Está en la página 1de 6

1. ¿Qué es la motivación humana?

2. Explicar ¿qué es ciclo motivacional?

3. Hacer cuadro comparativo entre la teoría motivacional de Maslow y Herzberg

4. Explique el concepto de clima organizacional

5. Explique el concepto de cultura organizacional

6. Hacer pirámide de Maslow y explicar con ejemplos cada nivel

7. En la empresa Yoyito Sport, que produce ropa infantil, se presenta baja

producción laboral, desmotivación en los trabajadores, mal clima laboral,

ausentismo y alta rotación. Desde su rol del psicólogo, como podría motivar a los

trabajadores de esta empresa y así mejorar los aspectos nombrados anteriormente,

explique con sustento teórico (motivación externa).

Desarrollo

1. La motivación es el impulso que se genera en una persona a actuar de

determinada manera. Este impulso a la acción puede ser consecuencia a un

estímulo externo. La motivación funciona en términos de fueras activas e

impulsoras como deseo y recelo.

2. El ciclo motivacional empieza con el surgimiento de una necesidad, una fuerza

dinámica, y persistente que origina el comportamiento. Cuando surge, la

necesidad rompe el equilibrio del organismo y causa un estado de tensión,

insatisfacción, incomodidad y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un

comportamiento o acción capaz de descargar la tensión o librarlo de la

incomodidad o desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo


encontrará la satisfacción de la necesidad y, en consecuencia, la descarga de la

tensión provocada por ella. Satisfecha la necesidad, el organismo vuelve al estado

de equilibrio anterior y a su forma natural de adaptación al ambiente.

3. Cuadro comparativo.

TEORIAS MOTIVACIONALES

Apoya su teoría en las diferentes necesidades humanas


desde las primarias como comer dormir y secundarias
como las elaboradas e intelectuales.

MASLOW
Necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, de
aprecio, de autorrealización.
El modelo de Maslow es genérico y amplio valioso de
funcionamiento de la conducta humana.

Para Herzberg, la motivación para trabajar depende de


dos factores: Factores higiénicos Y la satisfacción.
Se basa en el ambiente eterno (perspectiva extrovertida)
HERZBERG
Resalta los factores motivacionales que las
organizaciones suelen desatender en su afán por
aumentar el desempeño y la satisfacción de las personas

Los planteamientos de Maslow y de Herzberg coinciden


en algunos puntos que permiten una configuración más
amplia y rica de la motivación de la conducta humana

4. El término clima organizacional se refiere de manera específica a las propiedades

motivacionales del ambiente organizacional; es decir, a los aspectos de la

organización que llevan a la estimulación o provocación de diferentes tipos de

motivaciones en sus integrantes.


5. Es el conjunto de hábitos y creencias establecido por medio de normas, valores,

actitudes y expectativas que comparten todos los miembros de la organización. .

Formar parte de una organización significa asimilar su cultura. Vivir en una

organización, trabajar en ella, tomar parte en sus actividades, hacer carrera en ella,

es participar íntimamente de su cultura organizacional.

6. Pirámide de Maslow

 Necesidades fisiológicas o básicas

Hacen referencia al mantenimiento de la salud, la respiración, la temperatura corporal, la

alimentación, el sueño, las relaciones sexuales, etc.

 Necesidades de seguridad y protección

En este segundo escalón yacen las necesidades relativas a sentirse seguro y protegido.

Esto incluye la propiedad privada (como la vivienda), el empleo, la seguridad física, etc.

 Necesidades de afiliación y afecto

El tercer nivel está compuesto por las relaciones sociales, como la asociación, la amistad,

el afecto, el amor, la aceptación de terceros, la intimidad, etc.

Necesidades de reconocimiento o estima

Se refieren a aquellas relacionadas con aspectos más profundos del yo, como la

confianza, el autor reconocimiento, el éxito, el respeto, etc.


7.  Una solución inicial es evaluar cada problemática de los empleados para así

revisar si la falla es en la organización o en cada colaborador, es importante ofrecer

programas de apoyo después de identificar, incentivos monetarios y beneficios de

cara a controlar estas causas. Transporte, guarderías e incluso la posibilidad de

solicitar licencias planificadas.


BIBLIOGRAFÍA

Chiavenato I, Bárcenas Salas, M. y Sáleme Aguilar M. (2011). Administración de

recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México, D.F: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte