Medicina Preventiva

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

1.

AUTONOMIA
La autonomía ha sido vista como un indicador de la profesionalización de la disciplina. La
autonomía significa auto-legislación, lo cual implica que los destinatarios de una norma deciden,
ellos mismos, hacer válida dicha norma. Pero si una norma es válida sólo porque sus
destinatarios así lo deciden.
ADACHI, H., (2005)
2. AUTONOMIA FUNCIONAL
Autonomía de acción que refiere a la noción de independencia física; autonomía de la voluntad
que refiere la posibilidad de la libre determinación; y autonomía de pensamiento que permite a la
persona juzgar cualquier situación

(Dantas EHM, 2004).

AUTONOMIA AFECTIVA
Autonomía Afectiva desarrolla la singularidad y autonomía personal y la actitud de amarse,
valorarse y respetarse a sí mismo y a los demás, tomando conciencia de los propios recursos y
habilidades para ser libres, autónomos e independientes.

AUTONOMIA EMOCIONAL
Es un concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con
la autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida,
responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales.
(SÍNTESIS, 2009)
AUTONOMIA POLITICA
La autonomía política es el ejercicio de la capacidad de una sociedad para configurar su vida
pública dándose un marco jurídico. Por lo tanto, la autonomía política es el ejercicio individual y
colectivo de la capacidad de participar en los procesos políticos que llevan a la configuración del
marco jurídico de la sociedad y requiere del ejercicio de la reflexividad.
MEXICANO (1994)
1. Que es el sueño , que lo diferencia y lo relaciona con el descanso

QUE ES EL SUEÑO

El sueño es una cuestión tanto personal como laboral. Los centros de trabajo juegan un
papel clave, no sólo en educar a las personas sobre los horarios de sueño y la salud, sino
también en crear prácticas sociales más saludables.
Las políticas del puesto de trabajo afectan el sueño y así dominan entro de las familias,
hacen una serie de ajustes para así tratar de compatibilizar las exigencias de trabajo.

Para obtener un descanso no solamente es un descanso momentáneo al día ya que no hace


una actividad física, ya que el descanso nos permite reponer energía que se han
desgastado a lo largo del día.

2. Debemos tener en cuenta que el descanso no tiene que ver con el sueño son diferentes,
Ya que en ocasiones se puede descansar sin dormir ya que el descanso significa algo
distinto a un estado de sueño.
No necesariamente descansar es estar dormido una persona puede descansar, mientras una
persona duerme el cuerpo está completamente relajado es un estado en el que los músculos están
en reposo. Por lo cual es necesario cerrar los ojos mientras que para descansar no es necesario
hacer lo mismo, por lo consiguiente pude concluir que el sueño es el estado natural de descanso.
Mientras que en el descansar hay una atención y alerta frente acontecimientos y sonidos que
pueden haber en el momento de estar descansando.

BIBLIOGRAFIAS

Ávila-Funes JA, (2006). Medición de las capacidades físicas de adultos mayores de Quebec: un
análisis secundario del estudio NuAge. Salud Publica Mex, 48:446-454.
Más información en: Autonomía política (Política) © https://glosarios.servidor-alicante.com

http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/autonomia-emocional.html

https://cuidadoresdementeycuerpo.wordpress.com/autonomia-afectiva/

file:///C:/Users/lenovo/Downloads/SOLVE,%20integrando%20la%20promoci%C3%B3n%20(1).pdf

También podría gustarte