Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA:
QUÍMICA R
BIOQUÍMICA Y FARMACIA

FISICOQUÍMICA II
Docente: Flavio López

Laboratorios y Talleres Grupales

Aguilar Medina Lorena Estefanía


Barahona Polo Alison Andrea
Cabrera Maldonado Erika Nicole
Galeano Briones Adriana Marlene
Rivera Flores Rubén David
Ruales Moran Daniela Martina

Semestre 2021-2022
TABLA DE CONTENIDO

TALLER N° 1 ------------------------------------------------------------------------------------------- 5

EQUILIBRIO DE FASES -------------------------------------------------------------------------------------- 5

Objetivo ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

Resolución de los ejercicios ------------------------------------------------------------------------------------ 5


1. Responda las siguientes preguntas usando el diagrama de fase T-P para el carbono que se muestra a
continuación. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
2. A continuación, se muestra un diagrama de fase P-T para el potasio. --------------------------------------7
3. ¿Es probable que se observen los siguientes dos diagramas de fase P-T para una sustancia pura? Si no
es así, explique todas las características del diagrama que no se observarán. ------------------------------------9

Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11

Referencias bibliográficas ------------------------------------------------------------------------------------ 12

TALLER N° 2 ------------------------------------------------------------------------------------------ 13

SOLUCIÓN IDEAL ------------------------------------------------------------------------------------------- 13

Resolución del ejercicio --------------------------------------------------------------------------------------- 14


a. Las entalpías de vaporización de cada componente. -------------------------------------------------------- 14
b. Las presiones de vapor de los componentes puros 76.05 K ------------------------------------------------ 14
c. Cuántas y/o qué fase se encuentra si 𝑍𝑁2 = 0.28 y P = 100 kPa ------------------------------------------ 14
d. Cuántas y/o qué fase se encuentra si 𝑍𝑂2= 0.79 y P = 10 kPa --------------------------------------------- 14
e. La presión y la composición general del sistema si la composición de O2 en el primer vestigio de líquido
es 0.71 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
f. La presión y composición de las fases en la que todo el vapor se condensa usando la composición
general de (e) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 15
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
g. La relación entre las moles de líquido y vapor en la composición general (e) cuando la presión es 71.06
kPa 15
h. La presión en la cual las moles de vapor triplicarán a las de líquido “e” --------------------------------- 15
i. Las presiones parciales de cada componente a P = 71.06 kPa. -------------------------------------------- 16

Resumen de cálculos ------------------------------------------------------------------------------------------ 16

Discusión de resultados --------------------------------------------------------------------------------------- 16

Anexos----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
- Anexo 1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 18
- Anexo 2 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 18

LABORATORIO N° 1 -------------------------------------------------------------------------------- 19
PRESIÓN OSMÓTICA --------------------------------------------------------------------------------------- 19

Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
- Objetivo general -------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
- Objetivo específico ----------------------------------------------------------------------------------------------- 19

Datos experimentales ------------------------------------------------------------------------------------------ 19

Resultados------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
- Cálculo de concentraciones ------------------------------------------------------------------------------------- 20
- Relación volumen-concentración ------------------------------------------------------------------------------ 20
- Puntos Isoosmóticos --------------------------------------------------------------------------------------------- 21

Observaciones -------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

Discusión de resultados --------------------------------------------------------------------------------------- 22

Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------------------- 24

Anexos----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

LABORATORIO N° 2 -------------------------------------------------------------------------------- 26

CRIOSCOPÍA EN SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS ------------------------------------------------ 26

Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
- Objetivo general -------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
- Objetivos específicos -------------------------------------------------------------------------------------------- 26

Resultados------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

Observaciones -------------------------------------------------------------------------------------------------- 27

Discusión de Resultados -------------------------------------------------------------------------------------- 27

Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

Referencias bibliográficas ------------------------------------------------------------------------------------ 29

Anexos----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos del ejercicio. ------------------------------------------------------------------------------------- 13


Tabla 2. Resumen de los cálculos realizados en cada literal del ejercicio (Elaborado por Grupo N°5)16
Tabla 3. Datos experimentales. (Elaborado por Grupo N°5)------------------------------------------------ 19
Tabla 4. Datos de la variación de volumen y la concentración después de 3h. (Elaborado por Grupo
N°5) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Tabla 5. Puntos isoosmóticos para cada integrante. (Elaborado por Grupo N°5) ------------------------ 21
Tabla 6. Descripción de lo observado en las diferentes soluciones. (Elaborado por Grupo N°5)------ 21
Tabla 7. Gramos y cucharadas de sal necesarias para cada solución. (Elaborado por Grupo N°5) ---- 26
Tabla 8. Observaciones de los cubos a diferentes concentraciones de sal. (Elaborado por Grupo N°5)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Tabla 9. Valores de decremento de la temperatura del Handbook. ---------------------------------------- 30

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Diagrama de fase T-P del carbono. -------------------------------------------------------------- 5
Ilustración 2. Diagrama de fase P-T para el potasio. ----------------------------------------------------------- 7
Ilustración 3. Diagramas de fase P-T para una sustancia pura. ----------------------------------------------- 9
Ilustración 4. Diagramas de fase P-T para una sustancia pura. --------------------------------------------- 10
Ilustración 5. Diagrama del ejercicio. -------------------------------------------------------------------------- 13
Ilustración 6. Representación de los puntos de cada literal. (Elaborado por Grupo N°5) --------------- 18
Ilustración 7. Presiones de vapor en el sistema. (Elaborado por Grupo N°5) ----------------------------- 18
Ilustración 8. Variación de Volumen vs Concentración. (Elaborado por Grupo N°5) ------------------ 21
Ilustración 9. Cubos de papa antes de sumergirse en las soluciones. (Elaborado por Grupo N°5) ---- 25
Ilustración 10. Cubos de papa sumergidas en las soluciones. (Elaborado por Grupo N°5) ------------- 25
Ilustración 11. Soluciones pasadas las 48h. (Elaborado por Grupo N°5) --------------------------------- 30
Ilustración 12. Cubos de hielo. (Elaborado por Grupo N°5) ------------------------------------------------ 30
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
QUÍMICA R

TALLER N° 1

Asignatura: FISICOQUÍMICA II Nota


Número de taller: 1

Fecha de realización: 13/12/2021 Fecha de entrega: 16/03/2022


Aguilar Medina Lorena Estefanía
Barahona Polo Alison Andrea
Integrantes: Cabrera Maldonado Erika Nicole
Grupo N°: 5
Galeano Briones Adriana Marlene
Rivera Flores Rubén David
Ruales Moran Daniela Martina

EQUILIBRIO DE FASES

Objetivo
• Analizar cada uno de los diagramas de fase presentados, sus características y si
corresponden o no a una sustancia pura.

Resolución de los ejercicios


1. Responda las siguientes preguntas usando el diagrama de fase T-P para el carbono
que se muestra a continuación.

Ilustración 1. Diagrama de fase T-P del carbono.

5
a. ¿Qué sustancia es más densa, el grafito o el diamante? Explica tu respuesta.

El diamante es más denso que el grafito ya que el diamante al ser estable a una mayor presión,
los átomos de carbono se juntan, haciendo que en el diamante exista una menor distancia entre
átomos de carbono, que en el grafito. Por lo tanto, habrá más espacio entre los átomos de
grafito que entre los átomos de diamante, debido a esto el diamante tendrá más átomos (mayor
masa) de carbono que el grafito ocupando un mismo volumen, por lo que el diamante es más
denso. (1)

Otra forma para identificar la sustancia más densa sería observando el comportamiento de la
pendiente de la curva entre diamante-grafito, la cual, tiende a ser positiva, lo que da a entender
que existe tanto un aumento de la entropía, como un aumento de volumen al existir un cambio
de diamante a grafito, por lo tanto, el diamante será el más denso. (2)

b. ¿Qué fase es más densa el grafito o el carbono líquido?

El grafito es más denso que el carbono líquido porque el carbono líquido es estable a una
mayor temperatura que el grafito y al existir mayor temperatura, los átomos de carbono se
separan, de manera que existe más espacio entre los átomos del carbono líquido que entre los
átomos de grafito y debido a esto el carbono líquido tendrá menos átomos (menos masa) de
carbono que el grafito ocupando un mismo volumen. (1)

Al observar el gráfico, la curva grafito – carbono líquido tiene una pendiente positiva, por lo
tanto, hay un aumento de entropía y a su vez un aumento de volumen, cuando existe una
pendiente positiva el sólido es más denso que el líquido y la temperatura de fusión aumenta
con la presión. (2)

c. ¿Por qué el diagrama de fase tiene dos puntos triples?

Existen 2 puntos triples debido a que hay más de una fase sólida, el grafito y el diamante,
debido a los cambios alotrópicos del carbono, entonces en ambos puntos triples coexisten tres
fases a una misma presión y temperatura; en el primer punto triple a una presión baja se tiene
grafito, carbono líquido y carbono gaseoso y en el segundo punto triple a una presión más alta
coexisten grafito, diamante y carbono líquido. (2)

6
2. A continuación, se muestra un diagrama de fase P-T para el potasio.

Ilustración 2. Diagrama de fase P-T para el potasio.

a. ¿Qué fase tiene la mayor densidad, la fase fcc o la fase bcc?

∆"#
En el diagrama se observa que existe una línea de coexistencia con pendiente cero, !∆$% = 0%

si se continúa apreciando la trayectoria de esta línea de coexistencia esta se empieza a tornar


negativa, tomando en cuenta que la entropía debe aumentar al existir un cambio de fase bcc a
fcc, dicho valor negativo mencionado anteriormente se debe a la variación de volumen molar
por lo cual la fase “fcc” ocupará un menor volumen y será más densa a comparación de “bcc”.
Ahora bien, si se analizan las estructuras atómicas de ambas formas cristalinas presentadas la
forma “cúbico centrado en el cuerpo” o “bcc” tiene una menor cantidad de átomos en su
estructura cúbica a comparación que la forma “cúbico centrada en la cara” o “fcc”, por lo
tanto, la “fcc”, tendrá mayor densidad que “bcc” en cualquier punto de la línea de coexistencia
entre ambas fases. (3) (4)

Cálculos de densidad y volumen de esferas totales de los cristales “fcc” y “bcc”

64𝑟 $ √3
(𝟏) 𝑉!,#!! = 𝑦 𝑉!,%!! = 16𝑟 $ √2
9

𝑛 𝑀
(𝟐) 𝜌 =
𝑉! 𝑁&

4
(𝟑) 𝑉' = 𝑛 𝜋𝑟 $
3

7
Donde:

𝑉& = Volumen de la celdilla

𝑟 = Radio atómico

𝑛 = Número de átomos asociados a cada celdilla. (2 “bcc” y 4 “fcc”)

𝑀 = Peso atómico

𝑁' = Número de avogadro

𝑉( = Volumen total de esferas

Mediante el uso de las ecuaciones (1) y (2) se puede determinar el valor de la densidad de las
dos formas cúbicas cristalinas “bcc” y “fcc” que es de 0.48 g/cm3 y 0.52 g/cm3,
respectivamente. De igual manera con la ecuación (3) se puede calcular el volumen total de
esferas que arrojó como resultado 3.68 𝑥 10)** cm+ para “fcc” y 1.84 𝑥 10)** cm+ en “bcc”
como se sabe el volumen es inversamente proporcional a la densidad, por lo cual se puede
corroborar que “fcc” es el que mayor densidad presenta.

b. Indique el rango de P y T en el diagrama de fases para el cual fcc y potasio líquido


están en equilibrio. ¿El potasio fcc flota o se hunde en el potasio líquido?

Observando la gráfica se puede estimar un rango aproximado de temperatura y presión en


donde existe el equilibrio entre el potasio “fcc” y su fase líquida, que corresponde a (550 K –
620 K) de temperatura y de (11 a 15 GPa) de presión. Siguiendo la línea de coexistencia entre
estas dos fases se observa que la pendiente es positiva, mismo valor tendrá la variación de
volumen, por lo tanto, el sólido “fcc” es más denso y se hundirá en el potasio líquido.

8
3. ¿Es probable que se observen los siguientes dos diagramas de fase P-T para una
sustancia pura? Si no es así, explique todas las características del diagrama que no se
observarán.

Ilustración 3. Diagramas de fase P-T para una sustancia pura.

Diagrama a:

No es probable hablar de una sustancia pura; el diagrama de fases parece cumplir con las
características requeridas por ejemplo a bajas temperaturas y altas presiones la sustancia se
,-
encuentra en fase sólida; sin embargo, la pendiente de la curva líquido-vapor !,. % es negativa

lo cual sería erróneo debido a que la presión de vapor de una sustancia pura no debe disminuir
con el aumento de temperatura. Se puede argumentar más acerca de esta afirmación realizando
un análisis a la ecuación de Clapeyron.

𝑑𝑃 ∆𝐻4/0 ∆𝐻4/0
= =
𝑑𝑇 𝑇∆𝑉5/0 𝑇(𝑉51 − 𝑉52 )

Si se analiza cada elemento presentado en la ecuación:

%!"
∆3
- .
siempre es positivo para todas las sustancias

- Considerando que la densidad de un líquido es siempre mayor a la densidad de un


vapor la expresión (𝑉51 − 𝑉52 ) será positiva. (5)

A partir del análisis previamente realizado se puede afirmar que la línea de equilibrio
líquido-gas siempre tiene una pendiente positiva.

9
Diagrama b:

Al haber un incremento de presión a bajas temperaturas la sustancia debe permanecer en fase


sólida debido a que las partículas tienden a juntarse cada vez más llegando a condensarse,
razón por la cual el diagrama no pertenece a una sustancia pura ya que se encuentra en fase
líquida en las condiciones de presión y temperatura explicados anteriormente. De igual manera
en el diagrama se observa que ocurre un proceso de sublimación inversa a medida que
incrementa la temperatura lo cual es erróneo, tampoco es correcto que el sólido se sublime al
incrementar la presión, ya que para que suceda la sublimación la sustancia debe someterse a
presiones y temperaturas por debajo del punto triple.

4. ¿Es probable que se observen los siguientes dos diagramas de fase P-T para una
sustancia pura? Si no es así, explique todas las características del diagrama que
no se observarán.

Ilustración 4. Diagramas de fase P-T para una sustancia pura.

Diagrama a:

El diagrama de fases no es probable para una sustancia pura, debido a que presenta una curva
de coexistencia sólido-vapor con una pendiente negativa lo cual es erróneo debido que para
todas las sustancias en equilibrio sólido-gas la pendiente debería ser positiva, de igual manera
el vapor debe tener una menor densidad con respecto al resto de fases, finalmente no es posible
que haya presencia del líquido a presiones muy elevadas. (2).

10
Diagrama b:

En el diagrama de fase se observa que el punto triple está interactuando con 4 fases en el
mismo lugar, esto no puede ocurrir en una sustancia pura. (2) menciona que “Gibbs demostró
que no más de tres fases de una sustancia pura pueden estar en equilibrio”. Entonces, si la
sustancia tiene alótropos debería existir un segundo punto triple como en el diagrama de fases
de la pregunta 1, por esta razón este diagrama no va a corresponder a una sustancia pura, a
menos que se trate de un error de apreciación debido a la escala, en ese caso sería probable,
ya que podrían existir dos puntos triples muy próximos entre sí.

Conclusión

Los diagramas de fase son una representación gráfica de las diferentes fases de la materia; en
la discusión realizada se estableció que la mayoría de los diagramas no correspondían a una
sustancia pura, para llegar a esta conclusión se realizó un análisis de la ecuación de Clapeyron
o pendiente, esto de acuerdo con las ubicaciones de las regiones que el estudio pedía
interpretar. Dicho análisis fue similar en el caso de determinar la sustancia con mayor densidad
por lo que se concluye que este será la que presente un menor volumen y que tendrá
dependencia con la pendiente ya que si existe una pendiente negativa la densidad aumentará
al cambiar de fase y caso contrario en una pendiente positiva. De igual manera se realizaron
cálculos matemáticos en lo que respecta a las formas cristalinas “bcc” y “fcc”. Finalmente se
establecieron las características que debe cumplir el punto triple como la coexistencia de
únicamente 3 fases.

11
Referencias bibliográficas

1. Masaguer, José y Coto, Victoria. Sistemas químicos. España: Editorial Reverté.


2. Engel, T. Physical Chemistry. Third Edition. Phase Diagrams and the Relative Stability of
Solids, Liquids, and Gases. USA: Pearson Education, Inc., 2006.
3. Junta de Andalucía. Cristalografía. [En línea]
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/11/html/cristal.html.
4. Dicis. Tema 5: Factor de empaquetamiento y densidad. [En línea]
http://www.dicis.ugto.mx/profesores/balvantin/documentos/Ciencia%20de%20Materiales%
20para%20Ingenieria/Tema%205%20-
%20Factor%20de%20Empaquetamiento%20y%20Densidad.pdf.
5. Castellan, Gilbert. Physical Chemestry . Maryland : Addison-Wesley, 1983.

12
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
QUÍMICA R

TALLER N° 2
Asignatura: FISICOQUÍMICA II Nota

Número de taller: 2
Fecha de realización: 13/12/2021 Fecha de entrega: 16/03/2022
Aguilar Medina Lorena Estefanía
Barahona Polo Alison Andrea
Integrantes: Cabrera Maldonado Erika Nicole
Grupo N°: 5
Galeano Briones Adriana Marlene
Rivera Flores Rubén David
Ruales Moran Daniela Martina

SOLUCIÓN IDEAL

Problema propuesto:

Ilustración 5. Diagrama del ejercicio.

Para realizar el diagrama anterior se usó la información de la Tabla 1.

T/K
𝑃() /𝑘𝑃𝑎
𝑂* 𝑁*
100.0 90.05 77.25

10.00 72.65 62.05


Tabla 1. Datos del ejercicio.

13
Resolución del ejercicio
a. Las entalpías de vaporización de cada componente.
Datos Fórmula
Para O$ - Por equilibrio líquido – vapor:
𝐏𝟏 = 10.00𝑘𝑃𝑎
&
𝐏𝟐 = 100.0 𝑘𝑃𝑎 + ∆-#$% / / . 56 !
&"
𝐓𝐛,𝟏 = 72.65 𝐾
𝑙𝑛 +! = − >0 − 0 ? (1) ∴ ∆𝐻123 = − " " (𝟐)
" . ! " 7 8 9
'! '"
𝐓𝐛,𝟐 = 90.05𝐾
Reemplazo valores de O2 en (2)
Para N$ 𝑘𝐽
C123 : = 7.198
∆𝐻
𝐏𝟏 = 10.00 𝑘𝑃𝑎 !
𝑚𝑜𝑙
𝐏𝟐 = 1000 𝑘𝑃𝑎
𝐓𝐛,𝟏 = 62.05 𝐾 Reemplazo valores de N2 en (2)
𝐓𝐛,𝟐 = 77.25 𝐾 𝑘𝐽
C123 ; = 6.037
∆𝐻 !
𝑚𝑜𝑙
b. Las presiones de vapor de los componentes puros 76.05 K
Datos
Para O$
Fórmula
𝐏𝟏 = 10.00𝑘𝑃𝑎
Despejo P2 en (1)
𝐏𝟐 = ? 𝑘𝑃𝑎 ∆-#$% / /
𝐓𝐛,𝟏 = 72.65 𝐾 8 7 8 9
𝑃* = 10 𝑘𝑃𝑎 𝑒 . 0! 0"
𝐓𝐛,𝟐 = 76.05 𝐾
Reemplazo valores de O2 en (3)
Para N$ 𝑃:<! = 17.04 𝑘𝑃𝑎
𝐏𝟏 = 10.00 𝑘𝑃𝑎
𝐏𝟐 =? 𝑘𝑃𝑎 Reemplazo valores de N2 en (3)
𝐓𝐛,𝟏 = 62.05 𝐾
𝐓𝐛,𝟐 = 76.05 𝐾 𝑃;<! = 86.21 𝑘𝑃𝑎

c. Cuántas y/o qué fase se encuentra si 𝒁𝑵𝟐 = 0.28 y P = 100 kPa


A dicha presión y composición se encuentra en fase líquido debido a que el punto se encuentra
por encima de la línea del líquido. (Ver anexo 1 punto naranja)

d. Cuántas y/o qué fase se encuentra si 𝒁𝑶𝟐 = 0.79 y P = 10 kPa


Se encuentra en fase vapor debido a que el punto se ubica por debajo de la línea del vapor a
dicha presión y composición. (Ver anexo 1 punto lila)

e. La presión y la composición general del sistema si la composición de O2 en el


primer vestigio de líquido es 0.71
𝑃0 = 𝑃;<! + 𝑋:! (𝑃:<! − 𝑃;<! )
Datos
𝑋 :! = 0.71 𝑃0 = 37.10 𝑘𝑃𝑎

𝑍 )! ≈ 𝑌 )! → Al inicio de la condensación

𝑋𝑂2 𝑃𝑜𝑂2
𝑌 )! =
𝑃𝑜𝑁2 + 𝑋𝑂2 (𝑃𝑜𝑂2 − 𝑃𝑜𝑁2 )

𝑍 :! = 0.3260
14
f. La presión y composición de las fases en la que todo el vapor se condensa usando
la composición general de (e)

𝑍 )! ≈ 𝑋 )! → Fin de la condensación

𝑃 = 𝑃;<! + 𝑋:! (𝑃:<! − 𝑃;<! )

𝑃 = 63.66 𝑘𝑃𝑎
𝑋 )! = 0.3260

𝑋𝑂2 𝑃𝑜𝑂2
𝑌 )! =
𝑃𝑜𝑁2 + 𝑋𝑂2 (𝑃𝑜𝑂2 − 𝑃𝑜𝑁2 )

𝑌 :! = 0.0873

g. La relación entre las moles de líquido y vapor en la composición general (e) cuando
la presión es 71.06 kPa
A dicha composición y presión no es posible establecer la relación entre las moles del líquido
y vapor ya que no se encuentra dentro de la zona de equilibrio, sino en la fase líquida como se
observa en el anexo 1 punto negro.

h. La presión en la cual las moles de vapor triplicarán a las de líquido “e”


Por regla de la palanca
3 𝑛5íA = 𝑛123
1 𝑍𝑂2 − 𝑌𝑂2
=
3 𝑋𝑂2 − 𝑍𝑂2

- Conociendo el valor de 𝑧𝑂2 de 0.3260

(4) 𝑋𝑂2 = 1.304 − 3 𝑌𝑂2

𝑌)! 𝑃𝑜𝑁2
(5) 𝑋 )! = 𝑜
𝑃𝑂2 − 𝑌)! (𝑃𝑜𝑂2 − 𝑃𝑜𝑁2 )

- Conociendo los valores de 𝑃;<! 𝑦 𝑃:<! (86.21 y17.04) kPa, respectivamente.


- Con el reemplazo de (5) en (4) se obtiene la siguiente ecuación cuadrática: 207.5 𝑦:*! − 47.13𝑦𝑂2 − 22.22

𝑌𝑂2 = 0.2328
𝑋𝑂2 = 0.6056

Cálculo de la presión:

𝑃 = 𝑃;<! + 𝑋:! (𝑃:<! − 𝑃;<! )

𝑃 = 44.32 𝑘𝑃𝑎

15
i. Las presiones parciales de cada componente a P = 71.06 kPa.

𝑃 − 𝑃89+
𝑋 7+ =
𝑃79+ − 𝑃89+

𝑋 7+ = 0.2191

Por ley de Dalton:


𝑃8+ = (1 − 𝑋 7+ ) 𝑃89+
𝑃7+ = 𝑋 𝑂2 𝑃79+
𝑃8+ = 67.33 𝑘 𝑃𝑎
𝑃7+ = 3.733 𝑘 𝑃𝑎

Resumen de cálculos

a b e f h i

𝒁𝑶𝟐 = 𝟎, 𝟑𝟐𝟔𝟎

Compuesto ∆𝑯𝒗𝒂𝒑 /kJ mol-1 𝑷𝒐𝒊 /𝒌𝑷𝒂 Icond Fcond (Y) Regla de la palanca Pi/kPa
(X)
(X) (Y)
O2 7.198 17.04 0,7100 0,0873 0,6056 0.2328 3,733

N2 6.037 86.21 0,2900 0,9127 0,3944 0.7672 67,33


PT/kPa 37,10 63,66 44,32 71,06
Tabla 2. Resumen de los cálculos realizados en cada literal del ejercicio (Elaborado por Grupo N°5)

Discusión de resultados

Como se evidencia en la Tabla 2, hay un mayor valor de entalpía para el O2 que para el N2, lo
cual se interpreta que un mol de oxígeno necesita absorber mayor cantidad de energía para
cambiar de fase. En base a este cálculo se obtienen las presiones de vapor de los componentes
puros a una temperatura determinada donde se observó que la presión de vapor del N2 es mayor,
por lo cual se considera a dicho componente como el más volátil debido a que presenta más
partículas gaseosas en su fase de vapor cuando se habla de mezcla, por lo cual las partículas se
escapan debido a las fuerzas intermoleculares débiles que el componente presenta. En lo que
respecta al O2 este presenta mayor fuerza de interacción observándose una menor volatilidad y
por ende una menor presión de vapor. Lo mencionado anteriormente se respalda con lo

16
calculado en el literal “a” ya que el componente volátil presentará menor entalpía de
vaporización que el no volátil.

En lo que respecta al literal “e” cuando la composición del O2 se encuentra en el inicio de la


condensación, la composición general del oxígeno es aproximadamente igual a la del vapor
(𝑍 7+ ≈ 𝑌 7+ ) por lo cual se puede afirmar que la mayor parte del sistema se encuentra en fase
vapor. Con dicha condición se pudo calcular la composición general del O2, además se puede
determinar que a partir de 37.10 kPa la mezcla se comenzará a condensar. Cuando la presión
del sistema se incrementa a 63.66 kPa el vapor se condensará en su totalidad hablando así del
fin de la condensación por lo que la condición a cumplir es la siguiente: 𝑍 7+ ≈ 𝑋 7+ , con lo
cual se puede afirmar que la solución se encontrará en estado líquido.

En el literal “h” la presión del sistema es de 44.32 kPa cuando las moles de vapor son tres veces
las moles del líquido, en el anexo 1 se puede observar que el segmento 𝑎𝑣
GGGG es más pequeño que
I , la cantidad de líquido presente es pequeña comparada con la cantidad de vapor
el segmento 𝑎𝑙
existente. Finalmente, en el literal “i” se calcularon las presiones parciales de cada componente
a una presión determinada del sistema de 71.06 kPa, donde la mayor presión fue de N2 debido
a que le corresponde mayor parte de composición en el líquido y una mayor presión de vapor,
como consecuencia este componente será el que mayor presión ejercerá a diferencia del O2.

17
Anexos
- Anexo 1

𝑎𝑣
MMMM O
𝑎𝑙

Ilustración 6. Representación de los puntos de cada literal. (Elaborado por Grupo N°5)

- Anexo 2
Presiones Parciales
100 100

90 90

80 80

70 70

60 60
P(kPa)

50 50 PO2

40 40 PN2
PT
30 30

20 20

10 10

0 0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
ZO2

Ilustración 7. Presiones de vapor en el sistema. (Elaborado por Grupo N°5)

18
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
QUÍMICA R

LABORATORIO N° 1

Asignatura: FISICOQUÍMICA II Nota

Número de práctica: 1

Fecha de realización: 20/12/2021 Fecha de entrega: 16/03/2022


Aguilar Medina Lorena Estefanía
Barahona Polo Alison Andrea
Integrantes: Cabrera Maldonado Erika Nicole
Grupo N°: 5
Galeano Briones Adriana Marlene
Rivera Flores Rubén David
Ruales Moran Daniela Martina

PRESIÓN OSMÓTICA
Objetivos
- Objetivo general
Estudiar y analizar el fenómeno de ósmosis.

- Objetivo específico
Demostrar el flujo de solvente a través de una membrana permeable depende de la concentración
del soluto.

Datos experimentales
SOLUCIONES 𝑺𝟏 𝑺𝟐 𝑺𝟎
DIMENSIONES (cm)
INTEGRANTES TIEMPO
A L P V (cm3) A L P V (cm3) A L P V (cm3)
Inicial 2,0 2,1 2,0 8,40 2,1 1,9 2,0 7,98 2,1 2,0 1.9 7,98
30 min 2,0 2,1 2,0 8,40 2,0 1,9 2,0 7,60 2,1 2,0 2,0 8,40
Aguilar Lorena
3h 1,9 1,9 2,0 7,22 2,0 1,9 1,9 7,22 2,1 2,1 2,0 8,40
Inicial 2,1 2,1 2,1 9,26 2,1 2,0 2,2 9,24 2,0 2,1 2,1 8,82
Barahona Alison 30 min 2,0 2,0 2,1 8,40 2,1 2,1 2,2 9,70 2,0 2,0 2,1 8,40
3h 2,0 2,1 2,0 8,40 2,1 2,0 2,1 8,82 2,1 2,1 2,1 9,26
Inicial 2,0 2,0 2,0 8,00 2,0 2,1 2,1 8,82 2,1 2,0 1,9 7,98
Cabrera Erika 30 min 2,0 2,0 1,9 7,60 2,0 2,1 2,1 8,82 2,1 2,0 1,9 7,56
3h 1,9 2,0 1,9 7,22 2,0 2,0 2,1 8,40 2,0 1,9 1,9 7,22
Inicial 2,1 1,9 2,1 8,37 1,9 2,0 2,1 7,98 2,1 2,0 2,0 8,40
Galeano Adriana 30 min 2,0 2,0 2,1 8,40 2,0 2,0 2,1 8,40 2,1 2,0 2,0 8,40
3h 1,9 1,9 2,1 7,58 1,9 1,9 2,0 7,22 2,1 1,9 2,0 7,98
Inicial 2,0 2,0 2,1 8,40 2,0 2,1 2,0 8,40 2,0 2,0 2,1 8,40
30 min 2,0 2,0 2,0 8,00 2,0 2,0 1,9 7,60 2,0 2,0 2,1 8,40
Rivera Ruben
3h 2,0 1,9 2,0 7,60 2,0 2,1 1,9 7,98 2,0 2,0 2,1 8,40
Inicial 2,1 2,0 2,1 8,82 2,0 2,0 2,0 8,00 2,1 2,0 2,0 8,40
Ruales Daniela 30 min 2,1 2,0 2,0 8,40 2,0 2,0 1,9 7,60 2,1 2,0 1,9 7,98
3h 2,0 1,9 2,0 7,60 2,0 1,9 1,9 7,22 2,1 2,1 2,0 8,82
Tabla 3. Datos experimentales. (Elaborado por Grupo N°5)

19
Resultados
- Cálculo de concentraciones

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙


𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐿

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑔
𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 × 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝐿 × > 𝑔 ?
𝑚𝑜𝑙

• Concentración para 𝑆/
𝑚
𝐶/ =
𝑉 × 𝑃𝑀

40𝑔
𝐶/ = 𝑔
0,250 𝐿 × 342,3 𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙
𝐶/ = 0,467
𝐿

• Concentración para 𝑆*
𝐶/ 𝑉/ = 𝐶* 𝑉*

𝑚𝑜𝑙 1
0,467 × > ? 0,250 𝐿
𝐶* = 𝐿 3
0,250 𝐿

𝑚𝑜𝑙
𝐶* = 0,156
𝐿

- Relación volumen-concentración

Integrantes
Solución Datos
Aguilar Barahona Cabrera Galeano Rivera Ruales
𝑆) ∆𝑉) (𝑚𝐿) 0,42 0,44 0,76 0,79 0,42 0,42
𝐶) (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
𝑆/ ∆𝑉/ (𝑚𝐿) -1,18 -0,86 -0,78 -1,18 -0,80 -1,22
𝐶/ (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) 0,467 0,467 0,467 0,467 0,467 0,467
𝑆* ∆𝑉* (𝑚𝐿) -0,76 -0,42 -0,42 -0,76 -0,42 -0,78
𝐶* (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) 0,156 0,156 0,156 0,156 0,156 0,156
Tabla 4. Datos de la variación de volumen y la concentración después de 3h. (Elaborado por Grupo N°5)

20
- Puntos Isoosmóticos
Variación de Volumen (mL) 1

0,5

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

-0,5

-1

-1,5
Concentración (M)

Aguilar Barahona Cabrera Galeano Rivera Ruales

Ilustración 8. Variación de Volumen vs Concentración. (Elaborado por Grupo N°5)

Integrantes
Aguilar Barahona Cabrera Galeano Rivera Ruales
0.0465 0.0714 0.0896 0.0684 0.0681 0.0457
Tabla 5. Puntos isoosmóticos para cada integrante. (Elaborado por Grupo N°5)

Observaciones

Observaciones
Soluciones
30 minutos 3 horas
No se observaron cambios En este caso las dimensiones del
𝑆) (𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎) significativos. cubo de papa aumentaron
aproximadamente 1 mL.

𝑆/ (𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟) No se observaron cambios El volumen del cubo de papa


significativos. disminuyó.

No se observaron cambios No hubo cambio significativo de


𝑆* (𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1⁄3 𝑑𝑒 𝑆* )
significativos. volumen.
Tabla 6. Descripción de lo observado en las diferentes soluciones. (Elaborado por Grupo N°5)

21
Discusión de resultados

La contracción y expansión de los cubos de papa se debe a la ósmosis. Las papas están
formadas por células y sus paredes celulares actúan como membranas semipermeables.
(1)
En la Solución 0, la concentración de sacarosa en el medio exterior(agua) es menor a la
concentración de la papa, por lo que, para equilibrar estas diferencias de concentración,
el agua pasó hacia las células del tubérculo, es decir, que la papa estuvo en un medio
hipotónico. El agua que entra en las células de la papa empuja las paredes celulares y
aumenta el tamaño de las células. Como resultado se experimenta un incremento de
volumen y se produce el fenómeno de turgencia, en otras palabras, las células al absorber
el agua se hinchan ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen
tensas. Durante este fenómeno, existe una presión mayor en el medio externo (agua) que
en el medio interno (papa), que culminará, hasta llegar a un equilibrio osmótico. (2)

En lo que respecta a la solución 1, ocurre el proceso contrario a lo mencionado


anteriormente, por lo tanto, se habla de un medio hipertónico en el cual se produce el
fenómeno de plasmólisis, es decir, que la célula vegetal al perder agua se contrae y el
citoplasma se separa de la pared celular. En esta solución, la concentración de sacarosa
será mayor en el medio extracelular que en el medio intracelular por lo que el flujo de
agua se produce hacia el medio exterior, provocando así una disminución en el volumen
del tubérculo. En estas condiciones la presión en el medio interno (papa) es mayor a la
presión en el medio externo (agua), que fluirá, hasta llegar a un equilibrio osmótico como
en el caso anterior.

Finalmente, en la solución 2 al ser una dilución de la solución 1, se observa una variación


casi nula de volumen, lo que indica que la concentración dentro de la papa es casi similar
a la concentración de la disolución de la sacarosa, es decir que se podría aproximar al
comportamiento de un medio isotónico, en el que la presión interna es casi igual a la
presión externa. (2)

Se realizó una gráfica de la variación de volumen con respecto a la concentración de


sacarosa en las papas para cada integrante (Ilustración 8), y se obtuvieron pendientes

22
negativas, esto da como resultado que la concentración de sacarosa es inversamente
proporcional al volumen. Para realizar el cálculo de los puntos isoosmóticos se realizó a
partir de ecuaciones cuadráticas que se obtuvo de la gráfica de cada integrante. El punto
isoosmótico representa la intersección con el eje de las abscisas el cual se encuentra entre
0,0648 ± 0.017 M.

Por sus propiedades, las frutas tienen dentro una membrana celular semipermeable y en
el centro de la célula del 5% a 18% de sólidos disueltos, en los cuales se encuentran
ácidos, pigmentos, azúcares, minerales, vitaminas, etc., si estas se colocaran en un jarabe
de alta concentración, se puede conformar un sistema donde se desarrolle el fenómeno de
ósmosis, por esta razón se han logrado diversas aplicaciones en la deshidratación
osmótica de frutas. (3)

Para la preparación se elige una fruta que posea una composición celular dura o
semirrígida, la fruta en trozos se sumerge en el jarabe de sacarosa en un recipiente. La
rapidez más alta de la deshidratación osmótica se genera en los instantes iniciales, cuando
la diferencia de concentraciones entre el jarabe y la fruta es más elevada. (3)

En cuanto respecta al proceso de osmosis, los alimentos confitados como las frutas que
se ha mencionado anteriormente experimentan un proceso de plasmólisis en el cual su
membrana y pared celular se van a encoger; dicho fenómeno es característico de un medio
hipertónico en donde el agua de la fruta saldrá de la célula hacia el medio exterior debido
a la presencia de una mayor concentración de sacarosa elevando sus grados Brix que
corresponden al porcentaje de sacarosa en líquido al interior de la fruta. La bibliografía
data que las frutas presentan valores más altos a los 70 grados Brix, lo cual se relaciona
con una baja actividad de agua de este modo se evita la proliferación de hongos y
levaduras en el producto. (3)

23
Conclusiones

- Se concluye que la ósmosis es un proceso que ocurre en las células vegetales, se


lo analizó mediante la experimentación con cubos de papa, los cuales
manifestaron un cambio de volumen, proceso que ocurrió por medio del
movimiento o flujo de agua con respecto a la cantidad de soluto como el azúcar,
presentando en su membrana semipermeable tres medios que fueron, hipertónico,
el cual causó deshidratación en la célula, el medio hipotónico causó hinchazón
en el tubérculo, y el medio isotónico el cual no causó cambio significativo en la
papa, en este último las concentraciones dentro y fuera del tubérculo fueron casi
similares.

- Se demostró que el flujo del solvente que pasa a través de la membrana permeable
tiende principalmente hacia el medio de mayor concentración, es decir saldrá de
la célula si el medio es hipertónico, ingresará si el medio es hipotónico y el flujo
de solvente será casi nulo en un medio isotónico, por medio de la gráfica se
observó que existe una variación de volumen con respecto a la concentración, con
la finalidad de alcanzar el equilibrio osmótico en las concentraciones.

Referencias bibliográficas

1. Libretext. Ósmosis. Chemistry. [En línea] 2020.


https://chem.libretexts.org/Courses/University_of_California_Davis/UCD_Chem_002B
/UCD_Chem_2B/Text/Unit_II%3A_States_of_Matter/13%3A_Solutions_and_their_Ph
ysical_Properties/13.07%3A_Osmotic_Pressure.
2. Cromer, Alan. Física para las ciencias de la vida. Barcelona : Editorial Reverté,
1981.
3. Deshidratación osmótica de frutos de papaya hawaiana (Carica papaya L.) en cuatro
agentes endulcorantes. Pérez, Margarita, Márquez, Carlos y Ciro, Hector. 2,
Medellin : s.n., 2005, Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Vol. 58.

24
Anexos

Ilustración 9. Cubos de papa antes de sumergirse en las soluciones. (Elaborado por Grupo N°5)

Ilustración 10. Cubos de papa sumergidas en las soluciones. (Elaborado por Grupo N°5)

25
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
QUÍMICA R

LABORATORIO N° 2

Asignatura: FISICOQUÍMICA II Nota

Número de práctica: 2
Fecha de
Fecha de realización: 14/02/2022 16/03/2022
entrega:
Aguilar Medina Lorena Estefanía
Barahona Polo Alison Andrea
Cabrera Maldonado Erika Nicole Grupo N°: 5
Integrantes:
Galeano Briones Adriana Marlene
Rivera Flores Rubén David
Ruales Moran Daniela Martina

CRIOSCOPÍA EN SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS


Objetivos
- Objetivo general
Estudiar y analizar cómo la concentración de una especie electrolítica afecta a la temperatura
de congelamiento del agua.

- Objetivos específicos
• Observar la fase final de las soluciones conforme se aumentó la cantidad de
soluto tras el tiempo transcurrido.
• Estimar la temperatura a la que se encuentra el congelador.

Resultados
Datos
1 cuchara raza de NaCl: 15g (aprox)
mL de agua %w Masa de NaCl Cucharadas rasas
3% 15g 1
6% 30g 2
100 mL
12% 60g 4
22% 110g 7
Tabla 7. Gramos y cucharadas de sal necesarias para cada solución. (Elaborado por Grupo N°5)

26
Observaciones

% en masa Observación
0 (Agua pura) Los dos cubos se congelaron totalmente.

3 Los dos cubos se congelaron totalmente.

Se solidificó parcialmente. Se congeló más que las soluciones de 12


6
y 22%
12
Se solidificó parcialmente. Se congeló más que la solución de 22%
pero menos que la solución de 6%.
Se solidificó parcialmente. Se congeló menos que el resto de las
22
soluciones.
Tabla 8. Observaciones de los cubos a diferentes concentraciones de sal. (Elaborado por Grupo N°5)

Discusión de Resultados

Se observó que, en las soluciones de NaCl, el tiempo de congelación fue mayor al de agua
pura, conforme aumentaba la concentración de sal, esto puede explicarse teniendo en
consideración las propiedades coligativas, específicamente la disminución del punto de
congelación. Las propiedades coligativas de las disoluciones son aquellas que dependen del
número de moléculas o iones disueltos independientemente de su naturaleza y dentro de estas
propiedades se encuentra la disminución del punto de congelación (1), de esta manera, es
correcto afirmar que el descenso crioscópico observado en las soluciones de sal fue a causa del
número de moléculas de NaCl presentes en cada disolución. Ahora bien, se observó que a
medida que la concentración aumentaba el punto de congelación disminuía, esto sucedió
debido a que el agua pura cuando no tiene ningún soluto, todas sus moléculas tienen la misma
forma, por lo que resultará más fácil la congelación al no haber otro tipo de moléculas
diferentes, lo que no sucede con las soluciones de experimentación, donde las moléculas de
agua chocan con los iones de sodio solvatados, evitando que se forme la adecuada red de hielo
que se forma en el caso del agua pura.

En el punto de congelación del agua pura, existe un equilibrio entre la fase sólida y la fase
líquida del agua, en la cual las moléculas de agua líquida chocan constantemente con las
moléculas de agua sólida para solidificarse, siendo así que, cuando se disuelve un soluto no
volátil, se reducirán las colisiones por unidad de tiempo entre las moléculas de agua y la

27
superficie de hielo debido a la presencia de nuevas moléculas de soluto con las que también
existirán colisiones, en consecuencia, se reducirá la velocidad con la que las moléculas de agua
líquida chocan con la superficie de hielo y se solidifican. (2)

Durante la experimentación, una vez transcurridas las 48 horas, las soluciones con
concentraciones de 3 y 6% w de NaCl se congelaron en su totalidad, en lo que respecta a la
concentración de 12% w se observó líquido con trazas de sólido, finalmente para la solución
de 22% w de NaCl únicamente se apreció líquido.

En cuanto a la información proporcionada por el Handbook, las temperaturas de congelación


de las soluciones electrolíticas de: 3,6,12, y 22 %w de NaCl presentan valores de: -1,79; -3,70;
-8,18; y -19,18 °C respectivamente, por consiguiente, se puede estimar que la temperatura de
congelador es de -3.70° C. (3)

Por otro lado, la crioscopía se la puede aplicar en la industria láctea, permitiendo la detección
de posibles aumentos de agua en la leche, razón por la cual esto altera el punto de congelación
de esta, haciendo que la leche con más cantidad de agua agregada congele más rápido que la
no adulterada. Esta técnica ayuda en la industria de leche, donde los puntos de congelación
más altos o bajos a menudo proporcionan información importante sobre la calidad de la misma.
La crioscopía es uno de los procedimientos más rápidos, la adición de agua difiere en las
propiedades físicas de la leche natural, ya que el aspecto que presenta en su opacidad es menos
pronunciado, el sabor es acuoso y el líquido adquiere un aspecto ligeramente azulado. (4)

Conclusiones

- Se concluye que la concentración de una especie electrolítica de NaCl afecta a la


temperatura de congelación del agua, de manera que a mayor concentración de soluto
mayor aleatoriedad de moléculas y menor temperatura de congelación.

- Se observó que, el agua pura y las soluciones de 3 y 6% de NaCl, se congelaron en su


totalidad ya que, al presentar una menor cantidad de soluto, se necesita una temperatura
más alta para congelar la solución. Por otro lado, la solución de 12% fue semilíquida,
y la de 22% únicamente se encontró en fase líquida, ya que, al existir una mayor
cantidad de soluto, se requiere una menor temperatura para congelar la solución.

28
- Finalmente, con la información proporcionada por el Handbook de Química y Física,
además de los resultados de la experimentación se logró estimar la temperatura de
congelador que se encuentra a -3.70 °C.

Referencias bibliográficas

1. Smith, N. Resolucion de probloemas de química general. Mexico : Conway Pierce, 1991.


2. Chemlibretex. «Freezing-Point Depression and Boiling-Point Elevation of Nonelectrolyte
Solutions,» 2. s.l. : Chemestry libretex, 2022. pp. 1-8.
3. Lide, y otros. CRC Handbook of Chemistry and Physics. s.l. : Editor in Chief, 2005.
4. Molina, B. Calidad de la Leche. Mexico : uv, 2010

29
Anexos

3%
6%

12%

22%

Agua
potable

Ilustración 11. Soluciones pasadas las 48h. (Elaborado por Grupo N°5)

3% 6% 12% 22% Agua


potable

Ilustración 12. Cubos de hielo. (Elaborado por Grupo N°5)

Tabla 9. Valores de decremento de la temperatura del Handbook.

30

También podría gustarte