Está en la página 1de 27

CARTILLA

Actividad 6.

Cartilla Almacenamiento Seguro Empresa Indagro

Gloria Vidal, Jailer Andrés Hurtado, Valeria Salinas.

20 septiembre de 2020

Notas del autor

Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Corporativa Minuto de Dios. La


correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre del señor
José Luis Reyes Corporación Universitaria Minuto de Dios Contacto:
valeria.salinas@uniminuto.edu.co; jailer.hurtado@uniminuto.edu.co;
gloria.vidal@uniminuto.edu.co.
CARTILLA

Tabla de contenido

INTRODUCIÓN................................................................................................................3

ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE USO, MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO 4

Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos


químicos..............................................................................................................................4

Formación e Información de los trabajadores................................................................5

Comportamientos seguros que se deben tener para el almacenamiento seguro de


químicos..............................................................................................................................6

Matriz de compatibilidad...............................................................................................6

Pasos para hacer matriz de compatibilidad....................................................................7

Ficha de seguridad..........................................................................................................9

Etiquetado.....................................................................................................................17

ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE PROTECCIÓN PERSONAL Y MANEJO DE


EMERGENCIAS..................................................................................................................18

Elementos de protección personal................................................................................18

Uso y manejo de los elementos de emergencia............................................................22

CONCLUSION................................................................................................................24

REFERENCIAS...............................................................................................................25
CARTILLA

INTRODUCIÓN
El almacenamiento correcto de los productos químicos es una actividad de gran
importancia, el ubicar dos o mas productos incompatibles en un mismo espacio puede
llevar a diferentes reacciones perjudiciales, explosiones, contaminación al medio ambiente
y daño en la salud de los trabajadores.

Cada producto químico requiere un almacenamiento y manipulación correcta para


minimizar los posibles riesgos.
CARTILLA

ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE USO, MANIPULACIÓN Y


ALMACENAMIENTO
Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos
químicos
Establece criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas con respecto a sus
peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente. Incluye además elementos
armonizados para la comunicación de peligros, con requisitos sobre etiquetas, pictogramas
y fichas de seguridad. Los criterios establecidos en el SGA se basan en lo descrito en un
documento denominado Libro Púrpura.

El SGA aplica a todos los productos químicos, excepto aquellos productos que están
regulados a través de sus propias leyes o reglamentos, éstos son: productos farmacéuticos,
aditivos alimentarios, artículos cosméticos y residuos de plaguicidas en alimentos.

El público al que está dirigido el Sistema son los consumidores de los productos
químicos, los trabajadores relacionados al sector transporte y los que brindan servicios de
emergencia.
CARTILLA

Formación e información de los trabajadores

 Es importante que los trabajadores tengan una idea clara de los contenidos de las
etiquetas y de las fichas de datos de seguridad (FDS), para que sepan a qué tipos
de riesgos están expuestos.
 Tener medidas de prevención que correspondan a cada función que realice el
trabajador.
 En caso de emergencias de estos tipos: incendios, derrames y explosiones tener
medidas de acción.
 Identificar como un producto químico puede ingresar al organismo y de qué
forma se puede prevenir y proteger el cuerpo humano y órganos en específico.
 Saber cómo las propiedades químicas de los productos pueden afectar el medio
ambiente
 Es fundamental que los trabajadores tengan copias de las fichas de datos de
seguridad de los productos químicos que manejan o que estén a su disposición.
 En la empresa se debe entregar una carpeta a cada uno de los trabajadores
expuestos a esos productos químicos, o colocarlas en un lugar visible dentro del
puesto de trabajo o sector, para ser consultadas por los mismos.
CARTILLA

Comportamientos seguros que se deben tener para el almacenamiento seguro de


químicos
 El almacenamiento seguro de las sustancias químicas, se debe llevar a cabo
considerando varios parámetros físicos: temperatura, humedad y ventilación.
También hay que separar las sustancias químicas según sus características
químicas, para prevenir que entren en contacto con algún otro material y causen
un peligro.
 Tener un procedimiento de trabajo para el almacenamiento como para las
operaciones que tengan un riesgo: carga, descarga, trasvases, transporte,
mantenimiento, limpieza, entre otros. Mantener actualizado el inventario de los
productos químicos almacenados indicando la fecha de adquisición de los
mismos y su cantidad.
 Realizar controles y revisiones periódicas para asegurarse que se cumplen las
medidas de prevención.
 los trabajadores deben conocer los riesgos de los productos leyendo el etiquetado
obligatorio de los recipientes de los químicos, que incluyen la información sobre
los riesgos y las medidas de seguridad básicas a adoptar.
 Se debe utilizar los recipientes originales para evitar los trasvases. En caso de
trasvasar un producto, etiquetar el recipiente con la información original.
Emplear señalización de advertencia "peligro en general" cuando se almacenan
productos químicos con diferente peligrosidad.
 Realizar revisión en el lugar de almacenamiento de cubetos de retención,
drenajes, sustancias absorbentes u otros dispositivos que ayuden a controlar
posibles derrames.

Matriz de compatibilidad
La matriz de compatibilidad de sustancias químicas es una metodología que las
organizaciones utilizan de manera voluntaria, no tiene ningún requisito legal asociado.

Lo que se busca con esta metodología es que se organicen las sustancias químicas de tal
manera que se pueda almacenar sin que representen ninguna peligrosidad.
CARTILLA

Pasos para hacer matriz de compatibilidad


1. Identificar los problemas.
2. Elaborar un listado de productos.
3. Separa los sólidos de los líquidos así se facilita cualquier proceso incluyéndose
asignación de espacios y la construcción de confinamientos o medidas de
seguridad específicas.
4. Recopilar todas las hojas de seguridad: las secciones que se deben revisar son:
regulación de transporte y estabilidad reactiva.
5. Buscar la clasificación de peligro UN que le corresponde a cada uno de los
productos químicos que se desea ubicar en el almacén.
6. Identificar los separadores: son productos de bajo riesgo que pueden ser
utilizados como barreras para separar dos productos incompatibles entre sí
7. Agrupar los productos que tengan la misma clase de riesgo.
8. Aplique la matriz de compatibilidad cruzando las diferentes clases de riesgo
identificados.
9. Identifique condiciones especiales dentro de las diferentes clases, como: gases
comprimidos, sustancias radioactivas, materiales inflamables; explosivos o
extremadamente reactivos. Evalúe si debe sacarlos del almacén a un lugar más
seguro de acuerdo con las cantidades y las condiciones locativas actuales.
10. Separar las clases incompatibles utilizando los separadores.
11. Identifique la incompatibilidad individual de aquellos productos que dentro de su
misma clase de riesgo son incompatibles.
12. Ubicar en el plano de su almacén la posición aproximada que ocupan los
productos considerando el área de desplazamiento de personal, entre otros.
13. Realizar los movimientos físicos y señalización de los productos químicos y de
las áreas de acuerdo con el plano obtenido.
CARTILLA
CARTILLA

Ficha de seguridad
1. INDENTIFICACION DEL PRODUCTO
CARTILLA

2. IDENTIFICACION DE PELIGRO O PELIGROS


CARTILLA

3. COMPOSICION / INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES


CARTILLA

4. PRIMEROS AUXILIO
CARTILLA

5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

6. MEDIDAS QUE SE DEBEN TOMAR EN CASO DE VETIDO ACCIDENTAL

7. MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
CARTILLA

8. CONTROLES DE EXPLOSION / PROTECCION PERSONAL

9. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


CARTILLA

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

11. INFORMACION TOXICOLOGICA


CARTILLA

12. INFORMACION ECOTOXICOLOGICA

13. INFORMACION RELATIVA A LA ELIMINACION DE LOS PRODUCTOS


CARTILLA

14. INFORMACION RELATIVA AL TRANSPORTE


CARTILLA

15. INFORMACION SOBRE LA REGLAMENTACION

16. OTRAS INFORMACIONES


CARTILLA

Etiquetado.
CARTILLA

ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE PROTECCIÓN PERSONAL Y MANEJO DE


EMERGENCIAS

Elementos de protección personal


Los equipos y elementos de protección personal, deben ser proporcionados a

los trabajadores por la empresa y son de uso individual para cada trabajador, no deben ser

compartidos con otros trabajadores.


CARTILLA

La importancia del uso de los EPP es evitar daños en la salud del trabajador,

por esto es muy importante que en el trabajo se use los equipos de protección que se

asignen a cada tarea.

Protección respiratoria: Este es uno de los EPP que es de suma

importancia ya que al no utilizarlos nuestro cuerpo humano se ve afectado a causa de:

humos, gases, vapores, y por ello para evitar este tipo de sustancias existen protectores

respiradores que se clasifican en:

Mascarilla: Es fabricada con el mismo material retenedor, su nivel de protección es menor


y no requiere mantenimiento.
Mascarilla full face y mascarilla media cara: Este tipo de elementos cuenta con
cartuchos, filtros y retenedores que permiten detener los contaminantes.
Sistema de suministro de aire: Se usa cuando la concentración de producto es mayor. 
Al seleccionar un respirador se debe tener en cuenta: 
• Debido cumplimiento de normas.
CARTILLA

 Tipo de contaminante a trabajar. 


• Concentración del contaminante.
• Efectos en el trabajador. 
• Capacitación del personal. 
• Tener en cuenta el TLV-TWA. 
 Comodidad.
 Calidad y calor.

Protección visual: Es muy importante usar

protección visual antes de realizar cualquier actividad laboral en la que pueda haber

salpicaduras, proyecciones o vapores de algún producto químico. Este tipo de protección

visual se clasifica en:

El material más usado para su elaboración es el policarbonato y existe mucha variedad

de diseños, pero para la manipulación de químicos el más usado es monogafas tipo Google,

se debe elegir según a la norma.


CARTILLA

Protección corporal:
Ropa de protección contra riesgo químico: es el que

evita que la piel entre en contacto directo con las

sustancias químicas; es una forma de controlar el

riesgo ya que están expuestos a sustancias químicas

que no se pueden eliminar o reducirse. El uso seguro

de esta protección y equipo, requiere de habilidades

especificas desarrolladas a través del entrenamiento y

la experiencia.

 Trajes de protección contra vapores, los

cuales son conocidos como trajes de protección química totalmente encapsulados

o trajes de protección de nivel A

 Trajes de protección contra salpicadura de líquidos, son conocidos como trajes

de protección de nivel B y C.

Botas: Estas deben ser resistentes, antideslizantes o antiestático

si la labor así lo exige. También debe considerarse, si las tareas se

desarrollan de pie o sentado. Los materiales utilizados para el

calzado pueden ser: Caucho butilo, caucho nitrilo o PVC, entre

otros.

Guantes: Es un equipo de protección individual que protege total

o parcialmente la mano, antebrazo y brazo. Los guantes deben tener

una protección contra un determinado riesgo sin crear otros riesgos.


CARTILLA

Uso y manejo de los elementos de emergencia

La brigada de emergencia es la encargada de

prevenir y de actuar en caso de peligro por

riesgo químico, esta brigada debe estar

entrenada y organizada para prever y actuar en caso de presentarse una

emergencia.

 Utilizar cubetos de retención, drenajes, sustancias absorbentes u otros

dispositivos que ayuden a controlar un posible derrame.

 Comunicar cualquier incidencia que pueda afectar las condiciones de seguridad

del almacenamiento.

 Equipo de primeros auxilios: La tarea de este grupo es brindar atención a los

posibles lesionados que se presenten en la emergencia, tener un plan de acción en

caso de riesgo químico y tecnológico (incendio, fuga o derrame).

 Saber la ubicación de las duchas de emergencia, lava ojos; mantenerlos

disponibles y en buenas condiciones.

 Rutas de evacuación.

 Señalización de emergencia.

 Teléfonos de emergencia.

 Extintor de polvo seco ABC.

En caso de que se presente un incendio:


CARTILLA

 Lo primero que se debe hacer es identificar las rutas de evacuación, al escuchar

la señal de alarma suspender las actividades. Anunciar la evacuación del área al

cual este asignado.

 Conservar la calma y tranquilizar a las personas.

 Identificar el lugar del incendio y retirarse de la zona de peligro, si hay humo

cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o trapo mojado.

 Luego dirigirse a las zonas externas de menor riesgo, solicitar vía telefónica el

auxilio de la estación de bomberos más cercana. Mantener a la gente alejada del

área de peligro y no interferir en las actividades de los bomberos y rescatistas.


CARTILLA

CONCLUSION
Se concluye que la empresa debe de tener los trabajadores formados e informados sobre
los tipos de riesgo que se deben presentar al manipular sustancias químicas y que cada
trabajador debe saber la importancia de leer las etiquetas y fichas de seguridad antes de
manipular o almacenar el producto. Tener en cuenta que lo más importante es la salud y
seguridad de los trabajadores.
CARTILLA

REFERENCIAS
Castro, A. M. (s.f.). PDF. Obtenido de
http://www.ridsso.com/documentos/muro/c52cab45d5754d89c37b8ad389eb6e92.pdf

CORPORACION SYSPRO. (s.f.). Obtenido de https://syspro.edu.co/2017/wp-


content/uploads/2018/05/EDC-RG-0002-virtualsyspromsqpv1.pdf

Martínez, K. (14 de octubre de 2018). Calaméo. Obtenido de


https://es.calameo.com/read/0049869200c478e2bea09

PDF. (s.f.). Obtenido de http://www.ridsso.com/documentos/muro/2071463607902


573ce25ed345e.pdf

Rivera, J. (7 de octubre de 2016). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/elrivera55/almacenamiento-y-manejo-seguro-de-materiales

Sura. (s.f.). Obtenido de


https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/66-centro-de- octubre
r/prevención-de-riesgos-/794--sp-5639

También podría gustarte