Está en la página 1de 9

CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA

No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO CONSTRUCCION DE INDICADORES

PRESENTACION Existen diversas maneras de definir los indicadores, así como


diferentes recomendaciones acerca de su aplicación y

L
a medición y el análisis de resultados permiten realizar metodología, luego de un análisis de dichos estudios y
control de la gestión y monitorear de manera permanente el especialmente de las metodologías desarrolladas desde entidades
desempeño a lo largo de una organización; por lo cual es formuladoras de política en Colombia como son el Departamento
importante mencionar que dada la condición de entidades Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Nacional de
públicas, el manejo de recursos públicos implica controlar y Estadística (DANE) y los aportes de documentos y guías
mejorar su ejecución en términos de eficacia, eficiencia y desarrollados por la Comisión Económica para América Latina y el
efectividad. Caribe (CEPAL), en el marco del Programa CEPAL/GTZ
“Modernización del Estado, Administración Pública y Desarrollo
Económico Local y Regional”, de acuerdo a los cuales se busca
resumir un cumulo de conceptos básicos orientadores que
permitan a las entidades facilitar su formulación, seguimiento y
evaluación.

Cabe aclarar que la metodología sugerida se constituye en una


orientación básica para el desarrollo de los indicadores, dado que
para su aplicación práctica, cada entidad debe tener en cuenta su
naturaleza, funciones, estructura y procesos, con el fin de
establecer las variables, las unidades de medida y los parámetros
o metas frente a los cuales será más adecuada la medición de su
gestión.

En este sentido para dicho control es necesario contar con


información administrable que permita su análisis ágil y facilite la
toma de decisiones; este tipo particular de información proviene y
se desarrolla a través de los INDICADORES.

1
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO CONSTRUCCION DE INDICADORES

POR QUE SON NECESARIOS LOS INDICADORES: La idea de incorporar indicadores y metas de desempeño al
proceso de planeación, significa disponer de información sobre los
En un sistema de eficiente y eficaz de administración de lo público, niveles de cumplimiento de los objetivos planteados y resultados
orientado a resultados, se requieren datos sobre un conjunto de esperados de cada programa y enriquecer el análisis en la
datos diferentes, que reflejan la información requerida para formulación.
distintos niveles de toma de decisiones.
Los indicadores y sus metas se presentan como información
complementaria al cualquier tipo de Plan, Programa o Proyecto y
una vez aprobado o evaluado, las metas se vinculan con el
seguimiento (monitoreo) de la ejecución.

QUE ES UN INDICADOR

Un indicador es un instrumento que nos provee evidencia


cuantitativa acerca de si una determinada condición existe o si
ciertos resultados han sido logrados o no. Si no han sido logrados
Permite evaluar el progreso realizado.

Un indicador de desempeño nos entrega información cuantitativa


respecto del logro de los objetivos de un programa. Puede cubrir
Los Administradores Públicos, los Formuladores y Ejecutores de aspectos cuantitativos o cualitativos.
planes, programas y proyectos, así como los Directores de
instituciones y entidades del estado, requieren información
estratégica sobre la gestión de los procesos de planeación en
políticas públicas, con el ánimo de realizar de manera adecuada,
seguimiento a las actividades, bienes y servicios que se generan y
los resultados intermedios que esto conlleva.

2
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO CONSTRUCCION DE INDICADORES

TIPOS DE INDICADORES Indicadores de Calidad:


Mide atributos, capacidades o características que deben tener los
bienes o servicios para satisfacer adecuadamente los objetivos del
EFICACIA
Programa; teniendo en cuenta que la Calidad es una dimensión de
CALIDAD
la eficacia, pero por su importancia se la distingue con nombre
SEGÚN LO QUE MIDEN propio: Por Ejemplo: Grado de satisfacción de los beneficiarios de
EFICIENCIA un programa, o tiempo de respuesta ante peticiones quejas o
reclamos.
ECONOMIA
CLASIFICACION
INSUMOS

PROCESOS
SEGUN LA ETAPA DEL
PROCESO EN QUE SE PRODUCTOS Y
ENCUENTRAN SERVICIOS

RESULTADOS
INTERMEDIOS O
FINALES

Indicadores de Eficacia:
Miden el grado de cumplimiento de un objetivo, sin consideran los
recursos asignados para ello; por ejemplo: Cantidad de Usuarios Indicadores de Eficiencia:
Atendidos, reducción en tasas o números índices. Mide la relación entre los productos y servicios generados con
respecto a los insumos o recursos utilizados; aproximándose al
concepto de Costo Beneficio; por ejemplo: costo promedio anual
por beneficiario atendido en régimen subsidiado de salud.

3
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO CONSTRUCCION DE INDICADORES

2. Seleccionar aspectos relevantes a medir.


Indicador de Economía: Esto hace referencia a las características que se desean medir,
Mide la capacidad de un programa para generar o movilizar respecto al logro de un objetivo; por lo cual acá se definen, el
adecuadamente los recursos financieros, entendiendo Economía Propósito, los Componentes y las Actividades.
como una dimensión de la eficiencia. Por ejemplo: Ingresos
Corrientes de Libre Destinación o Presupuesto Ejecutado. 3. Nombre del indicador:
Este nombre debe ser Auto explicativo y Contextualizado, para lo
Finalmente, según la etapa del proceso de planeación en que se cual debe responder a tiempo, lugar, que o cual es la medición, y
encuentran, se pueden agrupar de la siguiente manera: el universo a Considerar.

 Indicadores de Insumos: Se incluyen Eficacia, Calidad y


Eficiencia.
 Indicadores de Proceso: Incluyen Eficacia, Calidad,
Eficiencia y Economía.
 Indicadores de Productos o Servicios: Eficacia, Calidad y
Eficiencia
 Indicadores de Resultados: Eficacia y Eficiencia

CONSTRUCCION DE INDICADORES:

1. Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir.


Para tener sentido un indicador debe estar asociado a un objetivo;
Si el objetivo no está bien definido el indicador tampoco lo estará,
por lo cual para tener buenos indicadores los objetivos deben estar
bien definidos.

4
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO CONSTRUCCION DE INDICADORES

4. Fórmula de cálculo: Porcentaje de Cobertura:

Por lo general, se utiliza una formula porcentual, basada en


MUJERES ATENDIDAS
Numerador sobre Denominador, por 100, en la cual el (Cobertura)
denominador, contiene en su conjunto al numerador.

Se pueden usar entre otros: MUJERES

 Porcentajes (para medir cobertura o focalización)


 Tasa de Variación Promedio (razón entre una misma variable,
pero en periodos de tiempo diferentes)
 Razón Promedio (razón entre dos variables, con distinta unidad
de medida)
 Índices (permitan medir la evolución de una variable en el Porcentaje de Focalización:
tiempo, a partir de un valor base)
MUJERES CABEZA DE
Porcentajes: FAMILIA (Focalización)

MUJERES ATENDIDAS
“Razón entre dos variables con una misma unidad de medida”
MUJERES

Numerador: Cantidad de Medida


Denominador: Unidad de Medida

5
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO CONSTRUCCION DE INDICADORES

Tasas de Variación Promedio: Índices:

“Razón entre una misma variable pero en periodos diferentes” “Permiten medir la evolución de una variable en el tiempo, a partir
de un valor base.”

5. Establecer los medios de verificación.


Razón Promedio:
Los medios de verificación son amplios y variados, los más
“Razón entre dos variables, con distinta unidad de medida” utilizados pueden ser:

 Información contable-presupuestaria
 Estadísticas de producción física, cargas de trabajo del
personal
Numerador: Cantidad de Medida Variable a
Denominador: Cantidad de Medida Variable b  Encuestas, estudios especiales
 Caracterizaciones, etc.

6
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO CONSTRUCCION DE INDICADORES

6. Validar el indicador. Se debe tener en cuenta el sentido de la medición, el cual es


ascendente en términos de cobertura o focalización y descendente
Cada Indicador debe ser validado por medio de los siguientes cuando hablamos de tiempos o tasas.
criterios:
Por otra parte, la evaluación es la comparación de los resultados
 Claridad: debe ser preciso e inequívoco obtenidos con las metas establecidas, es importante tener en
cuenta que la evaluación puede ocurrir durante el periodo de
 Relevancia: debe reflejar una dimensión importante del logro ejecución (evaluación contingente) o al finalizar dicho periodo
del Objetivo
(evaluación ex post)
 Economía: la información necesaria para generar el indicador
debe estar disponible a un costo razonable
 Monitoreable: debe poder sujetarse a una verificación
independiente
 Adecuado: debe aportar una base suficiente para evaluar el
desempeño
 Aporte marginal: si hay más de un indicador para medir el
desempeño de un objetivo, debe proveer información adicional
en comparación con los otros indicadores propuestos.

7. Establecer frecuencia de cálculo, línea base y metas

Las Metas constituyen la expresión concreta y cuantificable de los


logros que se planea alcanzar en el año (u otro periodo de tiempo)
con relación a los objetivos previamente definidos.

7
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO CONSTRUCCION DE INDICADORES

Los resultados de las evaluaciones se comunican a los  Deben establecerse para ser cumplidas en un plazo
encargados del programa y a la Dirección, a fin de que estén determinado
informados respecto al grado de avance de las metas planteadas
y, en caso de producirse desviaciones importantes respecto a lo
 Deben expresar claramente el ámbito geográfico que cubre
programado, se acuerden las medidas correctivas que se  Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores de un
adoptarán; esto es conocido como retroalimentación. programa (establecer los responsables por el cumplimiento)

Las medidas correctivas pueden consistir en cambios, en los


programas, cambio en las metas, nuevas asignaciones o recortes
de los recursos presupuestarios, revisión de las tareas contenidas
en los programas.

Finalmente, el resultado de la medición del indicador entrega un


“valor”; este valor se compara con la meta establecida para el
indicador y la comparación permite establecer un juicio respecto
del desempeño del Programa.

8. Requisitos de las Metas

 Su establecimiento debe considerar diferentes parámetros Es importante tener en cuenta que para el establecimiento de
(desempeño histórico, programas similares, estándares) metas, se deben tener en cuenta una línea de base, el cual es un
 Deben ser posibles de cumplir por la institución con los dato que se tomará como inicio para establecer los valores futuros
recursos financieros, humanos, físicos y tecnológicos a alcanzar por el indicador, los que servirán para evaluar el grado
disponibles de cumplimiento de las metas y su desempeño histórico; el
 Su logro debe depender de la institución (establecer supuestos) desempeño histórico de instituciones similares a la que hace el
cálculo y estándares y normas técnicas.

8
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO CONSTRUCCION DE INDICADORES

BIBLIOGRAFIA:

 ALBURQUERQUE, Francisco; DINI, Marco; PÉREZ Roxana.


Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo
económico territorial. Sevilla (España). 2008.
 ARMIJO, Marianela. Planificación estratégica e indicadores de
desempeño. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal). Santiago de Chile. Junio de 2011.
 BARBOSA C., Octavio. Los Indicadores de Gestión y su
Contexto. ESAP. Bogotá. 2000.
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Guía
Metodológica para la formulación de indicadores. Bogotá. 2009.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA. Guía de Diseño para Implementar el Sistema de
Gestión de Calidad en la Gestión Pública. 2007
 FREEMAN, R.E. “Strategic Management: A Stakeholder
Approach”. 1984.
 RÍOS, Giraldo Ricardo Mauricio. Seguimiento, Medición,
Análisis y Mejora en los Sistemas de Gestión. Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Bogotá. 2008.

También podría gustarte