Está en la página 1de 7

MODELOS Y TEORIAS SOBRE LA DEMOCRACIA

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

CONSTITUCIÒN Y DEMOCRACIA

BOGOTÁ D.C.

Septiembre 2017

MODELOS Y TEORIAS SOBRE LA DEMOCRACIA


Docente:

Ricardo Arrubla

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

BOGOTÁ D.C.

Septiembre 2017

INTRODUCCIÓN

La historia política de nuestro país ha sido marcada por épocas de conflicto y de ansias de

poder, donde con el paso del tiempo y buscando el cambio en nuestra realidad política se han

planteado diferentes modelos democráticos que buscan el bien común de toda la población.
A razón de los cambios existentes y de las consecuencias que han traído las malas decisiones

dentro de la política en nuestro país se hace necesario conocer los sucesos de la democracia a

través de la historia con el fin de no repetir los mismos errores y de avanzar en pro del beneficio

de toda la sociedad.

DESARROLLO TALLER SEMANA 3

1. El concepto de democracia juega un papel clave en el estudio comparativo de la política.

Entre otras cosas, debido a una compleja combinación de desarrollos políticos,

económicos y culturales, por lo que la democracia se ha convertido en la principal fuente

de VÁLIDEZ y LEGITIMACIÓN de los regímenes políticos contemporáneos. 


2. Para Sartori la democracia es un ideal inalcanzable que debe ser creído para su

subsistencia. Define la democracia liberal como un sistema político basado en el PODER

POPULAR.

3. La democracia es procedimentalmente la regla de la MAYORIA para la resolución de

conflictos. 

4. Dahl hacía hincapié en el estudio distintivamente pluralista de las democracias

contemporáneas y redirigía el estudio de la democracia al análisis empírico de las

instituciones concretas de cada régimen político. Esas instituciones deberían garantizar

que existe competencia libre y limpia en la búsqueda del poder por distintos actores

políticos, mientras que la otra, se refiere al grado en que los ciudadanos son incluidos. De

lo anterior se puede deducir que las democracias contemporáneas consideran dos

dimensiones básicas de los sistemas poliárquicos, su GRADO DE DISPUTABILIDAD y

su GRADO DE PARTICIPACIÓN.

5. Lijphart muestra que se pueden definir y encontrar dos modelos reales de democracia,

cada uno de los cuales se relaciona a su vez con una visión sobre los fines y objetivos de

esta, uno de ellos pondría énfasis en la democracia como procedimiento destinado a

otorgar el poder a los representantes de las mayorías, mientras que el otro, incluiría

procedimientos destinados a gobernar mediante la elaboración de acuerdos incluyentes.

Ello nos permite concluir que los dos modelos reales de democracia son:  EL

MAYORITARIO Y EL DE CONSENSO
6. David Held en su ensayo Modelos de democracia, ha analizado el desarrollo histórico e

intelectual de los distintos modelos teórico – normativos de democracia, así como su

implicación con la vida social y política de los regímenes que consideramos

democráticos, ¿Qué opina de los modelos democráticos y cuál le parece más acertado y

por qué?

R/Los modelos democráticos han ido evolucionando a través del tiempo, a su vez

sufriendo transformaciones que han ayudado en su mayoría a que el pueblo sea quien

elija a través del voto y no por medio de legislaciones de poder como anteriormente

exista, cuando se nombraban representantes que no eran idóneos para ejercer el cargo ya

que no contaban con el conocimiento, o en donde la sociedad capitalista se regía por la

clase social eligiendo personas o grupos ricos y poderosos con influencia sobre el

gobierno y política, en ese entonces no había igualdad de oportunidades. También

existían democracias regidas por el ejército donde se dedicaban solo a la guerra.

Teniendo en cuenta los diferentes modelos de democracias la más acertada sería el

Pluralismo porque tiene representación justa de la voluntad de los ciudadanos.

 Diversidad a la variedad de ideas y de formas de pensar.

 Hay máxima aplicación de los derechos humanos.

 Protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto mutuo.

 Necesidad de una buena comunicación entre los diferentes representantes y agentes

sociales para recuperar el entendimiento y así poder establecer una relación entre las

necesidades sociales y las acciones políticas.


 Una política diversa, equitativa, participativa y para todos

 Libertad de voto

 Máxima libertad.

 Menos violencia.

 Valor de las ideas y de las personas como referente del bienestar general.

Bibliografía.

 http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/5.1.modelos.pdf
 Cartilla 2 Momentos Históricos Políticos fundamentales en la consideración de la

democracia.

 http://www.ehowenespanol.com/democracia-pluralista-info_192500

 http://www.jotdown.es/2015/10/la-democracia-segun-karl-marx/

 https://sites.google.com/site/sociologiadelapolitica/teoria-y-practica-de-las-

democracias/la-democracia-pluralista

 http://pluralista.org/w/es/pluralismo/

También podría gustarte