Está en la página 1de 7

CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA

No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO OFERTA INSTITUCIONAL

PRESENTACION identificar recursos y necesidades pueden ayudar en procesos de


decisión y priorización de problemas en las etapas de formulación,

C
uando comenzamos a mirar de cerca los problemas propios evaluación y ejecución de Planes Programas y Proyectos.
del desarrollo humano al interior de nuestros territorios,
precisamos información detallada sobre las necesidades de
los individuos y de las instituciones que constituyen el entorno
civil, así como sobre los recursos disponibles para solucionar esas
necesidades. La mejor manera de conseguir dicha información es
a través de un plan para identificar las necesidades y los recursos
locales, o lo que se conoce comúnmente como un mapa de oferta
institucional y demanda poblacional.

Las necesidades se pueden definir como el hueco entre como se


encuentra la situación actual y cómo debería ser esa situación.
Una necesidad puede ser sentida por un individuo, un grupo o una
comunidad entera. Puede ser tan concreta como la necesidad de Hay muchas maneras de identificar necesidades y recursos a nivel
alimento y agua o tan abstracta como mejorar la cohesión de la territorial, por lo cual el proceso puede centrarse en las
comunidad. necesidades o las fortalezas de su institución. O también pueden
generarse ejercicios de caracterización poblacional, llevar a cabo
Los recursos o medios son esas cosas que pueden ser utilizadas reuniones o grupos focales en la comunidad o con grupos
para mejorar la calidad de vida de los individuos. Puede ser importantes.
cualquier aspecto de la gente, de los lugares o de las
organizaciones. La parte fundamental de identificar necesidades y recursos es
escuchar las interpretaciones de los actores involucrados en el
El hecho de identificar las necesidades y los recursos, puede ser proceso global de planeación, miembros de la comunidad, líderes
útil para todos los entes territoriales en casi cualquier momento de y funcionarios; mientras incorpora los datos existentes de
un proceso de planeación; precisamente, porque el hecho de procedimientos anteriores en el análisis.

1
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO OFERTA INSTITUCIONAL

1. Perfil de Necesidad: Planes, Programas o Proyectos Para lo anterior se hace importante, realizar una valoración
objetiva de los procesos de Caracterización existentes a nivel
Existe un cúmulo importante de información de la entidad territorial, con el fin de reducir inconvenientes en el manejo de la
territorial, el cual sirve de base para la elaboración de un perfil de información, denominados Sesgos, dichos sesgos se caracterizan
necesidades, especialmente de un diagnóstico integral que por:
soportará las decisiones para ejecutar adecuadamente cualquier
ejercicio de planeación en SAN. Se pueden tener
necesidades y no ser
consiente de ello, o no
De un adecuado análisis del contexto, se puede obtener, el cumulo querer asumir la
de necesidades prioritarias e inmediatas de los Municipios y necesidad.
Departamentos determinando como primera medida, una Parece Atractivo
valoración directa sobre los Planes en Seguridad Alimentaria y Se pueden Demandar
Nutricional, teniendo en cuenta el siguiente esquema: servicios por razones que
no coinciden con la
necesidad.
Otros Tienen determinado
Servicio

¿quienes son los ¿que programa


¿cual es el orden
beneficiarios de es mas adecuado
de prioridad Términos de Deseo
la oferta a las necesidades
para la atención?
institucional? de ese grupo?
La Necesidad puede estar
relacionada con:

Términos Relacionales

2
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO OFERTA INSTITUCIONAL

La valoración conjunta de necesidades en los procesos de Proceso: el proceso de planeación como tal, guarda de igual
planeación a todo nivel, generan las siguientes ventajas al interior manera una relación de oferta y demanda, la cual utiliza el criterio
de los equipos de trabajo territoriales y las comunidades de efectiva, cuando la valoración de oferta realizada, contempla la
beneficiarias de los Planes, Programas y Proyectos: posibilidad de generar una entrada en el proceso de planeación y
cuando la demanda, determinada por los beneficiarios, se
 Consigue el compromiso de los implicados convierte en efectiva, generando una salida en el proceso.
 Genera el apoyo de las instituciones
 Ahorra tiempo y esfuerzo en la planificación Participantes
del proceso de
 Ayuda a utilizar correctamente los recursos planificacion
Ejecutores Beneficiarios

 Ofrece un marco objetivo ACTORES


 Permite orientar los esfuerzos a las prioridades
 Permite analizar los recursos de los que se dispone Proceso Entradas Salidas
 Proporciona una información útil, organizada y sistemática
Las necesidades se deberán evaluar teniendo en cuenta los
siguientes elementos: Evaluación Priorizacion Resultados

Los Participantes en el Proceso: Comúnmente conocidos como


Actores, estos actores brindan una perspectiva, dependiendo de
su papel en el proceso de planificación: Ejecutores, hace Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación de necesidades,
referencia a las Instituciones, Entidades, de orden Público o entrara en un proceso de Priorización “Demanda” y Valoración de
Privado, que conforman el conjunto de oferta de servicios y bienes Resultados “Oferta”. Este procedimiento se describe a
existentes en el entorno de la atención en SAN. Y Beneficiarios, continuación, por medio de una acomodación matricial:
hace referencia al conjunto de personas y comunidades, que
evidencian la necesidad y demandan la atención en SAN; son ellos
el objetivo final y esencial de la política pública.

3
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO OFERTA INSTITUCIONAL

Priorización Demanda: deberá construir un Indicador, de costo Beneficio, que tenga en


Cuanta: Recursos Asignados, Lugar de Ejecución, Tiempo
Empleado, Talento Humano Necesario; al igual que en el ejercicio
DEMANDA % Beneficio Calificación de demanda, cada unidad adicional que disminuya el Costo
Beneficio, disminuirá la calificación en un punto.
• Necesidad 1 ... n • Establecer el % • Calificar de 1 a 5
poblacional de teniendo en cuenta
beneficio, entre 0% los Sesgos
y 100% OFERTA % Cobertura Calificación

• Proyecto 1 ... n • Establecer el % • Calificar de 1 a 5


El ejercicio debe realizarse por cada una de las necesidades poblacional de teniendo en cuenta
encontradas en los ejercicios de caracterización y teniendo en cobertura, entre 0% Indicadores de
y 100% costo beneficio
cuenta el enfoque diferencial; tendrán mayor importancia
porcentual, aquellas Necesidades comunes a la mayor parte de la
población demandante; así mismo la calificación, será mayor, en
aquellas necesidades valoradas de manera objetiva, teniendo en 2. Valoración de Objetivos y Metas
cuenta que ninguna de estas contenga los Sesgos mencionados
anteriormente; por ejemplo una Necesidad sin Sesgos, obtendrá La valoración de Objetivos, requiere que cada objetivo de la oferta
una calificación de 5, mientras que por cada sesgo que se valorada, se encuentre debidamente asociado a un indicador en la
observe, de los 4 anteriormente mencionados, la necesidad etapa de planeación; de igual manera, la valoración, requiere dar
perderá un punto de calificación. respuesta a los siguientes interrogantes propios del proceso
planificador:
Valoración Oferta:
La valoración de la oferta, se llevara a cabo, únicamente sobre la Fin: ¿A qué objetivo estratégico en el Plan o en El Programa,
demanda priorizada; para lo cual se realizara un ejercicio similar al contribuye el Proyecto (Oferta)?
anterior, teniendo en cuenta la cobertura poblacional, que el
Proyecto es capaz de generar, valorándola de 0% a 100%; asi Propósito: ¿Qué se espera lograr con el Proyecto (Oferta)?
mismo, con ayuda de la batería de indicadores del proyecto, se

4
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO OFERTA INSTITUCIONAL

Componentes: ¿Qué Bienes o Servicios debe producir o Aspectos relevantes a medir:


proporcional el Proyecto (Oferta)?  Familias de escasos recursos
Actividades: ¿Cómo se producirán los Componentes?
 Vivienda social que permita desarrollar vida familiar
 Conjuntos habitacionales que permitan desarrollar vida
Lo anterior, permite crear una estructura lógica vertical para cada comunitaria y ciudadana.
oferta:
Lo anterior, puede sistematizarse en la siguiente matriz:

ASPECTO
FIN Si se logra el Propósito, el OBJETIVO
RELEVANTE
INDICADOR
programa contribuirá al Fin FIN
PROPOSITO
PROPOSITO Los Componentes son los COMPONENTES
necesarios y suficientes para el ACTIVIDADES
logro del Propósito
COMPONENTES Ahora bien, para la valoración de las metas, es necesario tener en
Las Actividades son las cuenta, que cumplan con todos los aspectos a continuación
necesarias y suficientes para mencionados:
ACTIVIDADES producir los Componentes
 Su establecimiento debe considerar diferentes parámetros
(desempeño histórico, programas similares, estándares)
Como ejemplo de la estructura anterior, podemos agregar:  Deben ser posibles de cumplir por la institución con los
recursos financieros, humanos, físicos y tecnológicos
Objetivo: Familias de escasos recursos, habitando una vivienda disponibles
social ubicada en conjuntos habitacionales que les permita
desarrollar su vida familiar, comunitaria y ciudadana.  Su logro debe depender de la institución (establecer supuestos)

5
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO OFERTA INSTITUCIONAL

 Deben establecerse para ser cumplidas en un plazo


determinado
 Deben expresar claramente el ámbito geográfico que cubre
 Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores de un
programa (establecer los responsables por el cumplimiento)

3. Manual de Oferta Institucional

Una vez realizados los ejercicios de priorización y valoración de


oferta, demanda y objetivos y metas de los mismos, el equipo de
planeación debe hacer uso del Manual de Oferta Institucional del
Gobierno Nacional, para definir de manera puntual que Institución
o Entidad en el Orden nacional, puede contar con los Bienes o
Servicios necesarios para complementar la Oferta Territorial en lo
Local.

*Anexo en el CD adjunto.

6
CONVENIO DE COOPERACION DPS/PMA
No. 035 DE 2013

BLOQUE TEMATICO OFERTA INSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFIA

 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN


PÚBLICA. Manual de Implementación MECI 2ª Versión. 2009.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA. (DAFP) e Icontec. Norma Técnica de Calidad en la
Gestión Pública NTCGP1000:2009. Bogotá. Diciembre de 2009.
 DOMÍNGUEZ, Giraldo Gerardo. Indicadores de Gestión y
Resultados. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín. 2010.
 MARCOS, Fernández Iván. El concepto de Desarrollo
Sostenible. Disponible en:
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentabl
e/El_Concepto_de_Desarrollo_Sostenible.

También podría gustarte