmente buena y otra
opción totalmente mala, teniendo ambas repercusiones positivas y negativas a
la vez.

Este tipo de dilemas requieren de una reflexión más o menos profunda sobre
las alternativas de las que se dispone, así como del valor otorgado a los
valores morales con los que rige.

En consecuencia, resulta natural, pues, cuestionarse sobre el dilema moral. Es


así que un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una
situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el
problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en
conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un
razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una
reflexión sobre el grado de importancia que se le da a los valores.

Por consiguiente, cabe aclarar que la ética es diferente de la moral, porque la


moral se fundamenta en la obediencia a las normas, las costumbres y
preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la
ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. En la
filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la
costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la
mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.

29
La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya
basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna
persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las
normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la
desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a
las cuestiones de la ética.

La moral, entonces, es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y


aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración
para establecer lo que está bien o está mal. Como materia de estudio, se
centra en el análisis a
distintos niveles (filosófico
y cultural, entre otros) de
conceptos como el bien y
el mal relativos a la
conducta del ser humano
dentro de una sociedad.

Como adjetivo, ‘moral’


significa que algo es
perteneciente o relativo a
lo que se considera como
bueno a nivel social. De
un modo coloquial y
genérico, ‘moral’ indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación
con la conducta de la persona.

¿Cuál es la importancia de los valores?

A propósito de los anteriores conceptos, los valores son importantes


principalmente porque regulan el comportamiento humano y ayudan a guiar las
aspiraciones que tienen cada individuo y su postura frente a la vida. En este
sentido, los valores buscan el desarrollo y bienestar de las personas de forma
particular o grupal.

Los valores pueden regir el comportamiento de una persona de forma


individual o colectiva. Cuando los valores son analizados de forma individual,
se dice que son valores humanos. Cuando se habla de la colectividad, se habla
de valores sociales.

30
Los valores humanos, además, son importantes pues motivan al ser humano a
cultivarse y continuar buscando la perfección de su individualidad. Por otro
lado, y así mismo, los valores sociales son esenciales para regular las
acciones colectivas, comunes a todos los individuos que conforman un grupo.

Existe un tercer grupo de valores conocido como valores culturales. Estos son
importantes para sentar las bases de la identidad con la cual un grupo de
personas se siente identificado. De esta manera, los valores culturales rigen
las costumbres y las formas de interacción de un pueblo.

En otras palabras, la importancia de los valores radica en su capacidad de


contribuir con el soporte de la sociedad, ya que todos los seres humanos
se guían por estos conceptos para poder coexistir con otros seres
humanos en todo momento.

Explicación completa del tema: los dilemas hipotéticos

Los dilemas hipotéticos narran problemas abstractos, generales, que a veces


son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen
que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real, se suelen
obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia
imaginación de quien los elabora.

Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real
de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a
otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su
entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración presentan
menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia
experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.
Ahí el objetivo de la estación, romper con esa barrera y proponerle al
estudiante estudiar a los dilemas hipotéticos.

Acorde a los elementos del dilema hipotético, se tiende a observar de la


siguiente manera:

En el tratamiento de estos dilemas, el sujeto expuesto al análisis frente a un


caso presentado debe remarcar bien y debe diferenciar claramente las
alternativas planteadas y su legitimidad. Debe aparecer muy claro el personaje
principal, y que tiene que elegir entre dos opciones: (A) o (B).

Además, los sucesos deben estar centrados sobre cuestiones de valor moral.
El planteamiento del dilema debe terminar siempre con preguntas del tipo:

31
¿qué debe/debería hacer X?, con el objetivo de que aparezca de forma clara la
obligación moral del protagonista de la historia.

Aquí unos ejemplos:

En Europa vive una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir
pronto. Hay un medicamente que los médicos piensan que la puede salvar. Es
una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de
descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces de
lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó 200 euros por el material y está
cobrando 2.000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la
mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado
el dinero, pero sólo puede reunir unos 1.000 euros, que es la mitad de lo que
cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le ruega que
le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El
farmacéutico dice:

—No, yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él.

Heinz está desesperado y piensa en atracar el establecimiento para robar la


medicina para su mujer.

La pregunta del millón es esta: ¿Qué harías tú?

Ejemplo dos:

Un tren va a toda velocidad por una vía. Llega a una bifurcación que se
controlar. Si no se hace nada el tren sigue derecho y mata a cinco personas
que están en la vía. Si se activa el desvío, el tren va por una vía paralela y
mata a solo una persona
que está allí. Se supone
que no se puede ni
advertirles a los de las
vías, ni al maquinista, solo
activar o no hacer nada.

Su respuesta es que es
más correcto no hacer
nada, porque si mueren
cinco personas no fue
porque se quiso, no fue un homicidio, pero se cambia el curso del tren y muere
uno, entonces se es responsable.

32
El dilema se plantea ante la alternativa de tomar una opción más utilitarista,
que, en este caso, sólo miraría al número final de personas muertas, cuyo
razonamiento va más o menos así: si una persona es valiosa y tiene derecho a
preservar su vida, es claro que cinco personas reúnen más valor que una sola,
y por lo mismo lo correcto es preservar un mayor valor, por sobre otro de
menor entidad.

Su respuesta en cambio se funda en el valor intrínseco de la acción, y la regla


de que nunca nos está permitido incurrir en actos intrínsecamente malos, en
este caso, procurar la muerte de un ser humano inocente.

Dilema especifico

Acorde al dilema del equipo, aquí el dilema completo para actuación, o, a mejor
decir, su libreto, que expone un dile hipotético en donde las ideas demandan
de fuerte reflexión:

«Me encontraba dispuesto ayudar a mi amigo. Me fui decidido a entrar con él...
llegué. Allá, estaba como siempre esperándome ansioso y feliz de verme
nuevamente. Ese día sólo sabía que iba ayudar a un amigo, no me importaba
dejar a mi familia, pues se suponía que sólo iba a durar un rato allá adentro y
luego saldría, se suponía… pero algo dentro de mí me hizo dudar de aquella
situación, John lo notó y me dijo:

John: De verdad estoy preocupado por mi padre, lleva tres días desaparecido,
dijo con lágrimas en sus ojos.

Peter: Tranquilo John eso yo ya lo sé, y estoy dispuesto ayudarte, dije con un
poco de nervios.

Entré y allí me di cuenta que encontrar a su padre no era tarea fácil, cuando de
pronto escuchamos un grito:

Guardia: Niño, ¿qué haces aquí dentro?

En ese momento quisimos escabullirnos pero no pudimos.

Guardia: Tu padre no debe estar enterado de que te encuentras aquí dentro,


¿quién te dejo entrar? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué haces con ese niño?

No sabía qué contestar, eran muchos interrogantes, hasta que decidí contarle
el por qué me encontraba en ese lugar.

33
Peter: Estoy buscando al papá de este niño, le prometí encontrarlo, por favor si
sabe algo dígame...

Guardia: Lo más correcto es que salgas de aquí, no es lugar para ti, sino sales
ahora puedes...

En ese momento se quedó en silencio...

Peter: ¿Puedo qué? ¿Qué puede pasar?, grité desesperado.

Guardia: Puedes morir, dijo alterado.

Peter: ¿Qué? -repliqué desesperado- no eso no es posible, mi amigo me


necesita, tenemos que encontrar a su padre no es justo; en ese momento
rompí en llanto, no sabía qué hacer, era obvio que no quería morir, tampoco
quería fallarle a mi amigo, mire a John y me dijo:

Jonh: Si quieres vete, no quiero que te mueras, yo encuentro a mi padre solo,


dijo con la voz quebrantada.

En ese momento pensé en mi familia, en lo que sufriría si a mí me ocurriese


algo, pero pensé por otro lado en mi amigo y en su padre, en todas aquellas
personas que se encontraban allí, no sabía que hacer el destino de todos
nosotros era morir... cuando el guardia me puso a elegir:

Guardia: Te doy la oportunidad de que salgas de aquí con tu amigo y hagan


como si nunca hubieran visto, ni escuchado nada, sino te tocara morir junto a
todos los cautivos.

Peter: Necesito encontrar al padre de John, dije desesperado.

Guardia: Tú eres el que decides.

John: Sal de aquí Peter yo busco a mi padre, no te sacrifiques por mí, ni por él,
piensa en tu familia...

Me sentía de verdad confundido que debía hacer, ¿qué? ¿Qué era lo correcto?
¿Qué era lo mejor?...

Algo dentro de mí me dijo: no te rindas lucha por lo que le prometiste a tu


amigo, no seas egoísta, sigue tus valores, se fiel a tus pensamientos, se
solidario con todos estos reclusos; y me llené de fuerzas y grité:

34
Peter: Pues mi destino será morir, porque yo no voy a dejar a su suerte a todas
estas personas, y menos a mi amigo, John merece que lo ayude a buscar a su
padre, así que me quedo, ¡haga lo que quiera con nosotros!

El rostro de mi amigo era de felicidad, pero a la vez de preocupación, pues no


sabíamos en dónde íbamos a terminar ni que nos iba a pasar, pero por mi
amigo decidí arriesgarme y enfrentarme a lo que me pasara, fuese lo que
fuese...

Entramos a un cuarto muy extraño, y allí se encontraban muchos hombres,


entre ellos empezamos a buscar a su padre....

Peter: John, busca bien esta tu padre, míralos a todos...

John: Allá, mira, mira Peter hay esta mi padre lo encontramos; lo encontramos
Peter, lo encontramos...

Peter: ¿Quién es tu padre?

John: Ese el que está en la esquina, ese es mi padre Peter.

Peter: ¡Vamos!, ¡¿qué esperas?!

Los dos, evidentemente emocionados, salimos corriendo hacia donde su


padre, sentí la satisfacción de haber ayudado a mi amigo, ahora teníamos que
pensar en cómo salir de allí... pero no di para pensar que hacer, cuando vi la
conmovedora escena del reencuentro de John con su padre, en ese momento
no puede evitar emocionarme y llorar...

John: Papá en ¿dónde estabas? ¿Qué haces aquí?, ¿por qué me dejaste
solo?

Padre de John: Hijo vete de aquí, corres peligro, no te conviene estar cerca de
mí.

John: Pero, ¿por qué, papá? ¿Qué te pasa? ¿Qué pasa?

Yo tampoco entendía por qué su padre le decía eso, en mi cabeza había un


mar de confusión, no sabía cómo salir de allí, ni cómo ayudar a los demás a
salir también, no sabía qué hacer.

Todos nos quedamos en silencio, como si estuviéramos esperando nuestra


muerte, sólo se escuchaban suspiros de dolor...

35
De un momento a otro pensé, tenemos que salir de aquí, la peor lucha es la
que no se hace, tenemos que encontrar una manera...

Peter: Somos muchos, ¡podemos salir!

Jhon: ¿Pero cómo?

Padre de Jhon: Lo podemos lograr si nos unimos todos, juntos podemos salir.

Finalmente Peter se dio cuenta que siempre que hay una mejor opción, logró
salvar a Jhon, a su padre y a mucha gente que estaba encerrada, aunque al
principio parecía que alguno iba a tener muriendo, Peter no se llenó de miedo y
eso le permitió tomar la mejor decisión en una situación tan crítica como esa.

Elección del dilema

Para tomar este dilema, grupo se percató de los siguientes límites que el
proyecto le podría proporcionar:

 El en el dilema, se pueden plantear problemas de manera abstracta y,


por lo tanto, permite poner en práctica los valores morales y éticos que
se suponen han adquirido durante su vida el estudiante.
 Al buscar información sobre este y consultar varios ejemplos, los
dilemas hipotéticos representaron atracción en consecuencia de sus
temas, y la manera de representarlo, porque así darían a conocer una
situación irreal donde se representarían las decisiones que podrían
tomar.

Objetivos y justificaciones

Para exponer los objetivos, se toma partida por los objetivos generales:

 Dar a entender es que, en la vida de todo ser humano se van a


presentar dilemas, situaciones donde la toma de una decisión no va
hacer tarea fácil y allí es donde entra a jugar el análisis, que se enseña
hacer con el planteamiento de dilemas morales hipotéticos.
 Apoyar herramientas para reflexiones profundas y detalladas, pues al
poner ejemplos de dilemas que tal vez sean un poco alejados de la
realidad, se pone en práctica la capacidad de análisis, que en el
momento de enfrentar un verdadero dilema será muy útil.

Acorde los objetivos específicos:

36
 Crear bases en las personas que lean su trabajo, bases para su vida,
bases que los llevaran a tomar decisiones correctas y justas.
 Se busca que el estudiante observe distintas situaciones y la evalúe,
despertando su parte más humana, pero a la vez, despertar el
razonamiento y el imperativo de la moral.

En lo que respecta a la justificación, el dilema se ejecutará en la parte derecha


del patio del colegio I.E.D Simón Rodríguez, al frente del curso de 11A. El
espacio a utilizar comienza un poco más allá de donde actualmente se
encuentra una banca y termina un poco antes de donde empieza la cafetería,
de ancho tomarán dos cuadros después de la delimitación que tiene el pasillo.

Este grupo ejecutara el dilema para que los estudiantes vean cuantas
posibilidades hay de solucionar un dilema hipotético, lo difícil que es tomar una
decisión y en qué casos se puede presentar, valorando constantemente su
sentido crítico, moral, ético y reflexivo.

Responsables de la estación

Acorde a los planes de acción, los responsables y encargados, y sus


determinadas tareas, son los siguientes:

1. José Acuña: narrador.


2. Luisana Boto: logística, encargada del trabajo escrito.
3. Marcos Cordero: actor.
4. Jimena González: logística.
5. Gabriel Hernández: actor.
6. Maicol Jiménez: actor.
7. José López: actor.
8. María Marriaga: logística y líder en el equipo de logística.
9. Michel Barros: encargada del trabajo escrito y tesorera general.
10. Karen Olaya: encargada del trabajo escrito.
11. Andrés Pérez: actor.
12. Said Rodríguez: actor.
13. Juan Serrano: actor.
14. Néstor Toloza: actor.
15. Ximena Vargas: secretaria.

37
¿Podría amar la muerte?

En esta última estación, el sujeto delibera sobre un concepto controversial: la


muerte. Es así que el entorno en el que se vive diariamente ayuda a desarrollarse
como persona. Hay personas que se dejan influenciar por completo y cambian
totalmente sólo por buscar aceptación en su entorno. Si bien cabe resaltar que
también la sociedad está equivocada al pensar que lo diferente es malo, ya que
nunca se encontrará dos seres humanos idénticos en el mundo, ni siquiera los
mellizos lo son.

Una de las más grandes batallas del ser humano está en aceptarse a sí mismo tal
y como es, para así hacerse valer por lo que es; sin embargo no es fácil sentirse
bien si hay miles de voces que repiten una y otra vez que se es un error sólo por
ser único.

De acuerdo al tema, es preciso mencionar la siguiente oración: «El amor es más


fuerte que la muerte». Cuando los humanos se enamoran, tienden a creer que
nada es imposible, que es el único ser que reina en la eternidad. Muy adentro, se
sabe que esa frase es mentira, la muerte es más poderosa que un lazo de amor,
Romeo y Julieta son testigos de eso. ¿Qué es la muerte? ¿Se le puede llamar
así? Un ser, un espectro para unos, un dios para otros. ¿Podría la muerte sentir?
Aún más importante, ¿está ella consciente de su existencia?

Investigación del tema eje: la muerte

En la búsqueda de conceptos, el equipo decidió buscar las perspectivas de ocho


pensadores diferentes. Así pues, véase:

El filósofo alemán Martin Heidegger


definió, en ser y tiempo, la muerte
como algo que se presenta en el
ahora de la vida del hombre. Para este
filósofo lo más recomendable es que
los seres humanos acepten con
conciencia y libertad el camino hacia

38
el final porque al morir el hombre “se asegura del supremo poderío de su libertad
cierta y temerosa para morir”. Entonces al morir el hombre acepta su realización.
El hombre “se asegura del supremo poderío de su libertad cierta y temerosa para
morir” en la muerte.

Jean-Paul Sartre dijo que “todo lo que existe nace sin razón, se prolonga en la
debilidad, y muere por casualidad”. Contrario a lo que Heidegger afirmaba sobre
que el hombre sólo alcanza la autenticidad con la muerte, Sartre no lo veía a éste
como un ser para la muerte. Para Sartre lo más seguro era que el hombre muriera
antes de cumplir su tarea. Entonces la muerte no sería más que “una aniquilación
que en sí no es más que una de mis posibilidades”.

Tomás de Aquino habló del mal que representaba la muerte, simplemente por el
hecho de que con ella se acaba la vida. “La más grande de las desgracias
humanas”, palabras claras sobre la visión que el principal representante de la
enseñanza escolástica tenía sobre la muerte.

Søren Kierkegaard criticaba aquellas imágenes que mostraban la muerte como


algo positivo, que utilizaban una luz para alumbrarla como si se tratara de algo
bello; esa imagen que muchos han presentado como si se tratara de que el
hombre cayera en un dulce sueño.

Al igual que Kierkegaard, Sciacca también mostró su descontento ante la imagen


que el hombre había creado de la muerte, lo que él llamo como “los disfraces de la
muerte”.

El filósofo Michael de Montaigne retomó la frase de Cicerón para concluir que


debíamos acostumbrarnos a la muerte. “Dice Cicerón que el filosofar no es otra
cosa que prepararse para morir”, a esto añadió “Quitémosle lo raro, acerquémosla
a nosotros, acostumbrémonos a ella, no tengamos nada tan a menudo en la
cabeza como la muerte”.

Para Hegel, la muerte libera el espíritu que está encerrado en la naturaleza. El


hombre representa la muerte, la violencia sobre lo que existe para dialécticamente
realizar el espíritu.

Heráclito y Parménides diferenciaban lo caduco de lo permanente. Así, lo caduco


está sujeto al cambio mientras que lo espiritual es permanente. De esta forma se
habla del anhelo de muchos seres humanos que existe hacia la plenitud inmortal.
Pero para el hombre nietzscheano, la inmortalidad será un fin que se busque con
los propios medios y con lo que hay a su disposición.

39
Si se analiza la postura de los filósofos ante la muerte, se pude descubrir que hay
argumentos encontrados; hay quienes la aceptan y otros que la ven como el peor
mal. Lo que es una realidad es que no hay manera de evitarla y que en algún
momento llegará a todos.

¿Vale la pena preocuparse por ella? O como decía Epicuro, para qué preocuparse
de la muerte si cuando el ser humano vive, ella no está presente; mientras que
cuando ella llega, él ya no está.

¿Tiene sentido preocuparse o


debería simplemente
aceptarse? Aunque si se ve
la postura de los estoicos, la
misma filosofía es “un
comentario sobre la muerte”.
Así como Platón, en boca de
Sócrates afirmó que la
filosofía es aprender a morir.
A través de la filosofía e
aprende a separar el alma del
cuerpo; a entender que al
morir el alma es la que perdura.

¿Qué es la muerte?: según las religiones

Conforme a esto, se decidió sobre cómo viven distintas religiones la muerte, y


algunos aspectos relacionados a la misma, para así tomarse como un punto clave
en el desarrollo del relato, enunciando así un punto medio en el que todos, o al
menos la mayoría de los seres humanos, estén de acuerdo, pues la presentación
de éste punto de vista general a los chicos, les daría un empuje para que ellos
mismos creen su propia visión del mundo a través de sus creencias religiosas.

1. Judaísmo: Morir significa la separación temporal del cuerpo y el alma, para


volver a unirse en un futuro próximo (resurrección de los muertos). Es el fin
de una unidad temporal que vino al mundo a cumplir un propósito y que
ahora se desintegra para, más adelante, recibir la verdadera recompensa
de su labor.
2. Budismo: Es una transición entre una forma de vida y experiencia y otra,
entre un sueño y otro sueño. Según la visión budista, la vida es eterna. Se
cree que atraviesa sucesivas encarnaciones, así que la muerte no se
considera el fin. El principio fundamental del budismo es que la vida es

40
eterna y cada ser vivo está sometido a un ciclo continuo de nacimiento y
muerte.
3. Cristianismo: Es la separación del alma y el cuerpo. El fin de la vida física,
pero no de la existencia. “y el polvo se torne a la tierra, como era antes, y el
espíritu se vuelva a Dios que lo dio.” Eclesiastés 12:7.
4. Islam: La muerte es un cese de las tareas de la vida; es un descanso, un
cambio de residencia, un cambio de existencia; es una invitación a una vida
eterna, un comienzo, la introducción a una vida inmortal.

El ama: a partir de religiones

1. Judaísmo: Además de su ser material, el hombre posee un alma que es


única entre las creaciones de Dios. La Torá está enseñando que el alma
humana vino directamente de la esencia más íntima de Dios. El alma está
formada por tres partes, cuyos nombres hebreos son: néfesh, rúaj y
neshamá. La palabra hebrea neshamá está relacionada con neshimá, la
cual literalmente significa ‘respiración’. Rúaj significa ‘viento’. Néfesh viene
de la raíz nafash, que significa ‘descanso’, como en el versículo: “En el
séptimo día [Dios] cesó de crear y descansó (nafash)” (Éxodo 31:17). De
los tres niveles del alma, neshamá es el más elevado y el más cercano a
Dios, mientras que néfesh es el aspecto del alma que reside en el cuerpo.
El rúaj está ubicado entre los dos, atando al hombre con su fuente
espiritual. Por eso la inspiración divina es llamada rúaj hakódesh en hebreo.
La neshamá se ve afectada sólo por medio del pensamiento, el rúajpor
medio del habla y el néfesh por medio de la acción. Durante los primeros 12
meses posteriores a la muerte, hasta que el cuerpo se descompone, el
alma no tiene un lugar de descanso permanente y consecuentemente
experimenta una gran desorientación. Es por eso que revolotea alrededor
del cuerpo. Durante este tiempo, el alma está consciente de la
descomposición del cuerpo y se identifica con ella. El Talmud enseña que
“los gusanos son tan dolorosos para el muerto como las agujas para la
carne de los vivos”.
2. Budismo: Es la entidad espiritual que se expresa a través del cuerpo, el
flujo de continuidad de conciencia. Una entidad no material que precede la
conformación del cuerpo y subsiste la desorganización del mismo en la
transición del morir. La conciencia no es intrínsecamente humana, lo es
temporalmente al manifestarse al través del cuerpo humano en
dependencia del karma, la suma de hábitos y tendencias que se ha
acumulado a lo largo del tiempo sin principio en consecuencias de las
acciones de mente palabra y cuerpo, y las que determinan la naturaleza de

41
la muerte y el renacimiento en una nueva forma de vida o de expresión.
Una de estas puede ser la de un fantasma, en consecuencia de haber
generado gran apego a lo largo de la vida. Sin embargo, este tipo de
renacimiento no es tan común y no es favorable.
3. Cristianismo: El alma se define como el lugar donde se concentran los
sentimientos y pensamientos. El espíritu. El verdadero YO.
4. Islam: El alma es algo sobre lo que se sabe muy poco. Pero es como un
motor del cuerpo. ¡Sin alma queda nada! El alma no muere, el cuerpo es el
que desaparece. Sin el cuerpo, el alma queda libre. Después de la muerte
no hay regreso al cuerpo pero claro que se pueden comunicar con la gente
(en caso de ser buenas personas) los sueños es una manera de
comunicación con ellos. 

¿Qué pasa con el alma al morir?

1. Judaísmo: El alma se separa del cuerpo de forma gradual. Los primeros


días son días de gran confusión que generan gran angustia al alma, sobre
todo cuando ésta estuvo extremadamente identificada con su forma física.
Con el paso del tiempo, el alma comienza a adaptarse a su nueva realidad.
Luego, el alma es juzgada en el “infierno”, lo
cual es un lugar mayoritariamente de
“limpieza”, no castigo. Se asume que una
persona no puede estar más de 12 meses ahí,
por lo cual el duelo judío se concluye tras 12
meses. Finalmente, el alma descansa
temporalmente en el mundo de las almas,
esperando la resurrección de los muertos y su
retorno a su antiguo cuerpo en una realidad
totalmente nueva.
2. Budismo: Eventualmente la mente se separa
del cuerpo, en promedio tres días y medio
después de la muerte clínica y así acontece el
morir. Dependiendo del karma de la persona
se puede experimentar renacimiento
inmediatamente o a los 49 días después de la
muerte clínica.
3. Cristianismo: Depende en quien hayas depositado tu fe. La Biblia enseña
que en el momento de morir, quienes hayan puesto su fe en la obra de
Cristo, parten de inmediato a la presencia de Dios. El resto esperará la

42
resurrección para ser juzgados por sus obras mientras estuvieron en la
tierra.
4. Islam: Los que están en la tumba tienen un modo diferente que nosotros.
Hay una conexión de las personas que tenemos vida y los otros que ya no
tienen una vida como nosotros. ¿Qué pasa mientras? Para una buena
persona, se abre la tumba, ve su lugar de cielo, lo disfruta y espera el día
de juicio para llegar a su lugar. Para una mala persona es viceversa, la
tumba lo aprieta, ve su lugar del infierno y tendrá unos castigos según sus
acciones malas, se llaman castigos de tumba.

 Cielo e infierno y la influencia según la manera de morir: religiones

Judaísmo: El cielo e infierno son estaciones temporales, una para la espera de la


resurrección de los muertos y la segunda para purificación de errores cometidos.
Los sabios judíos asumen que el infierno consiste en la vergüenza experimentada
al ver el potencial no alcanzado en vida, más no se espera un castigo físico ni un
lugar de tormentos.

Budismo: Existen varias dimensiones de existencia donde la mente puede


renacer. No obstante, la meta no es ganar un renacimiento en una plataforma de
bienestar relativo, sino liberarse del todo de la existencia condicionada por la
ignorancia, la confusión, el apego y la aversión así como la compulsión. A ese
estado libre de aflicciones mentales y emocionales, hábitos y tendencias
inconscientes, y dotado de sabiduría y una conciencia omnisciente se le llama
BUDEIDAD.

Cristianismo: La Biblia afirma la existencia de ambos. Es importante señalar que el


infierno aún no está funcionando al morir, entrará en función una vez que llegue el
día del juicio y que el cielo sólo es una estación temporal ya que la vida eterna se
llevará a cabo en la tierra tal y como en los tiempos de Adán y Eva.

Islam: En esta religión se llaman (Cennet: Jardín, Araf: Purgatorio, Cehennem:


Infierno).

De acuerdo a la influencia en la manera de morir:

Judaísmo: Cuando una vida es repentinamente arrebatada, la confusión del alma


es mayor por un tiempo. Existen muertes consideradas especialmente meritorias,
como aquellas que fueron consecuencia de la defensa de un ideal correcto.

43
Budismo: No, lo que realmente influye es el estado mental y emocional con el que
se transita al morir. Por eso para el budismo cuando se entera alguien de algún
enfermo terminal, se enfoca y dedica su preparación a la muerte.

Cristianismo: La Biblia hace énfasis a que lo que influye en la morada eterna no es


cómo se muere, sino de hecho, cómo se vive. “Y vi a los muertos, grandes y
pequeños, de pie ante Dios; y los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el
cual es el libro de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban
escritas en los libros, según sus obras.” Apocalipsis 20:12.

Islam: Como viven así mueren, como mueren así van a resucitar: Muhammed (Paz
y Bendiciones Sean Con Él).

Opiniones subjetivas

Para ilustrar a modo de mejor comprensión, el equipo anexa las siguientes


opiniones sobre la muerte:

1. La Muerte. Es algo que todos debemos aceptar, Y que al morir no hay ni un


cielo ni un infierno "lo mismo que cuando muere un animal" si aceptas la
muerte vivirás mejor si tanto miedo ni preocupación y cuando un ser
cercano a de morir no hay que ahogarnos en sufrimiento es inevitable
sentirnos mal pero tampoco es el fin para nosotros. Aceptar la muerte
propia y la de los demás para vivir mejor.
2. La muerte significa con el fin de algo que alguna vez existió. Mi vida es
representada por la búsqueda de conocimiento y gente que logro obtener.
Pues describiría la muerte como la paz que cesa este infierno.
3. Es parte de la vida, no lo podemos evitar. Nada, sé que podemos un día
morir pero no por eso vamos estar pensado todo el tiempo en ello. La
verdad creo que perdemos la conciencia... De repente es como si
durmiéramos y luego como si desenchufaras la tv, dejas de existir.
4. Bueno para mí solo significa el fin de mi vida, no representa nada. En pocas
palabras es el fin.
5. Solo es un momento más, que tarde o temprano llega, realmente me da
igual. Es algo por lo que no me desespero, como una palabra un poco corta
que obsesiona a medio mundo.
6. La muerte para mí significa algo normal como un descanso para uno y no
solo tratarse de morir y dejar el mundo sino también para algo emocional,
algo para desechar las cosas que me atormentan, un lugar en tu cabeza o
tus sentimientos.

44
7. Aunque es lo opuesto a la vida, hace parte de ella, es algo por lo que todos
vamos a pasar. El significado que tiene para mí la muerte es ausentarme de
ésta vida y de la vida de los que me rodean. Tiene un papel muy
importante, porque como es algo que no está previsto hace que me esmere
más por las personas que quiero, por darles lo mejor de mí a mis hijas, por
dedicarme tiempo a mí, por hacer todo lo posible para ser feliz con lo que
tengo, sea poquito o bastante. Yo describiría a la muerte como ausencia,
pérdida, tristeza, tranquilidad.

Exposición del relato completo

Con esto, observe el relato que da base a la representación del tema en la


estación:

Estoy cansada. Cansada no sólo física, también mentalmente. Vivir desanimada,


triste, desesperada porque algún día termine todo. Cada paso, cada minuto, cada
respiro te llenan de dolor, de sufrimiento, no dejas de pensar en lo peor, olvidas
incluso lo que fue sentirse feliz.

Un trueno resuena en la habitación. La chica se mueve un poco sobre la cama


para sentarse en ésta.

Vivo en “La casa del sufrimiento”, esa en la que al asomarte en la nevera sólo ves
un par de jarrones con agua, esa en la que sólo hay pastillas que suponen una
esperanza, un manojo de mentiras convertido en una píldora de polvillo medicinal
compacto.

Se escuchan las gotas caer y chocar con la ventana. La chica dedica una mirada
melancólica y triste a la misma, observando con detenimiento la forma en que las
gotas acumuladas se deslizan por el cristal.

45
Y sí, es mi culpa. Me he dejado dominar por un demonio que sólo succiona mi vida
y mi espíritu, y ahora estoy pagando las consecuencias.

Regresa su vista al frente, para luego dejar salir un largo y suave suspiro.

¿Por qué? ¿Por qué debo sentir tanto dolor? Me hago la misma pregunta otra vez,
soltando un par de lágrimas que resbalan por mi rostro, dejando sus húmedas
huellas en mis mejillas. Trato de responderla, siempre llego a la misma conclusión.

Si sólo hubiera permanecido firme un poco más, todo sería distinto. Me culpo una
y otra vez por lo que me ha pasado, pues nadie me ha obligado a tomar las
decisiones que tomé.

Baja el rostro, mirando sus dedos pálidos y apergaminados, con los cuales
comenzó a jugar.

Mi vida es una lucha constante, cada día hay un nuevo obstáculo que superar. No
estoy lista para morir, no estoy lista para lo que hay después, sobretodo porque tal
vez no haya un después.

La habitación se empieza a llenar de humo y el frío hace presencia en el lugar.

Hundiéndome en mis pensamientos empecé a sentir una energía extraña. Algo


estaba ahí conmigo, como mis ojos estaban acostumbrados a la poca iluminación
de mi cuarto pude enfocarlos al frente…

La chica voltea a ver hacia el origen de esa energía extraña.

Y la vi, aunque no supe que la estaba viendo. Y lo hacía, la veía. Su presencia


hizo que el ambiente se tornara frío y húmedo, un aroma a hierro y azufre inundó
el lugar, penetrando mis fosas nasales.

Él la mira, fijando su vista en el rostro de la chica. Permanece quieto, estático, con


una expresión indescifrable.

Una sensación extraña se coló en mis huesos, pude sentir cómo también me
estaba mirando, aunque no lograba ver su rostro con claridad debido a la
oscuridad en mi habitación.

Se miran fijamente, ella tiene una expresión de confusión y curiosidad. Un rayo


ilumina la habitación, seguido de un fuerte trueno.

Al entrar la luz por la ventana dio directo en su rostro, por unas fracciones de
segundo pude divisarlo.

46
La chica adopta una postura seria, abriendo la boca para hablar, pero fue
interrumpida por él.

—No, no digas nada.

Instintivamente ella cerró la boca.

—Deberías dejar de hundirte en esos pensamientos, no es tu culpa —dijo.

Se empezó a acercar lentamente a la cama.

—Eso no lo sabes —respondí.

Él se sienta en la orilla de la cama, lo más alejado de ella posible.

—A diferencia de ti —dijo algo serio— Yo sé muchas cosas.

Ella aparta la vista, otro trueno retumba en la habitación.

—Sé que estás muriendo, sé que tienes poco tiempo, sé que no tienes esperanza
alguna —me seguía mirando, pude sentirlo.

Algo en mí me decía que le conocía, aunque no descifro del todo la razón.

Ella suspiró, rendida.

—¿Qué haces aquí? —hablé sin mirarlo, no quería aceptar lo que en mi mente
aparecía.

—Vine por ti.

—No… Es imposible.

—¿Por mí? Pero si tú mismo lo dijiste…

Voltea a verlo.

—…Estoy muriendo.

—¿Aún no lo entiendes, verdad? —pasó sólo un segundo, pude divisar una


pequeña expresión en su rostro.

Él estira levemente su comisura izquierda, formando una media sonrisa.

—Yo soy la muerte, tu muerte —declaró con una voz rasposa, aún sin despegar
su mirada de mí.

47
Ella parpadea y gira su cabeza para dejar de mirarlo.

La muerte… Un nombre muy simple para algo tan complejo. Luego de meditarlo
un poco, decidí hablar.

—¿Me vas a matar? —traté de sonar indiferente, escondiendo el pavor que crecía
en mi interior sólo de pensar en su respuesta.

Él deja su sonrisa maliciosa para formar una más amplia y algo burlona.

—Cariño, mi trabajo es sólo llevarte cuando sea la hora. Tú misma te estuviste


matando poco a poco —sus palabras retumbaron en mis oídos, su voz burlona
clavándose en mi mente—. Y no te sientas mal, al menos te diste cuenta de tu
error.

Se acerca a ella, quedando frente a frente.

—¿Sabes? Por alguna razón no puedo dejar de mirarte.

Su semblante cambió a uno tranquilo y un poco alegre.

Noté cómo cambió de actitud, aunque se tornó alegre yo no podía dejar de sentir
un miedo irracional hacia él. En cualquier momento me arrebataría la vida y yo
dejaría de existir.

—¿Por qué no mejor me dejas tranquila? —le dije con una leve sonrisa, aunque
mis ojos estaban húmedos y mi voz temblaba un poco.

—No quiero morir ahora, por favor —mi voz se quebró y las lágrimas empezaron a
fluir por mi rostro, en mi pecho el miedo latía con fuerza, la debilidad en mi cuerpo
crecía a cada minuto y sentía mi pulso bajar lentamente.

El llanto de la chica provocó que él se asustara, no quería hacerla llorar. Intentó


tocarle una mejilla para limpiar sus lágrimas pero ella lo apartó de un manotazo.

—Aléjate de mí, no me toques.

El llanto de la chica se hizo más fuerte, haciendo que pasara sus manos por su
rostro para limpiar las lágrimas que se acumulaban.

Las lágrimas nublaban mi vista, la desesperación que sentía me estaba


consumiendo. Me ahogaba en un mar de emociones que no podía controlar.

Él se empezó a preocupar y no hallaba manera de clamarla.

48
Lastimosamente, mi cuerpo no lo soportó.

Un rayo iluminó la habitación, seguido de un estruendoso trueno, la chica se


detuvo y, sin más, cayó en brazos del chico, quien ágilmente la sostuvo.

Mi llanto se detuvo repentinamente, no sentía ese golpeteo en mi pecho que


debería mantenerme viva. No sentía ni veía nada, había pasado.

Y sin previo aviso, sin un momento de advertencia, me di cuenta de que había


muerto. Me sentía perdida, no había nada que me pudiera guiar.

El chico, en su desesperación por tener de vuelta a la chica, no pudo soportar que


la hora haya llegado. Así, ignorando las reglas que lo regían, tocó el pecho de la
chica y cerró los ojos, pronunciando unas palabras.

—Por favor, devuélvanla, llévenme a mí en su lugar —derramó un par de lágrimas,


él no debería hacerlo, pero lo estaba haciendo. Le estaba devolviendo la vida.

Sentí que me jalaban, traté de sostenerme pero no había nada allí. Estaba
aterrada, no tenía la más mínima idea de lo que estaba ocurriendo.

De un momento a otro pude abrir los ojos y con un jadeo me desperté, miré al
chico frente a mí, quien también estaba llorando y lo abracé. Lo abracé sin
contenerme.

—Gracias —sólo bastó esa palabra para que me mirara por última vez a los ojos y
se marchara de mi cuarto. Extrañamente no me sentía mal, no sentía más dolor.

Me levanté de mi cama, estaba parada firme, con los pies en la tierra y finalmente
lo comprendí. Él me salvó, no sé cómo, ni porqué, pero lo hizo. Me dio una
segunda oportunidad, un nuevo comienzo, una luz de esperanza.

Se sienta en su cama nuevamente, con una sonrisa dibujada en el rostro, se


asoma por la ventana.

Al ver por la ventana me di cuenta de que aún llovía, pero esa lluvia ya no
representaba tristeza en mi vida, la estaba disfrutando.

Se apartó y tomó un pequeño cuaderno que escondía bajo su almohada.

Miré mis notas, todas aquellas veces que me sentí agobiada y presionada estaban
ahí descritas. No las necesitaba, nunca lo hice.

49
Empezó a arrancar las hojas del cuaderno y a regarlas en el suelo de la
habitación.

Entendí que ese chico, mi muerte, en realidad si me mató, pero no como yo creía
que lo haría. Mató esa parte de mí que me ataba a mis miedos, esa voz negativa
que me detenía.

He comprendido que siempre habrá problemas, siempre habrá batallas, pero está
en mis manos la solución a cada problema que se presente en mi vida.

Entendí que mi valor como ser humano es infinito, que mi moral es tan alta y
correcta como yo lo decida.

Sale de su habitación con una sonrisa orgullosa, pasos firmes y la frente en alto.

Justificación y marco teórico: según la percepción del grupo

Como se venía tratando, el tema escogido es más bien una fusión entre dos más
complejos, La Muerte y El Amor.

investigación decidimos tomar las opiniones de diversos filósofos para el


desarrollo del mismo, podremos encontrar a Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre,
Tomás De Aquino, Søren Kierkegaard, Sciacca, Michael De Montaigne, Cicerón,
Hegel, Heráclito, Parménides, Epicuro, Platón y Sócrates.

Con respecto a las religiones, elegimos cuatro principales en el mundo; el


Cristianismo, el Budismo, el Islam y el Judaísmo.

Con base en las creencias y doctrinas religiosas de cada una respondimos


preguntas básicas con respecto a la muerte del ser humano, también utilizamos
algunas referencias de sus libros sagrados o algún personaje importante de su
religión, como el libro de Eclesiastés en la biblia cristiana, o el gran Muhammed
para el Islam. Incluso nombramos lugares espirituales que son sagrados en cada
religión, como el Neshamá para el Judaísmo.

Atravesamos el campo de la informática gracias a la realización y desarrollo del


trabajo escrito y los implementos utilizados en la respectiva representación
artística, puesto que nos han enseñado que la tecnología no es sólo aquellos
aparatos electrónicos, si no todo aquello que le facilitan las acciones a los
hombres. Tomando como ejemplo los parlantes para la reproducción del sonido y
demás objetos que serán utilizados en el desarrollo de la representación artística
elegida, es decir, la obra teatral que hemos escrito.

50
Ya entrando en otros temas, en un ámbito más físico que espiritual, podemos
relacionar el tema con Física y Química, debido a los efectos que tiene la muerte
en el cuerpo. Cuando en corazón deja de latir empieza un proceso llamado Auto
Lisis o Auto Digestión, en el que la sangre deja de llegar a los tejidos y órganos del
cuerpo, por ende no se oxigenan y pierden gran parte de sus funciones.

La lisis se refiere a las enzimas que empiezan a eliminar todo lo que esté a su
alrededor, éste proceso suele empezar en el hígado, que es rico en enzimas, y en
el cerebro, que tiene un alto contenido de agua. A simple vista los primeros
síntomas de la muerte son la palidez y la rigidez del cuerpo, la Auto Lisis es la
culpable de dicha decoloración.

Al dejar de llegar oxígeno al cerebro, el mismo se gasta su última reserva para


trabajar a todo dar, todas las funciones se disparan, sobretodo la sensibilidad
visual, de ahí el mito de que se ve una luz intensa antes o mientras uno muere,
son sólo los focos de luz intensificados de los ojos debido a éste disparo de
actividad en el cerebro.

Las hormonas que regulan las funciones del cuerpo dejan de ser secretadas por el
cerebro, y aunque algunas funciones físicas se mantienen durante algunos
minutos, eventualmente se detendrán absolutamente todas las funciones humanas
y empezará el proceso post mortem. En éste proceso, todos los músculos del
cuerpo se relajan, debido a que se necesita quemar oxígeno y grasas para
mantenerlos tensos, por lo cual la muerte genera defecación e incontinencia.

La muerte humana, médicamente hablando, conlleva muchos procesos, pero


decidimos explicar sólo lo que sucede los primeros momentos luego de la muerte,
puesto que actualmente, gracias al embalsamiento y los procesos llevados a cabo
en las morgues retrasan la putrefacción y descomposición del cuerpo al morir.

Para culminar, podemos decir que el teatro, el relato y el manejo de la ortografía


hacen parte esencial de un buen proyecto, por lo tanto el área de Lenguas se ve
incluida. La investigación, la recopilación de información y demás hacen que
Lectura crítica también se vea involucrada aquí, claro está que hemos empleado
un poco de todos los conocimientos adquiridos en todo nuestro proceso de
aprendizaje escolar, algunos más que otros, por lo cual deben ser reconocidos.

Plan de acción

Acorde a los lineamientos, el plan de acción fue el siguiente:

51
Objetivo Acción Responsables Tiempo Resultados

Repartir roles Reunión de los Todos los 20m. La correcta


para el miembros del miembros del repartición de
desarrollo del grupo. grupo. los roles a cada
proyecto. miembro.
Realizar el Escribir un libreto Sofía Molina. Entre 2 y 3 Un libreto
libreto para la completo con días. completo, que
representación relación al tema cuenta con
artística del seleccionado. Introducción,
dilema moral Conclusión y
(obra de desarrollo de la
teatro). obra.

Responsables de la estación

Las personas responsables de la estación y su determinada tarea, son las


siguientes:

1. Manuela Avendaño: logística.


2. Gabriela Borrachera: narradora.
3. David Britto: tesorero general y logística.
4. Elvia Chamorro: trabajo escrito.
5. Daniela Garay: actor.
6. Eduardo Gómez: ambientación.
7. Diego Manjarrez: ambientación.
8. Marian Molina: líder grupal y narradora.
9. Sofía Molina: trabajo escrito y ambientación.
10. Niurka Narváez: encargada de redactar actas.
11. José Páez: ambientación.
12. Andrés Pérez: logística.
13. Yeison Rodríguez: ambientación.
14. Maryoris Ruíz: logística.
15. Luisa Sánchez: encargada de redactar actas.
16. Kelly Zárate: actriz.

52
Integración de las áreas académicas

En el trascurrir del proyecto, se evidenció que persistían áreas académicas


involucradas y que significaban gran aporte para los estudiantes. Siendo así, las
áreas académicas que se involucran son las siguientes:

Artística: esta área está presente a la hora


del montaje de escenario para su obra, el
tema de la creatividad y de las distintas
manualidades que son necesarias manejar,
lo han aprendido constantemente en esta
materia.

Educación Física: está presente en el área


de la logística que se debe manejar antes,
durante y después de todo el evento, allí
entra en juego lo que se les ha enseñado
con el tema de la resistencia física.

Lengua Castellana: es necesaria a la hora de redactar el trabajo escrito, ya que en


esa materia les han enseñado a respetar y manejar normas Icontec o normas
APA. También en el momento de escribir el libreto, utilizaron muchos
conocimientos adquiridos en esta área.

Religión: se da una conexión especial con la obra, acerca de los dilemas


hipotéticos, porque en ella se trata el tema de los judíos en la segunda guerra
mundial, donde eran discriminados por sus creencias.

Competencias ciudadanas: está presente en virtud de los comportamientos y las


interacciones entre los estudiantes, demostrado valores y competencias sociales.

53
Filosofía: está directamente relacionada por el uso de conceptos relacionados con
el ser, la existencia y las corrientes filosóficas (como el utilitarismo, en el caso de
los dilemas hipotéticos, ref.: tercera estación).

Informática: acorde a los estándares el trabajo escrito, su digitación.

Lectura Crítica: ¿no está el estudiante dispuesto a someterse a pensamientos


críticos? Esa pregunta ronda el proyecto y ayuda a ejemplificar la manera en la
que los estudiantes leen sus realidades y la interpretan analíticamente.

Impacto y población

Esta sección se pone con la intención de configurar uno de los grandes objetivos
del proyecto: concientizar al alumno. Este proyecto está dirigido al alumno, para
que explore sus vocaciones, exceptivas e interprete sus mayores justos. Que sepa
que los errores conducen a la experiencia y que entienda que tienen un camino
por recorrer, que construirán, al pasarlo, muchos aspectos característicos, forjando
un código ético que le permitirá resolver y tomar decisiones virtuosas.

Este proyecto es para toda una escuela. Y sus resultados se sembrarán en lo más
puro de cada espectador.

54
CONCLUSIÓN

No es de dudar que el ser humano esté dispuesto a, en cualquier índole, crecer y


fortalecer su transversalidad por medio de la moral y la ética, que permite al
hombre tomar decisiones correctas e íntegras. Ante esto, el proyecto formó
plataformas argumentativas, explicativas, expositivas y dinámicas, de manera que
la ética se posiciona como pilar de las conductas y expresiones humanas.

A razón de esto, se puede relacionar el presente trabajo como la oportunidad de


evaluar los valores integrados en el ser humano y evidenciar su esencia e
importancia para, simultáneamente, representar armoniosamente todo lo que se
establece como dilema moral, enunciando al sujeto preguntas como: «¿qué
hacer?», «¿es apropiado actuar de esta u otra manera?». Es ahí, en ese
momento, en donde se reconocen apropiadamente los dilemas morales.

Y, fortaleciendo la estructura expuesta del proyecto, como primer punto a concluir,


frente a la autoestima los estudiantes se informaron más acerca del tema
propuesto, que antes se percibía como componente más de la personalidad del
individuo, pero ahora se puede asegurar que es un factor determinante en la
misma. Después de las investigaciones realizadas, se define a la autoestima como
el sentimiento valorativo del ser, quien se es, del conjunto de características
corporales y mentales que configuran la personalidad. Esto depende del sujeto
mismo, de aprender a quererse y respetarse, como así también, del entorno
familiar, social, educativo en que se desarrolle. Como factores externos
importantes en el desarrollo de la autoestima se señala al contexto social y al
entorno familiar.

La sociedad en la que se desenvuelven los individuos es de suma importancia en


el desarrollo de la autoestima, ya que de acuerdo a las características del mismo,
a lo que consideran "bueno" o "malo", se forma una idea de él, de lo que es y lo
que se quiere ser. También influye mucho en este aspecto la mirada que las otras

55
personas tienen hacia el mismo, debido a que generalmente son influenciables
ante las críticas de los demás, lo que modifica el estado de ánimo. Además, la
familia también es un factor importante en el desarrollo de la personalidad, pues
este es el lugar en que se forma la primera visión del mundo.

A través de esta estación, se puede evidenciar que la autoestima no es un factor


que determine el éxito o fracaso de una persona en su vida, pero sí es un
elemento que puede condicionar como encarar una situación determinada, tanto
en el plano social, laboral, educativo, afectivo, entre otros.

A continuación, la estación sobre los miedos demuestra que a pesar de las


adversidades, siempre se debe de amar a esas personas que están
incondicionalmente, pues valoran al ser humano con entusiasmo y simpatía. El
ejemplo es muy claro, en el dilema, Bett, a pesar de todos los malos tratos de Wirt,
siempre lo amó incondicionalmente, pues era su hermano y no le importó sus
malos tratos por su corazón tan bondadoso y bueno. Esto es algo que sólo harían
esas personas que no tienen la palabra rencor en sus corazones y, quizás, Wirt si
se hubiera tomado de abrir su corazón a Bett, se hubiera dado cuenta de lo
maravilloso que es amar y sentirse amado. Por eso debe dejarse los miedos atrás,
pues eso es lo que hace que se pierda el sentido por vivir, pues a lo largo del
desarrollo de la vida, son miles de miedos que agobian la mente; debe saberse
enfrentar todo ello para poder sacar de la vida esa parte oscura que puede
desorientar al momento de vivir. La invitación es, a concluir esta estación, que
abran sus corazones y expresen sus sentimientos hacia las personas que siempre
han estado con ellos. Y que, siempre, se tenga la capacidad de progresar a pesar
de las adversidades.

Acorde a la estación número tres, tratándose sobre los dilemas hipotéticos, se


justifica que los dilemas permiten juzgar los diferentes campos de la vida, a actuar
diferente frente a determinados casos, que muestran una serie de actos humanos
cuyo juicio depende una escala de valores, y cómo esta jerarquía es algo
estrictamente personal, lista para cada persona en la resolución de un dilema.

Y, a punto último, la muerte, ese concepto que integra al hombre, se expone, y se


le planta cara para estudiarlo y profundizarlo.

Por supuesto, se entiende que la integración ética y moral contribuye para formar
la vida del estudiante que prontamente se adaptará a nuevos campos, sean
universitarios u otros, que podrán, como se enunciaba anteriormente, a prueba
sus conocimientos ante las circunstancias que, por naturaleza, se le sean dadas.
De la mano, se reconoce un crecimiento objetivo de acuerdo a la ética, que

56
direcciona la existencia con justicia. Sin duda, dejará este proyecto en cada
estudiante una huella significativa e instructiva para los recorridos y caminos
futuros, que ante todo, desarrollarán cada vez nuevas oportunidades y
capacidades que caracterizan su ser.

RECOMENDACIONES

En el proceso de la creación, formulación y ejecución del proyecto, soportado por


un conceso, los siguientes ítems, obedecen a recomendaciones producto de lo
antepuesto:

1. Es necesario que en próximos, se frecuenten reuniones con los líderes y


que se les atribuya, como siempre, la opinión general.
2. Que en el dicho trabajo escrito no se abandonen los lazos argumentativos,
es decir, que prevalezca la esencia del proyecto en cada página del
mismo.
3. Para los actores, que siempre obedezcan las ilustraciones exactas de
instructor, prevaleciendo la laboriosidad, disciplina y el deber por,
primordialmente, atender las líneas a tiempo del libreto.
4. Que con tiempo se establezcan y adopten horarios específicos sobre cada
reunión u otros eventos.
5. De acuerdo a los líderes, que permanezca la comunicación (en caso de dos
cursos) para evitar contratiempos y llegar a decisiones con más habilidad.
6. Que los estudiantes entiendan con prontitud los compromisos a los que
deben atenerse frente a los horarios y la implementación de nuevos
deberes.
7. Y, por último, que perdure con ilusión el sentido del proyecto: adquirir
nuevas experiencias, conocimientos y sembrar, cada vez más, actitudes
que fortalezcan el espíritu.

57
BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA O REFERENCIAS

¿Cómo viven la muerte el Judaísmo y otras religiones? Diario Judío:


https://diariojudio.com/opinion/como-viven-la-muerte-el-judaismo-y-otras-
religiones/257328/

Autoestima: concepto y otros: https://concepto.de/autoestima-2/

Dilemas éticos: qué son, tipos y 4 ejemplos que te harán pensar:


https://psicologiaymente.com/psicologia/dilemas-eticos

La ética. Significados: https://www.significados.com/etica/

La moral. Significados: https://www.significados.com/moral/

La muerte según la filosofía de 8 pensadores, por Mariana Tiquet. Cultura


Colectiva: https://culturacolectiva.com/historia/la-muerte-segun-filosofos

La muerte. Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte

Los dilemas: https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Filosofia/03/filosofia-03.html

Más allá del jardín. Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1s_all


%C3%A1_del_jard%C3%ADn_(miniserie)

Qué es la autoestima: definición, significado y tipos de autoestima:


https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima/que-es-la-
autoestima-definicion-significado-y-tipos-de-autoestima/

58
Anexos

Acorde a los anexos, véase la fotografía que evidencia el inicio del proyecto:

En la imagen se da seguridad de la primera reunión formal de grado once. Dirigida


por Héctor, quien instruyó a los actores y concientizó de su labor.

Las actas, en el presente momento, se mantienen recopiladas en un medio


externo.

59
60

También podría gustarte