Está en la página 1de 11

TRATAMIENTO DE CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE OXIDACIÓN Y

AMINACIÓN PARA EL ANCLAJE DE ÓXIDOS DE HIERRO


Trejo-Merla, María Victoria Guadalupea*; Múzquiz-Ramos, Elia Marthaa; García-Lobato Marco
Antonioa; Flores-Villaseñor, Sergio Enriqueb; Ríos-Hurtado, Jorge Carlos b,
a
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. V. Carranza y José
Cárdenas Valdés, C.P. 25280, Saltillo, Coah. México.
b
Facultad de Metalurgia, Universidad Autónoma de Coahuila, Carretera 57 Km 5 Col. Los Bosques,
C.P. 25710, Monclova, Coah. México.
* mvgtm1@hotmail.com

Resumen. Los materiales compuestos tienen un sinnúmero de nuevos productos, con propiedades cada vez más
específicas. Entre los materiales compuestos que han llamado la atención, están aquellos que utilizan matrices a
base de carbón, sin embargo, su uso se ha visto obstaculizado debido a su alta tendencia a la agregación en
medios acuosos por su naturaleza hidrofóbica, además de la dificultad de formar enlaces con otras partículas.
Para poder superar este problema, se realiza una modificación de la superficie con grupos químicos adecuados,
para reducir los niveles hidrófobos y proporcionar la capacidad de anclar partículas; de este modo obtener
compuestos a base de carbón activado con partículas de óxidos de hierro, que debido a su gran versatilidad
encuentran campo de aplicación en el área de la biomedicina así como en la medioambiental.
En este trabajo de investigación, se presenta el tratamiento de carbón activado por medio de oxidación
(utilizando el método Rangel-Méndez y Streat) y aminación (utilizando una metodología propuesta por este
equipo de trabajo); con la finalidad de facilitar el anclaje de óxidos de hierro. Para comprobar la existencia de
grupos funcionales en la superficie del carbón activado, el material modificado se caracterizó por medio de
espectrometría infrarroja y química superficial (titulaciones de Boehm). Los resultados demuestran la presencia
de grupos funcionales oxigenados derivados del proceso de oxidación, así como grupos nitrogenados
correspondientes a la aminación, por lo que la modificación del carbón activado permitirá el enlace de las
partículas en la superficie del material.

Introducción

El carbón activado, incluye una amplia gama de materiales amorfos procesados a base de carbono; sin
embargo, no es realmente un material amorfo, porque tiene una estructura microcristalina y se
diferencia, con respecto a la microestructura del grafito, por el espacio entre capas y la orientación de
la pila de láminas aromáticas; siendo menos ordenadas en el carbón activado [1]. El carbono es la clave
para muchas aplicaciones tecnológicas, que se han vuelto indispensables en nuestra vida diaria. La
alteración periódica en redes de átomos de C hibridados sp 3, sp2 y sp, es el punto de partida
conceptual, para una amplia gama de alótropos de carbono [2,3]. Los derivados de carbono han sido

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


de gran interés para la comunidad científica debido a sus propiedades únicas que los caracteriza, no
obstante, su uso se ha visto obstaculizado debido a su alta tendencia a la agregación y la dificultad de
formar enlaces con otras partículas, para poder superar este problema, debe realizarse una
modificación de la superficie con grupos químicos adecuados y de esta manera reducir los niveles
hidrofóbicos y proporcionar la capacidad de anclar partículas; de este modo obtener compuestos a
base de derivados de carbono con diversos tipos de partículas en la superficie, los cuales podrán
encontrar aplicación en el área de la biomedicina así como medioambiental.

Sección Experimental
Proceso de oxidación. El carbón activado se modificó superficialmente de acuerdo con lo establecido
por Rangel-Méndez y Streat [4]; el procedimiento fue el siguiente: dentro de un reactor se colocó el
carbón activado en medio ácido (HNO3 8M) con relación p/v de 1:8, a una temperatura de 85°C en
intervalos de tiempos que fueron de 30 min (CAO30m), 1h (CAO1h), 2h (CAO2h), y 3h (CAO3h). Al
término del tiempo estipulado, el reactor se introdujo en un baño de hielo para detener la oxidación,
se retiró el exceso del ácido, por medio de filtración para recuperar el material oxidado.
Posteriormente el material se lavó en repetidas ocasiones con agua destilada hasta alcanzar un pH
neutro; por último, el material se secó en una estufa a una temperatura de 80°C durante 24 horas para
eliminar toda el agua remanente.
Proceso de aminación. El proceso se realizó mediante un método propuesto por este equipo de
trabajo, y se modificó como sigue: dentro de un reactor con reflujo se colocó el carbón activado e
hidróxido de amonio concentrado con una relación de 1:100 p/v a 100 °C de temperatura y se dejó
reaccionar por intervalos de tiempos de 4h (CAA4h), 6h (CAA6h) y 8h (CAA8h); después de transcurrido
el tiempo de reacción el material se filtró y se lavó en 5 ocasiones con agua destilada para un secado
posterior en una estufa por 24 horas a 100°C para retirar el agua remanente en las muestras.
Adicionalmente, se trató por esta misma técnica un carbón activado previamente oxidado por 2 horas
y aminado por 4 horas (CAO2hA4h).

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


Caracterización.
Titulaciones de Boehm. Para determinar la cantidad de sitios ácidos y básicos de las muestras se sigue
el método propuesto por Boehm en 1994 [5] el cual se basa en titulaciones ácido-base. Las ecuaciones
presentadas en la Tabla I muestran los cálculos para obtener la concentración de cada tipo de grupo
funcional presente en la superficie del adsorbente.
Para cada una de las determinaciones se utilizaron la cantidad de 0.1 g del material en 25 ml de
solución de NaOH, Na2CO3, NaHCO3 de concentración 0.1 M neutralizante, los cuales se colocaron en
tubos de propileno de 50 ml, se sellaron y se dejaron en agitación constante (100 rpm) a 25 °C durante
5 días. Pasado el tiempo, la solución se filtró y se tituló con una solución de HCl 0.1 N.

Tabla I. Ecuaciones para la determinación de sitios activos.


Solución titulante
Ecuación (concentración 0.1 N)
CSC = CSC NaHCO3
CSCL = CSC + CSL Na2CO3
CSCLF = C SC + CSL + CSF NaOH
CSAT = CSC + CSL + CSF + CSCa NaOC2H2

En donde:
CSC = Concentración de sitios carboxílicos, (meq•g-1)
CSCL = Concentración de sitios carboxílicos y lactónicos, (meq•g -1)
CSL = Concentración de sitios lactónicos, (meq•g-1)
CSCLF = Concentración de sitios carboxílicos, lactónicos y fenólicos, (meq•g -1)
CSF = Concentración de sitios fenólicos, (meq•g-1)
CSAT = Concentración de sitios ácidos totales, (meq•g-1)
CSCa = Concentración de sitios carbonilos, (meq•g-1)

Las concentraciones de los sitios activos en la superficie del carbón activado se calcularon con la
siguiente ecuación (Ec.1):

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


En donde:
CSA = Concentración de sitios activos
V0 = Volumen inicial de la solución neutralizante (L)
C0 = Concentración inicial de la solución neutralizante (eq/L)
Cf = Concentración final de la solución neutralizante (eq/L)
M = Masa del carbón activado (g)

La concentración final (Cf) de la solución neutralizante fue determinada con los datos de la titulación y
utilizando la ecuación (Ec.2)

En donde:
VT = Volumen utilizado de la solución titulante, (ml)
CT = Concentración de la solución titulante, (eq/L)
Vm = Volumen de la muestra de la solución neutralizante, (ml)

El volumen utilizado en la solución titulante se identifica con la gráfica de la segunda derivada, dada
por el equipo.

Espectrometría infrarroja con trasformada de Fourier. Con el fin de determinar cualitativamente la


presencia de los grupos funcionales superficiales del carbón activado, se realizó un análisis de
espectroscopia de infrarrojo en un equipo Perkin Elmer FTIR Spectrometer Frontier, con el instrumento
ATR.

Resultados y Discusión
Las muestras se caracterizaron vía química superficial y espectrometría infrarroja, para determinar la
presencia de los grupos funcionales de superficie en el material modificado por el proceso de
oxidación, en el caso de las muestras tratadas por medio de NH 4OH el material se caracterizó
solamente por espectrometría infrarroja.

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


Titulaciones Boehm
Los sitios activos se determinaron utilizando la técnica propuesta por Boehm. En la Tabla 2 se muestran
los resultados obtenidos para todas las muestras.

Tabla 2. Sitios activos presentes en la superficie de las muestras de carbón activado modificado
Muestra Ác. carboxílicos Lactónicos Fenólicos Ác. totales
(meq/g) (meq/g) (meq/g) (meq/g)
CA 0.50 0.97 1.90 3.37
CAO30m 0.83 1.22 2.19 4.24
CAO1h 1.21 1.47 2.48 5.16
CAO2h 1.93 1.98 3.06 6.97
CAO3h 2.66 2.47 3.68 8.81

Los resultados demuestran la presencia de grupos funcionales oxigenados derivados del proceso de
oxidación; en dicho proceso los átomos de oxigeno reaccionan con la estructura grafítica de superficie
en el carbón activado formando grupos oxigenados, lo cual es consistente con el tiempo de reacción de
las muestras; el aumento de los grupos oxigenados es gradual y significativo con respecto al material
precursor (CA), además se aprecia la preferencia en la formación de los grupos de ácidos carboxílicos
ya que estos son los que se forman en mayor cantidad en comparación a los otros grupos funcionales,
debido a que la reacción se realiza en un medio ácido.

Espectrometría infrarroja
Los espectros de infrarrojo que se muestran en la Figura 1, son los correspondientes al carbón activado
comercial (CA), así como, para las distintas muestras tratadas con el HNO 3 en el proceso de oxidación;
en la Tabla 3 se presentan las principales bandas que se observan en los espectros correspondientes.

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


Figura 1. Espectros de infrarrojo del carbón activado comercial (CA) y del carbón activado tratado con un agente
oxidante (CAO) a diferentes tiempos de reacción.

En la Figura 1 se presenta el espectro del carbón activado comercial (CA) se observan señales
correspondientes a estructuras fenólicas que son atribuidas a la capa superficial grafítica, así como a
grupos carbonilos y ácidos carboxílicos, provenientes del proceso de activación del carbón, una vez que
el material se somete al tratamiento de oxidación se observa la aparición de bandas más intensas en la
región de los grupos carbonilos y ácidos carboxílicos, en el caso particular del CAO30m se observan dos
bandas presentes (una con mayor intensidad que otra) en la región de 1300-1500 cm -1 que indica la
presencia de grupos lactónicos, pueden verse bandas distintivas de grupos fenólicos y gradualmente
(con el incremento del tiempo de reacción) aparece bandas de sustituyentes aromáticos, lo cual indica
la degradación de la capa grafítica de la superficie del material, además pueden observarse bandas en
la región próxima a 660cm-1 características de las vibraciones de torsión en los enlaces C-OH.

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


Tabla 3. Principales bandas en los espectros de infrarrojo para el carbón activado (CA) y el carbón activado
oxidado (CAO) a distintos tiempos de reacción.

Muestra Banda Atribución


CA 3384.93 -OH; Fenol (estructura de superficie)
1578.87 -OH; Grupo carbonilo
1071.34 -COOH; Á cido carboxílico
CAO30m 3371.87 -OH; Fenol (estructura de superficie)
2162.27 -; aromá tico (estructura de superficie)
1527.09 -COOH; Á cido carboxílico
1218.44 -O=C-O-; Lactó nicos
1083.34 -O=C-O-; Lactó nicos
CAO1h 3365.85 -OH; Fenol (estructura de superficie)
1708.20 -OH; Grupo carbonilo
1529.04 -COOH; Á cido carboxílico
1231.36 -OH; Fenol (estructura de superficie)
CAO2h 3369.96 -OH; Fenol (estructura de superficie)
2162.38 -; aromá tico (estructura de superficie)
1701.20 -OH; Grupo carbonilo
1591.12 -COOH; Á cido carboxílico
1528.20 C=O; cetona
1227.09 -OH; Fenol (estructura de superficie)
CAO3h 3383.49 -OH; Fenol (estructura de superficie)
1707.34 -OH; Á cido carboxílico
1594.77 -COOH; Á cido carboxílico
1524.03 -COOH; Á cido carboxílico
1227.21 -OH; Fenol (estructura de superficie)

En la Figura 2a se muestran los espectros infrarrojos para el carbón activado comercial (CA) así como
las distintas muestras tratadas con NH4OH en el proceso de aminación; por otra parte, en la Figura 2b
se presentan los espectros correspondientes a una muestra oxidada durante 2 horas y posteriormente
aminada por un intervalo de tiempo de 4 horas, comparada con las muestras precursoras, mientras
tanto, en la Tabla 4 se presentan las principales bandas de los espectros correspondientes a las Figuras.

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


Figura 2a. Espectros infrarrojos para el carbón activado (CA) así como las muestras del proceso de aminación
(CAA). En la Figura 2b. Se presentan los espectros correspondientes a una muestra oxidada durante 2 horas y
posteriormente aminada por 4 horas comparada con sus muestras precursoras.

En el caso del proceso de aminación (Figura 2a) observamos bandas en la región de 3400-3200 cm- 1
correspondientes a grupos hidroxilos y las aminas unidas a grupos aromáticos provenientes de la
superficie del carbón, además la presencia de bandas entre 1640-1560 cm -1 indican que se tratan de
aminas primarias, también la señal cercana a los 900 cm -1 puede tratarse de un corrimiento de la banda
característica de la torsión en aminas primarias, las señales aproximadas a los 870 cm -1 se atribuyen a
sustituciones aromáticas y torsiones en aminas primarias. La muestra CAO2hA4h (Figura 2b) presenta
las mismas bandas que las que se observan en los carbones aminados (CAA) donde se utilizó el carbón
activado comercial como precursor, lo cual indica que es indistinto utilizar el CA o el CAO como materia
prima para el proceso de aminación, con esta técnica propuesta.

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


Tabla 3. Principales bandas en los espectros infrarrojos del carbón activado (CA) y del carbón activado aminado
(CAA) a distintos tiempos de reacción.
Muestra Banda Atribución
CAA4h 3378.68 -NH; regió n de aminas
2162.85 -; aromá tico (estructura de superficie)
1572.07 -NH2; amina primaria
1054.51 Torsió n de aminas primarias
874.34 -; sustitució n aromá tica
CAA6h 3358.48 -NH; regió n de aminas
1572.02 -NH2; amina primaria
1036.06 Torsió n de aminas primarias
875.08 -; sustitució n aromá tica
CAA8h 3366.28 -NH; regió n de aminas
1572.17 -NH2; amina primaria
1048.19 Torsió n de aminas primarias
873.63 -; sustitució n aromá tica
CAO2hA4h 3371.74 -NH; regió n de aminas
1571.21 -NH2; amina primaria
1063.79 Torsió n de aminas primarias
873.91 -; sustitució n aromá tica

Conclusiones

Los resultados demuestran que la oxidación de carbón activado comercial por medio de HNO 3
modificó de manera efectiva la superficie del material, al analizar los espectros infrarrojos se observa7
la aparición gradual (con respecto al incremento en el tiempo de reacción) de bandas correspondientes
a grupos funcionales oxigenados, relacionadas con los grupos carbonilos, ácidos carboxílicos y fenoles,
en concordancia con las titulaciones Boehm, se observa que existe un aumento en la cantidad de sitios
activos en la superficie del carbón activado, con respecto al tiempo de oxidación; por lo tanto estos
grupos funcionales disminuirán la naturaleza hidrófoba del carbón activado comercial y facilitará el
anclaje de óxidos de hierro en la superficie del material, para el uso en aplicaciones biomédicas, así
como medioambientales.

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


En las gráficas de espectrometría infrarroja correspondientes a las muestras sometidas al proceso de
aminación se observan la presencia de grupos aminos primarios unidas a grupos aromáticos
provenientes de la capa superficial del carbón activado, con el aumento en el tiempo de reacción se
observa un aumento en la intensidad de las señales así como la aparición posterior de grupos
sustitucionales aromáticos y la presencia de torsiones de enlaces C-OH lo cual se debe a los presencia
de grupos fenólicos en la superficie de la muestra, por lo tanto concluimos que la aminación fue
posible con la técnica propuesta por este equipo de trabajo. Para la muestra de CAO2hA4h
observamos que las bandas en los espectros infrarrojos son prácticamente las mismas que las que se
observan en los carbones aminados sin oxidación previa del carbón comercial, por lo tanto, es
indistinto utilizar como precursor el carbón activado comercial o el carbón activado con oxidación
previa con esta técnica.

Agradecimientos

El autor principal de este artículo (CVU:174232), agradece al programa de becas para estudios de
posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, por la beca otorgada, para la
realización del doctorado en Ciencia y Tecnología de los Materiales. Agradecemos a la Facultad de
Ciencias Químicas y a la Facultad de Metalurgia de la Universidad Autónoma de Coahuila por el apoyo y
facilidades brindadas en la realización del trabajo de investigación en sus instalaciones.

Referencias

[1] Bansal, R. C., & Goyal, M., Activated carbon adsorption. Boca Raton, FL: Taylor & Francis (2005)
[2] Diederich, F., & Rubin, Y., Synthetic Approaches toward Molecular and Polymeric Carbon
Allotropes. Angewandte Chemie, 31(9), 1101-1123 (1992).
[3] Karfunkel, H. R., & Dressler, T., New hypothetical carbon allotropes of remarkable stability
estimated by MNDO solid-state SCF computations. Journal of the American Chemical Society, 114(7),
2285-2288 (1992).
[4] Rangel-Mendez, J. R., & Streat, M., Adsorption of toxic metals from water using commercial and
modified granular and fibrous activated carbons. Water Res, 36(5), 1244–1252 (2002).

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018


[5] Boehm, H. P., Some aspects of the surface chemistry. Carbon, 32, 759-769 (1994).

Saltillo, Coah., 24 al 26 de octubre de 2018

También podría gustarte