Está en la página 1de 12

73.

PROCESOS DE COOPERACIÓN ECONÓMICA: SEATO Y ASEAN


SEATO
Organización del Tratado del Sureste Asiático (SEATO), alianza para la defensa y la cooperación
económica en el Sureste asiático y el Pacífico Sur, concertada en Manila el 8 de septiembre de 1954
tras los acuerdos alcanzados dos meses antes en la Conferencia de Ginebra que supusieron la
retirada francesa de Indochina. Los miembros fundadores de la SEATO fueron Australia, Francia,
Reino Unido, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia y Estados Unidos. A semejanza de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Tratado del Sureste Asiático tenía como
objetivo evitar la expansión del comunismo. Pero, a diferencia de la OTAN, no obligaba a los países
miembros a ayudar a otro contra una amenaza militar. Tras la retirada estadounidense de Vietnam y
el triunfo comunista en Indochina en 1975, la SEATO perdió su escasa influencia y por mutuo
acuerdo se disolvió el 30 de junio de 1977.

La Organización del Tratado del Sudeste Asiático, o SEATO por sus siglas en inglés, fue una
organización regional de defensa, vigente desde 1955 hasta 1977, constituida por Australia, Francia,
Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Fue fundada
como parte del Tratado de Defensa Colectiva del Sudeste Asiático, con el fin de proteger a la región
del comunismo de la URSS y China.

Vietnam, Camboya y Laos, no fueron considerados para admisión y otros países de la zona,
prefirieron ser parte del movimiento no alineado. La SEATO no tenía poder militar permanente, pero
sus miembros participaron en ejercicios militares combinados. Pakistán se retiró en 1968 y Francia
suspendió el apoyo financiero en 1975. La organización fue disuelta oficialmente en 1977. El Cuartel
General de SEATO no tenía un mando unificado, ni una fuerza organizada como en el caso de la
OTAN. Apenas contaba con un sistema de colaboración militar, con maniobras y planes de defensa
conjuntos. Fundamentalmente su poder dependía de los Estados Unidos.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN

Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, el sureste asiático se encontraba inmerso en una serie de
acontecimientos y movimientos nacionalistas, impulsados por los comunistas. Durante nueve años,
las potencias occidentales habían observado con preocupación la consolidación del régimen
comunista en China, continuado por la guerra de Corea y el triunfo de Vietnam en Indochina. La
situación del sureste asiático se había convertido en una auténtica preocupación. Por esa razón, en
1954 las potencias occidentales y los gobiernos de algunos países de la región decidieron firmar un
pacto. De esta forma, el 8 de setiembre de ese mismo año, la concurrencia de Australia, Francia,
Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia y Estados Unidos firmaron el Pacto de
Manila, que posteriormente pasó a ser "Southeast Asia Collective Defense Treaty" (Tratado de
Defensa Colectiva del Sureste Asiático) o SEATO. El SEATO fue reforzado con la Carta del Pacífico
mediante la cual se reafirmaba el derecho de los países de la región a vivir en paz y en plena
colaboración para alcanzar los objetivos sociales, culturales y económicos a los que tienen derecho
todos los pueblos libres.

El pacto fue firmado en Tailandia, y su sede se estableció en Bangkok. El área del tratado incluía el
territorio de los países asiáticos miembros y el océano Pacífico al sur de una línea situada a 21" 30'
de latitud norte. La definición era muy imprecisa, pero incluía Camboya, Laos y Vietnam del Sur en
calidad de observadores, quedando bajo la protección del pacto mediante un protocolo adicional, a
pesar de que no habían firmado el tratado.

Uno de los objetivos principales del SEATO era apoyar la presencia de Estados Unidos en Vietnam,
aunque Francia y Pakistán decidieron mantenerse al margen y no apoyar la decisión de Washington.
Debido sus estatutos, SEATO no podía intervenir ni en Vietnam ni en Laos por la falta de
unanimidad, aunque sí controlar sus propias poblaciones.

Pero el problema fundamental de la SEATO era que sólo contaba con tres miembros asiáticos
(Pakistán, Filipinas y Tailandia), mientras que dos de los grandes estados de la región, India e
Indochina, permanecieron al margen. Ello se debió a la política nacionalista y neutralista de sus
gobiernos, las cuales no coincidían con los intereses del bloque occidental. Ante tal evidencia, no
dejaba de ser cierto que la SEATO era sólo instrumento de potencias neocolonialistas cuyas únicas
pretensiones eran las de perpetuar su influencia económica y política en la región.

Francia se unió a SEATO por razones de prestigio, ya que acababa de fracasar en Indochina y por
su comprometida situación en África no tenía intenciones de mantener una presencia militar en esa
región.

Australia y Nueva Zelanda tenían razones propias, pues el Sudeste Asiático era su primera línea de
defensa. Filipinas tenía definida su línea política plegada a las naciones occidentales y había firmado
su propio tratado de defensa mutua con Estados Unidos. Pakistán estaba más interesado en sacarle
partido al SEATO en su conflicto con India, que en aportar algún tipo de ayuda militar en el Sureste
Asiático. Sólo Tailandia tenía un interés muy particular en SEATO, pues sus fronteras eran las que
representaban el mayor peligro en el Sureste Asiático y obviamente su poder militar era limitado.

Estados Unidos, tras la guerra en Corea, estaba decidido a construir un sólido bloque de países
opuestos a la China comunista. El Secretario de Estado estadounidense John Foster Dulles, de
absoluta convicción anticomunista, estaba firmemente convencido de que existía un plan para
extender el comunismo a todo el Sureste Asiático, y que los Acuerdos de Ginebra de julio de 1954,
que sellaron la retirada francesa de sus ex colonias de Indochina, constituían una capitulación ante la
agresión. De todas maneras, los acontecimientos futuros demostrarían que el compromiso de EE.
UU. con sus aliados de la región no era del todo incondicional e ilimitado, sino que dependía de sus
propios vaivenes políticos y de lo que iría ocurriendo en los países asiáticos.

Al producirse la escalada de la guerra en Vietnam y verse envuelto el país vecino, Laos, la SEATO
no respondió como debiera a la situación, autorizando el uso de las bases tailandesas para la Fuerza
Aérea estadounidense, y la presencia de algunas tropas británicas, australianas y neozelandesas. A
lo largo de los años sesenta, Estados Unidos se fue embarcando progresivamente en la intervención
militar unilateral, mientras que la SEATO mostró inoperancia e incapacidad a medida que surgían los
conflictos en la región y por ello su importancia pronto comenzó a mermarse.

Las diferencias entre sus miembros y la falta de cohesión se hicieron evidentes. Los miembros
asiáticos volcaron su atención a la amenaza de otras potencias. Pakistán no logró el apoyo de
SEATO en su conflicto con India y por ello se retiró el 7 de noviembre de 1973. Antes la derrota en
su primera guerra con India dio como resultado la transformación de Pakistán oriental en Bangladés.
Camboya, Laos y Vietnam tenían conflictos entre sí. Francia por su parte, boicoteó la solicitud de EE.
UU. para que los miembros de SEATO apoyaran al gobierno de Vietnam del Sur, descartando
además su participación militar en la guerra. Francia suspendió el apoyo financiero en 1975.

Gran Bretaña respondió débilmente al llamado a involucrase militarmente en la guerra. Todo eso fue
causa de que el congreso de EE. UU. decidiera revisar el Pacto de Manila y amenazara con
denunciarlo. En 1967, ante los sucesos de Suez, Gran Bretaña estaba dispuesta a retirarse de
SEATO. Finalmente, el gobierno de Richard Nixon realizó una inesperada aproximación con el
gobierno de Pekín lo que causó gran malestar entre los demás miembros de SEATO. Aunque desde
1973 se veía llegar, en febrero de 1974 se desmanteló la organización militar de SEATO y en junio
de 1977 la organización dejó de existir. Sin embargo, el tratado se mantuvo en vigencia, porque era
el único acuerdo formal de seguridad entre Tailandia y Estados Unidos.

Las Partes de este Tratado, reconociendo la igualdad soberana de todas, reiteran do su fe en los
fines y principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y su deseo de vivir en paz con
todos los pueblos y todos los Gobiernos: reafirmando que, de acuerdo con la Carta de las Naciones
Unidas, mantienen el principio del derecho igual y la autodeterminación de los pueblos; declaran que
se esforzarán seriamente, por todos los medios pacíficos, en ayudar a todos los países, cuyos
pueblos lo deseen, a asumir la responsabilidades de administrarse por sus medios y a asegurar la
independencia de todos los países deseando fortalecer la organización de la paz y libertad y a
defender los principios de democracia, libertad individual de derecho a mejor nivel de vida y al
desarrollo de los pueblos en la zona del Tratado; pensando declarar pública y oficialmente su
sentimiento de unidad para que cualquier potencial agresor aprecie que las partes se mantienen
juntas en el área del Tratado y deseando, además, seguir coordinando sus esfuerzos para una
defensa colectiva que preserve de la paz y seguridad.

Convienen lo siguiente:

Art. 1. Las Partes se comprometen, como se establece en la Carta de las Naciones Unidas, a
resolver cualesquiera disputas internacionales en que se vean envueltas, por medios pacíficos, en tal
forma que la paz, seguridad y justicia internacionales no corran peligro, y a abstenerse en sus
relaciones internacionales de la amenaza o el uso de la fuerza en cualquier forma incompatible con
el fin de las Naciones Unidas.

Art. 2. Con el fin de lograr más eficazmente los objetivos de este Tratado, las partes, separada y
conjuntamente, por medio de continua y efectiva ayuda mutua, mantendrán y desarrollarán su
capacidad individual y colectiva para resistir el ataque armado e impedir y contrarrestar las
actividades subversivas dirigidas desde fuera contra su integridad territorial y su estabilidad política.

Art. 4. 1. Cada parte reconoce que la agresión por medio del ataque armado en el área del tratado
contra cualquiera de las partes o contra cualquier Estado o territorio que designen después las
partes por convenio unánime, pondría en peligro su propia paz y seguridad, y acuerda que en tal
caso actuará para hacer frente al peligro común, de acuerdo con sus procesos constitucionales. Las
medidas tomadas bajo este párrafo serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas.

2. Si a juicio de cualquiera de las partes están amenazadas en cualquier forma que no sea por
ataque armado la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o independencia política de
cualquiera de las partes en el área del tratado o en cualquier otro Estado o territorio al que se aplican
las disposiciones del párrafo primero de este artículo o si fueran afectadas o amenazadas por
cualquier hecho o situación que pudiera poner en peligro la paz del área, las partes consultarán
inmediatamente con el fin de ponerse de acuerdo sobre las medidas que deben tomarse para la
defensa común.

Art. 8 Tal como se usa en este Tratado, la expresión «área del Tratado» se refiere al del sudeste de
Asia. Incluyendo también todos los territorios de las partes asiáticas y el área general del sudoeste
del Pacífico, sin incluir el área del Pacífico situada al Norte de los 21 grados 30 minutos de latitud
Norte. Las partes pueden, de acuerdo unánime, enmendar este artículo para que incluya dentro del
área del Tratado el territorio de cualquier Estado que acceda al Tratado, de acuerdo con el art. , o
modi ficar de otra forma el área del Tratado.

NOTA DE LA DELEGACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS

La delegación de los Estados Unidos de América firma el presente Tratado en la inteligencia de que
su reconocimiento del efecto de la agresión y ataque armado y su acuerdo con referencia a ello en el
artículo cuarto, párrafo primero, se aplican sola mente a la agresión comunista; pero afirma que, en
caso de otra agresión y ataque armado, consultará bajo las disposiciones del artículo cuarto, párrafo
segundo.
TRATADO DE DEFENSA COLECTIVA DEL SURESTE ASIÁTICO
Alianza para la defensa y cooperación económica.
Pacto de Manila, 8 de septiembre de 1954.
Miembros: Australia. Francia. Reino Unido, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia, EEUU

Antecedentes
Después de la Segunda Guerra Mundial el sureste asiático se encontraba impulsado por el
comunismo.
Durante 9 años las potencias occidentales observaron la consolidación del régimen comunista chino.
Guerra de Corea y el Triunfo de Vietnam en Indochina.
1954 las potencias occidentales firmaron un pacto en Milán.
Reforzado por la carta del pacifico: reafirmaba el derecho de los países de la región a vivir en paz y
en plena colaboración para alcanzar los objetivos sociales, culturales y económicos.
El pacto fue firmado en Tailandia.
Sede en Bangkok.
• SEATO Evitar la expansión del comunismo sin obligación de los miembros.
• SEATO Sanciono la intervención militar de algunos miembros.
Objetivos
o Apoyar la presencia de los EEUU en Vietnam.
o Francia y Pakistán se mantuvieron al margen y no apoyaron la decisión de Washington.
o Por el status del SEATO no podía intervenir en Vietnam por la falta de unanimidad.
Problema:
o Contaba con solo 3 países asiáticos miembros:
o Pakistán, Filipinas y Tailandia.
o India e Indochina se mantuvieron al margen debido a la política nacionalista y neutralista de
sus gobiernos.
o La SEATO era solo instrumento de potencias neocolonialistas cuyas pretensiones era
perpetuar su influencia económica y política en la región.
o Francia se unió por razones de prestigio debido a que fracaso en indochina y su
comprometida situación en África.
o Australia y Nueva Zelanda tenían sus propias razones debido a que el sureste asiático era
su primera línea de defensa.
o Filipinas Tenia definida su línea política plegada a las naciones accidentales y había firmado
un tratado con EEUU.
o Pakistán estaba mas interesado por sacarle partido en su conflicto con India que en aportar
algún tipo de ayuda militar en el sureste asiático.
o Tailandia tenía un interés muy particular debido a que sus fronteras eran las que
representaban el mayor peligro en el sureste asiático.
o EEUU su interés principal era construir un sólido bloque de países opuestos a la china
comunista.
Disolución
o Tras la guerra en Vietnam y verse envuelto el país Laos la SEATO no respondió como debía a
la situación.
o Autorizo el uso de las bases tailandesa para la fuerza aérea estadounidense y la presencia de
algunas tropas británicas, australiana y neozelandesa.
o En los años 70 EEUU se fue embarcando en la intervención militar mientras que la SEATO
mostro incapacidad frente a los conflictos.
o La diferencia entre sus miembros y la falta de coerción se hicieron evidente.
o Pakistán no logro el apoyo de las seato en su conflicto con la india y se retiró en 1973.
o Francia por su parte boicoteo la solicitud de EEUU, suspendió su apoyo financiero en 1975.
o Gran Bretaña respondió débilmente al llamado a involucrarse militarmente en la Guerra.
o En 1967 por lo de Suez, Gran Bretaña estaba dispuesta a retirarse del SEATO.
o Nixon realizo una aproximación con el gobierno de Pekín lo que provoco malestar entre los
países miembros.
o En 1974, se desmantelo la organización militar del SEATO.
o En 1977, la Organización dejo de Existir sin embargo el tratado se mantuvo en vigencia.

ASEAN
La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés: Association of
Southeast Asian Nations). Es una organización intergubernamental de estados del sudeste asiático
creada el 8 de agosto de 1967 por cinco países:

o Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas.

En la actualidad está integrada por 10 países de la región del sudeste asiático:

o Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y


Filipinas.

Su nacimiento responde, dentro del contexto de la Guerra Fría, a la voluntad de evitar la expansión
del comunismo desde Vietnam hacía los países vecinos. Otra cuestión que motivó la creación de la
nueva organización es la existencia de múltiples conflictos territoriales, algunos aún hoy vigentes,
que requieren de un marco internacional supranacional, que asegure el uso de métodos pacíficos
para su resolución, como se refleja en el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sureste Asiático
(TACSE) que se firma el mismo año de la fundación. Refuerza esta hipótesis la idea de que ASEAN
surja en un momento de relativa calma, por la resolución del conflicto de Saba, entre Filipinas e
Indonesia, por un lado, y Malasia por el otro.

HISTORIA

La ASEAN fue constituida en 1967 por la Declaración de Bangkok, acuerdo firmado por Indonesia,
Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia como Estados originarios. La firma del acuerdo fue posible
luego de que Malasia y Singapur sellan definitivamente su separación y que en Indonesia (país más
alejado de los intereses de Estados Unidos) sufre la sustitución del régimen nacionalista anticolonial
de Sukarno por el denominado “nuevo orden”.

El acuerdo entre los mencionados socios tiene como antecedente a la Asociación del Sudeste de
Asia (ASA), que como se verá seguidamente se trata de un acuerdo de seguridad y que corresponde
señalar no fue integrado por todos los socios originarios de la ASEAN.

Con la incorporación de Brunei Darussalam (1984), Vietnam (1995), Laos, Myanmar (1997) y
Camboya (1999), se llegó a conformar la ASEAN de la actualidad que cuenta con 10 miembros, lo
que implica un desafío por tratarse de países muy diversos en variables tan disímiles como la
población, desarrollo industrial y económico, sociedad y cultura, sistemas de gobierno, religión,
relaciones exteriores e historia colonial, entre otras. Se trata de una zona con una importancia
geoestratégica extraordinaria, dado que está ubicada entre las principales rutas comerciales que
unen el océano Índico y Pacífico. Todas estas características transforman al sudeste asiático en una
de las zonas más ricas a nivel mundial.

Una de las características centrales de la ASEAN tiene que ver con su pilar de seguridad, no
estableciendo la Declaración de Bangkok firmada en 1967, ninguna meta económica concreta más
allá de la mención general a la necesidad de acelerar el crecimiento económico y progreso social.
Por el contrario, sus objetivos estaban centrados en alcanzar la estabilidad política de la región.
Atendiendo al preámbulo de la Carta de Bangkok, el espíritu de la misma ratifica el papel que se le
estaba otorgando a la nueva organización:

“deseando establecer una base firme para la acción común para promover la cooperación regional
en sudeste asiático en el espíritu de igualdad de la sociedad y así contribuir a la paz, progreso y
prosperidad de la región” (Frydman et. ál, 2013, 18).

En definitiva, la declaración confirma que se trata de un acuerdo político y de defensa ya que no


establece objetivos económicos o de integración que sí formaban parte de otros procesos de
integración de la época, como la Comunidad Económica Europea, el Mercado Común
Centroamericano o la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA en sus siglas en ingles).

Los principios de la ASEAN tienen que ver con el respeto de la independencia, igualdad, integridad
territorial e identidad nacional de los Estados. Se establece la no intervención en los asuntos internos
y la renuncia al uso de la fuerza para la resolución de conflictos (Tuan, 2010). Vale resaltar, que la
zona del sudeste asiático enfrentaba una delicada situación luego de culminada la Segunda Guerra
Mundial, región que incluso albergó en su territorio algunos de los conflictos de mayor impacto de
dicho período de la historia, como lo fue la Guerra de Vietnam.

Todos los países firmantes de la Declaración de Bangkok mostraban una evidente fragilidad tanto
interna como externa, en momentos donde las influencias colonialistas de Europa y Estados Unidos
estaban aún presentes en toda la región. No menos importante fue la progresiva importancia que las
potencias regionales de Asia les otorgaban a los países del sudeste asiático, caso de la URSS,
China y Japón, países que en la década del setenta se enfrentaron directa o indirectamente por una
puja por el liderazgo regional, con una notable participación de Estados Unidos.

Esta lógica, si bien generaba tensiones que siguen hasta el presente, pudieron haber favorecido a la
ASEAN en cuanto a los necesarios equilibrios entre las potencias de la época asegurando una
contención del poder de las mismas hacia la zona (López Nadal: 2006, 58). Por otra parte, no hay
que olvidar las inestabilidades internas de los países miembros, que estuvieron presentes al menos
en las primeras dos décadas de vida de la ASEAN, las que impidieron el avance del proceso en
temas que vayan más allá de los asuntos de defensa. Los miembros debieron enfrentar pujas
políticas internas, inestabilidades que, con algunas diferencias, siguen persistiendo hasta el presente
(caso de Tailandia). Asimismo, los países de la región también enfrentaron diferencias limítrofes
como fue el caso de Vietnam y Camboya. Debe tenerse en cuenta que en momentos en que se
conformó la ASEAN algunos de los países que hoy integran el proceso no habían alcanzado la
independencia.

Por tanto, la ASEAN es valorado como un instrumento que permitió la consolidación de los Estados
nacionales y la construcción de una identidad propia en un contexto de inestabilidad y desconfianza
nacional, sumado a una importante intervención extranjera en un marco de un conflicto latente, como
lo era la Guerra Fría y con un desarrollo militar que no estaba a la altura de dicho desafío, lo que 4
generaba mayores amenazas y tentaba aún más la intervención extranjera.

En definitiva, la ASEAN debió focalizar todas sus acciones en solucionar los conflictos regionales y
colaborar con las inestabilidades políticas internas, forjando un espíritu integracionista que asegure
una cohesión regional que claramente estuvo ausente en los primeros años del acuerdo. Uno de los
puntos de mayor éxito de la ASEAN en el mencionado esfuerzo, tiene que ver con el conflicto
iniciado por Vietnam por la invasión a Camboya, donde por años se mantuvo una política firme con
una articulación de acciones diplomáticas y militares tanto con China y Estados Unidos como con las
Naciones Unidas, proceso que terminó con la firma de los tratados de París en 1992, considerado un
éxito diplomático de la ASEAN y el inicio de una nueva etapa que se focalizó en la adhesión de los
nuevos miembros, así como en la profundización de la integración económica (constitución de una
zona de libre comercio).

A los efectos de una mejor comprensión de los primeros pasos de la ASEAN, cabe repasar las
principales características de los países firmantes de la Declaración de Bangkok: Indonesia, Malasia,
Filipinas, Singapur y Tailandia. En cuanto a la posición de Tailandia frente a los conflictos
internacionales, quizás el más resaltable tiene que ver con el apoyo a Japón en la Segunda Guerra
Mundial, país con el que Tailandia mantiene un vínculo muy cercano, lo que incluso ha favorecido su
desarrollo industrial. Si bien la decisión de Tailandia respecto al conflicto internacional lo distanció de
las potencias aliadas, la posición de Estados Unidos fue distinta a la de Inglaterra, la que incluso
obligó al país asiático a pagar reparaciones en el marco de los Tratados de Paz firmados en 1946
(Velosa, 2009, 6 – 9).

Poco después de la Segunda Guerra Mundial se registró un alineamiento de Tailandia a Estados


Unidos a partir de un golpe de Estado. En síntesis, para Tailandia la ASEAN era una extensión de su
estrategia de seguridad interna y externa en una coyuntura que reconocía inestable y amenazadora.
El caso de Singapur, Malasia e Indonesia se encuentran ligados, pero con matices de importancia,
especialmente en los aspectos religiosos.

En el caso de Malasia, las potencias europeas que colonizaron 5 el país fueron Portugal, Holanda y
mayormente Inglaterra, potencias que suscribieron tratados limítrofes que separaron a Malasia de lo
que posteriormente sería Indonesia, país que también vivió un proceso colonial de características
similares. El aspecto que diferencia a estos dos países con Singapur, tiene que ver con la influencia
musulmán y las importantes corrientes migratorias de India y China.

La salida de la potencia británica fue impulsada por la invasión japonesa al territorio malayo, lo que
inició el fomento del nacionalismo que derivó en la independencia, proceso que no estuvo exento de
conflictos internos y externos, como por ejemplo el sostenido con Indonesia. Este último país, el más
poblado de la ASEAN, también cuenta con su historia colonial donde participan las mismas potencias
anteriormente mencionadas, con la presencia adicional de España. En Indonesia fue Holanda la
potencia predominante y no Inglaterra como en el caso de Malasia y Singapur. También la invasión
de Japón (mejor recibida en Indonesia que en Malasia) dio paso al proceso independentista de este
país, que también estuvo cargado de inestabilidades internas, golpes de estado y extremismos
religiosos. Cabe recordar que la población de Indonesia (253 millones de habitantes) lo posiciona
como el quinto país más poblado del mundo (además con elevados niveles de juventud), donde la
religión predominante es la musulmán (87% de total)2 .

Singapur estuvo colonizado por Inglaterra, que lo había definido como un lugar estratégico para sus
intereses marítimos (tanto mercantes como de defensa), impulsando como ocurrió en otras regiones
a nivel internacional (Europa y América del Sur) la creación de un Estado tapón diferenciando a
Singapur de Malasia, que consideraba a este territorio como malayo y en donde la población nativa
tiene dicho origen. Los intereses de Inglaterra continuaron más allá de la independencia, incluso
definiendo al inglés como lengua oficial, en búsqueda de confrontar la presencia china y malaya. En
definitiva, se crea un Estado entre dos importantes economías y poblaciones como Indonesia y
Malasia, las que habían demostrado intereses expansionistas. Si bien la relación entre Singapur y
Malasia era más sólida que la que se poseía con Indonesia, este Estado buscó transformar al
comercio como el instrumento adecuado para su política de seguridad.

Por último, Filipinas, país que estuvo colonizado primero por España y luego por Estados Unidos y
al igual que Singapur no posee una etnia nativa predominantemente filipina. Si bien de forma menos
agresiva que la ocupación de Japón por parte de Estados Unidos, también en Filipinas la presencia
de este último país fue importante en lo que tiene que ver con las concesiones económicas y
militares, ya que se instalaron numerosas bases aéreas y navales estadounidenses. Así como
ocurrió con Japón, la política exterior filipina representaba fundamentalmente los intereses
extranjeros, pero también la política interna, pues en el país no se permitió un desarrollo industrial
que le compita a las exportaciones de Estados Unidos (lo que también encuentra similitudes con el
caso japonés). En el caso de Filipinas, la ASEAN fue un medio para cortar con la dependencia
extranjera (Velosa, 2009, 15 – 20).

Etapas de la ASEAN

Los antecedentes y primeros años de la ASEAN en comparación con la profundización y el enfoque


alcanzado en la actualidad, llevan a la necesidad analítica de dividir en dos etapas el estudio de
dicho proceso de integración. Una primera etapa de la ASEAN puede definirse desde su constitución
en el año 1967 hasta la década del ochenta o noventa. En ese sentido, algunos autores ubican a la
década del ochenta como el punto de quiebre hacia un proceso de integración con marcados
intereses económicos (Taku, 2011), mientras que otros, consideran que la organización no asume
dicho perfil hasta bien entrada la década del noventa con motivo de la crisis asiática.

La primera etapa que inicia en 1967, puede llegar hasta bien entrada la década del ochenta o bien
hasta la crisis del 1997, cuando la organización asume realmente la necesidad de alcanzar una
integración profunda (Roldán et. ál, 2010), etapas que a su vez son bien distintas en cuanto a la
valoración del éxito que se le otorga a la organización. Además, la percepción internacional del
proceso, también es claramente distinta según la etapa que se considere. En ese sentido, la ASEAN
no podría ser considerada una organización exitosa hasta la década del ochenta, cuando tuvo una
activa participación en el conflicto entre Camboya y Vietnam, actuando como articulador entre las
potencias de la época y operando a través de las Naciones Unidas, este es el momento en que el
bloque termina por consolidarse como un espacio de paz regional (Taku, 2011).

Sin embargo, a nivel internacional y especialmente en el ámbito académico, no es hasta bien entrada
la década del noventa y de forma más generalizada en los últimos cinco años, que se le otorga a
este proceso de integración la categorización de éxito.

Si bien en la denominada como primera etapa se creó cierta institucionalidad, incluida la Secretaría
de la ASEAN, que cabe recordar no contó con sede propia hasta el año 1981, y se firmó un acuerdo
comercial en la década del setenta (con flexibilidades y poco preciso en las metas comerciales), la
verdadera consolidación tanto en términos institucionales como económica – comercial, se alcanzó
en la década del noventa y en la primera década del nuevo siglo, período que coincidió con una
expansión económica de los países del bloque. El mencionado nuevo contexto, también permitió la
adhesión al proceso de los países comunistas (una vez se superó la crisis interna en Camboya) y
una importante profundización de las relaciones exteriores de la ASEAN (en lo que se conoce como
el fenómeno ASEAN +), primero con el acercamiento con Japón - lo que es un hecho simbólico por
la desconfianza que aún se tenía contra la potencia asiática por la política expansionista seguida
previo a la Segunda Guerra Mundial3 , pero luego con otros Estados o regiones como la Unión
Europea, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Oceanía e India, en lo que puede ser considerado
como un cambio en la política exterior de la organización y fue denominado por algunos autores
como “noodle bowl” (León – Manríquez, 2010).

Debe tenerse en cuenta que la definida como segunda etapa coincide con un cambio tanto en el
contexto, internacional, regional, como en el interno, ya que con la caída del Muro de Berlín y la
desintegración de la URSS, se desmoronaron parte de las amenazas para la región que estaban
impulsadas por la Guerra Fría. Este acontecimiento histórico y en particular la Guerra de Vietnam,
postergó todo éxito de la ASEAN desde su constitución. Con los cambios políticos en la URSS y la
solución del conflicto entre Vietnam y Camboya, en lo que fue considerado como un éxito diplomático
del proceso de integración, se abre un nuevo escenario que permitió a la ASEAN focalizarse en los
asuntos económicos y en concretar nuevas adhesiones e impulsar la APEC y el Foro Regional de la
ASEAN que involucraba a las principales potencias con interés en la zona, Estados Unidos, Japón,
Rusia y la Unión Europea, entre otros.

ASEAN EN LA ACTUALIDAD
Si bien en sus orígenes ASEAN era claramente una iniciativa de cooperación regional, a partir de los
años setenta se produce un salto cualitativo a la definición hacia un auténtico proyecto de integración
económica, que se gestará reunión a reunión hasta su instauración definitiva, en enero de 2003.

En 1992 los Jefes de Estado de ASEAN toman otra decisión significativa para el rumbo de la
organización cuando deciden otorgar a los temas de seguridad y de cooperación regional una visión
de carácter más amplio, más allá del marco ASEAN, y sentar las bases para la creación, en 1994,
del ASEAN Regional Forum (ARF), que se presenta como una nueva organización que agrupa 23
países en distintos estatus, y que pretende trasladar el éxito del proceso de diálogo regional
permanente de ASEAN al marco general de Asia. Esta organización se ha convertido en la
referencia para los temas de seguridad del continente. En el área de Seguridad se debe señalar
también la firma en 1997 del Tratado sobre la Zona libre de Armas Nucleares del Sur de Asia (Treaty
on the Southeast Asia Nuclear Weapon-Free Zone), que otorgaba este estatus al marco de ASEAN,
en un paso más hacia la resolución pacífica de los conflictos.

Nuevos miembros se incorporarán durante todo el proceso al núcleo original de 6 miembros de


ASEAN. El Sultanado de Brunei ingresará en 1984. En 1995, se producirá el ingreso significativo de
Vietnam, en cuya oposición se había basado la organización y que supondrá un éxito importante en
términos de prestigio internacional. En 1997 lo harán Laos y Myanmar y el último país en ingresar
será Camboya, en 1999.

En el año 2003, ASEAN produce la Declaración ASEAN Concord II, que se ha convertido en uno de
los documentos más importantes para el futuro de la organización, donde destaca principalmente la
definición de las áreas de interés de la organización en los llamados “3 pilares” o las tres
Comunidades: ASEAN de seguridad (ASEAN Security Community - ASC), económica (ASEAN
Economic Community – AEC ) , y socio-cultural (ASEAN SocioCultural Community - ASC), que abren
a la incorporación de partners sectoriales no miembros de ASEAN, siguiendo el modelo de la ARF.

A medida que han pasado los años y la organización ha acumulado prestigio internacional y
credibilidad ante el resto de actores internacionales, ASEAN ha atraído la atención de los grandes
actores en el escenario asiático, que se han vinculado de manera esporádica a las cumbres. En el
año 1998 se celebró la sexta cumbre de ASEAN en Hanoi y se acordó que los contactos con la
República de Corea, Japón y la República Popular China se llevarían a cabo de manera regular. Este
nuevo formato fue denominado ASEAN + 3.

Desde noviembre de 2002, India se ha incorporado también a este contexto de diálogo con la
celebración de la Primera Cumbre ASEAN-India, especialmente encaminada a sondear nuevas
posibilidades para establecer libre comercio.

OBJETIVOS

El TACSE firmado en 1976 establece como principales objetivos:

Respeto mutuo por la independencia, soberanía, igualdad, integridad territorial e identidad nacional
de todos los miembros.

El derecho de cada estado a guiar su existencia nacional libre decualquier coerción, interferencia o
subversión exterior.
No-interferencia en los asuntos internos de otro país.

Solución de las diferencias o disputas por medios pacíficos.

Renuncia a la amenaza o uso de la fuerza;

Cooperación efectiva entre los países miembros.

Se han establecido también una serie de Objetivos concretos a medio plazo, detallados en el
documento ASEAN Vision 2020 que establecen este año como plazo para su cumplimiento. Entre
ellos se puede destacar:

La creación de un área de convivencia pacífica bajo la conciencia de una herencia cultural


común del Sureste Asiático.

La profundización de las medidas de cohesión y de integración económica, que contribuyan a


acortar las distancias que hoy existen entre los miembros, asegurando el dinamismo del
comercio interno y la competitividad del externo.

LOGROS

La ASEAN ha sido una organización tenue en cuanto al desarrollo de los temas relacionados con los
derechos humanos y las libertades políticas puesto que éstos no han entrado en la agenda. El
principio de no-injerencia en los asuntos internos de los países miembros ha presidido las reglas del
juego y los logros en materia política y de seguridad no han sido del todo satisfactorios.

De todas formas, la legitimidad de la ASEAN como bloque económico y geopolítico potencialmente


poderoso dentro del sudeste asiático se veía fortalecida en 1995 con la inclusión de Vietnam,
auténtico objetivo contra el que se había creado la organización en 1967.

Por otra parte, gracias a la entrada en vigor del AFTA se han reducido a un valor máximo de 0-5 %,
las tarifas de comercio dentro de la zona ASEAN en un número muy importante de productos. Los
demás miembros de la organización se incorporarán al área progresivamente. Vietnam lo hará en el
2006, Laos y Myanmar en el 2008 y Camboya en el 2010. Hay que tener en cuenta que las
exportaciones globales dentro de la región ASEAN han duplicado su valor en el periodo 1993-2001,
pese a que se han sufrido dos crisis importantes en 1997 y desde 2001, directamente relacionadas
con los grandes importadores de ASEAN, Europa, Estados Unidos y especialmente, Japón, lo que
nos permite pensar en un éxito de la organización en el terreno económico.

ASEAN, además, ha firmado un acuerdo con China para negociar una zona de libre comercio para el
2010, y para empezar a liberalizar el comercio y la inversión con Japón.

Si tenemos en cuenta la multiplicidad de conflictos que existían en la región del Sureste asiático
antes del nacimiento de ASEAN, 30 años después, debe reconocerse que la organización puede
haber contribuido de manera determinante a estabilizar la zona, y a refrenar los impulsos
expansionistas de algunos estados fuertes sobre los más débiles. También a través de la
organización se han cimentado las bases de un foro de diálogo asiático a través de la creación de
ARF, y se han firmado acuerdos importantes como el que convirtió a la región en un área libre de
armamento nuclear.

También podría gustarte