Está en la página 1de 20

Instituto Tecnológico

Superior de Irapuato
Materia: Gestión del Mantenimiento
Profesor: Gerardo Campos Sánchez
Alumno: Juan Jose Cardozo Elizarraraz
No. control: IS16110096
Fecha: 21/09/2020
Tema(s):
• 3.2 Muestra de variables y atributos

• 3.3 Tipos de muestreo


Introducción:

 En estadística, el concepto “muestra” se utiliza para denominar a cualquier


subconjunto posible de una población determinada. Así, cuando se habla
de una muestra se está haciendo referencia a un conjunto determinado
de sujetos que parten de un grupo más grande (la población).
 Por ello es importante hablar de los tipos de muestreo que existen así como
de sus características principales.
3.2 Muestra de
variables y atributos

 En la industria el muestreo de
aceptación más utilizado es por
atributos. No obstante, el
incremento en el uso de las técnicas
de control estadístico y los
adelantos en instrumentos y
sensores para el control de procesos
ha conducido a un incremento de
la utilización del muestreo de
aceptación por variables, aún
cuando a veces, a simple vista, el
muestreo debe ser por atributos,
pues se desarrollan métodos para
cuantificar determinadas
características de un producto.
3.2 Muestra de variables y atributos

El muestreo de aceptación por variables se aplica cuando:


 La característica objeto de inspección es una variable o capaz de ser convertida
según una escala variable.
 La inspección por atributos es muy costosa.
 La inspección por atributos no brinda suficiente información sobre la calidad del
producto.
3.2 Muestra de variables y atributos
Entre sus ventajas tenemos:

 Se pueden utilizar muestras más pequeñas. Dicho de otra manera, brindan más
protección para la calidad que los planes por atributos.
 Se puede valorar el grado de cumplimiento o de no conformidad con una
especificación dada, lo que es importante cuando hay un margen de seguridad en
las especificaciones de diseño. Esto también permite tener una mejor orientación en
cuanto a lo que es necesario hacer para mejorar la calidad.
 Se pueden detectar mejor los errores de medición.
 Brindan un mejor sustento para evaluar el historial de calidad a la hota de tomar
decisiones de aceptación, pues se obtiene más información sobre un lote que con el
número de defectuosos.
3.2 Muestra de variables y atributos

Entre sus desventajas podemos señalar:


 La mayor es que sólo puede aplicarse para la aceptación o rechazo de una
característica sometida a inspección, lo que implica hacer un plan de muestreo
para cada una. Por supuesto, se puede concentrar la atención en las variables
decisivas y atenuar esta desventaja.
 Se asume una distribución normal. Es necesario verificar que la variable medida se
ajuste a esta distribución.
 Implica mayores costos, hay que emplear personal más calificado y equipos de
medición muchas veces costosos.
3.3 Tipos de muestreo
Probabilístico
Aleatorio Simple
Estratificado
Sistemático
No Probabilístico
Por conveniencia
Por cuotas
3.3 Tipos de muestreo

PROBABILISTICO:
Es requisito que todos y c/u de los elementos de la población tengan la
misma probabilidad de ser seleccionados (azar)
Se debe tener disponible un listado completo de todos los elementos de la
población, a esto se le llama MARCO DE MUESTREO.
3.3 Tipos de muestreo

ALEATORIO SIMPLE (Muestreo Simple al Azar)


Cada sujeto tiene una probabilidad igual de ser seleccionado para el estudio.
Se necesita una lista numerada de las unidades de la población que se
quiere muestrear.
Opciones:
Fichas de lotería o bolitas numeradas
Tabla de números aleatorios
3.3 Tipos de muestreo

Aleatorio Simple/Muestreo Simple al Azar.


Pasos :
Determinar el tamaño de la muestra
Numerar los individuos de 1 a n
Tirar unidades al azar (probabilidad igual)
Ejemplo :
Cobertura de la vacuna anti- sarampión entre 1200 niños de una escuela X :
Muestra = 60
Hacer una lista de todos los niños
Numerarlos de 1 a 1200
Selección aleatoria de 60 números
3.3 Tipos de
muestreo
Muestreo Aleatorio
Sistemático.
Se toman todos los individuos
de la lista y se selecciona c/3,
c/7, o cualquier otro número.
Para comenzar se utiliza un
número al azar.
3.3 Tipos de
muestreo
Muestreo Aleatorio Sistemático
Ejemplo :
 Población (N) : 12,000
 Muestra requerida (n) : 600
 Calcular el intervalo de muestreo
(k) = 12,000 / 600 = 20
 Escoger el 1er numero al azar [1 -
20]
1era unidad
 Añadir k para escoger la
siguiente unidad y así
sucesivamente hasta completar
n.
3.3 Tipos de muestreo

Muestreo Estratificado.
Cuando la muestra incluye subgrupos representativos (estratos) de los elementos
de estudio con características específicas: urbano, rural, nivel de instrucción, año
académico, carrera, sexo, grupo étnico, edad, paridad etc. En cada estrato para
obtener el tamaño de la muestra se puede utilizar el muestreo aleatorio o
sistemático.
Ejemplo:
Estudiantes de la Carrera de Medicina 2005
I año =20%
II año=18%
III año =15%
IV año=30%
3.3 Tipos de muestreo

Muestreo NO PROBABILISTICO:
No se conoce la probabilidad que tienen los diferentes elementos de la
población de estudio de ser seleccionados.
A. Muestreo por conveniencia
B. Muestreo por cuotas.
C. Accidental o bola de nieve
3.3 Tipos de muestreo

A. Muestreo por conveniencia


Es la muestra que esta disponible en el tiempo o periodo de investigación.
Ejemplo: Todos los pacientes que asistan a una clínica en particular cierto día,
semana, pueden ser requeridos para participar.
DESVENTAJA: la muestra puede ser poco representativa de la población que
se desea estudiar.
3.3 Tipos de muestreo

B. Muestreo por Cuotas.


Todos los elementos conocidos de la población tienen que aparecer en la
muestra. Se debe asegurar que estos aparezcan en la misma proporción que
en la población.
El investigador entrevista a todos las personas de cada categoría que pueda
encontrar hasta que haya llenado la cuota.
3.3 Tipos de muestreo

C. Accidental o Bola de Nieve:


Se aprovecha o utiliza personas disponibles en un momento dado que se
corresponda con el propósito del estudio.
De los tres tipos de muestreo no probabilístico resulta el más deficiente.
Conclusión

 Los diferentes tipos de muestreo que se conocen hoy en día son


herramientas que podemos emplear para definir alguna variable que
deseemos conocer, en especial si esa variable tiene que ver con un objeto
físico, el cual nos proporcionara información para una posible mejora o
corrección del proceso productivo.
Bibliografía

 https://navarrof.orgfree.com/Docencia/Calidad/UT3/muestreo_por_variabl
es.htm
 https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-muestreo
 http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf
 https://drive.google.com/file/d/1z4g626QntzcaUsrS_Sj3lK6Er1IxCNDr/view

También podría gustarte