Está en la página 1de 19

¡QUIERO TETA!

c ómo a mamantar
c on c onfianza
¡QUIERO TETA!

© UNICEF/Uruguay/2019/Pazos
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

2 3

¡Quiero teta! Cómo amamantar con confianza


Desde el nacimiento hasta el destete
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay, 2019

Redacción:
Nora d’Oliveira

Coordinación general:
María Isabel Bove, Oficial de Salud de UNICEF Uruguay

Coordinación editorial: Área de comunicación de UNICEF Uruguay


Edición y corrección de estilo: Susana Aliano Casales y Leticia Ogues
Diseño y diagramación: Alejandro Sequeira
Ilustraciones: Fiorella Varaldi / Estudio i+D
Fotografía de portada: © UNICEF/UN0202888/Serbia
Impresión: Gráfica Mosca

UNICEF Uruguay
Bulevar Artigas 1659, piso 12
Montevideo, Uruguay
Tel. (598) 2403 0308
e-mail: montevideo@unicef.org

Notas: La Convención sobre los Derechos del Niño se aplica a todas las personas menores de 18
años, es decir, niños, niñas y adolescentes mujeres y varones. Por cuestiones de simplificación
en la redacción y de comodidad en la lectura, se ha optado por usar en algunos casos los
términos generales los bebés, los niños y los adolescentes, sin que ello implique discriminación de género.
Para reproducir cualquier parte de esta publicación es necesario solicitar una autorización. Se
garantizará el permiso de reproducción gratuito a las organizaciones educativas o sin fines de
lucro. Sírvase dirigirse a: urgunicef@unicef.org

Agosto de 2019
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

4 5
7 para empezar 12 llegó el
8 ¿por qué momento
elegir la teta? del parto
10 el embarazo 14 los primeros
días

índice
¡QUIERO TETA!
c ó m o a m a m a nta r
c o n c o nf i a nz a

16 prender el
os

bebé a la teta
az
9 /P

18 ¿Cómo ofrecer
1
/2 0

el pecho?
y
ua

© UNICEF/Uruguay/2019/Pazos
g

20 las posiciones
ru

22 la lactancia
/U
EF

IC
UN 26 ¿cÓMO EXtRAER
©
LA LECHE?
28 CONSERVACIÓN
DE LA LECHE
30 EL DESTETE
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

6 7
Para empezar
Este material está dirigido a ustedes, que
son parte de una familia que espera o tiene
un bebé y quiere que crezca sano y se de-
Si bien la lactancia es una
sarrolle en todo su potencial. La familia es el
ámbito donde los niños y niñas encuentran
práctica natural, requiere
afecto, cuidados y protección, imprescindi-
de aprendizaje. Mamá y
bles para su crecimiento como personas. bebé se irán conociendo y
Cada familia elige cómo alimentar a su adaptando, lo cual puede
bebé. Si su elección es la lactancia mater- llevar un tiempo.
na, está optando por lo natural, por lo que
la naturaleza previó para el bebé como
os
mamífero que es. También elegirán un /P
az
9
01
tipo de crianza que los ayudará a conocer 2

/
ay
y comprender más fácilmente al bebé, sus

gu
ru
tiempos y ritmos.

F/U
ICE
La lactancia materna no es perfecta.

© UN
Como en cualquier experiencia de vida se
pueden presentar dificultades. Lo impor-
tante es saber que la gran mayoría de ellas
tiene solución si se consulta a tiempo y con
el técnico adecuado.
Queremos compartir con ustedes al-
gunos consejos sencillos y prácticos para
que logren una lactancia placentera, lo que
requiere el compromiso y la participación
de toda la familia. Ganarán en armonía y se
fortalecerán los vínculos afectivos. n

© Inés Filgueiras/MIDES
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

8 ¿por qué elegir la teta? La leche materna es el único alimento que el bebé necesita 9
hasta los 6 meses.
beneficios

Le estarán dando al bebé: La madre también


u El alimento perfecto, totalmente adecuado a
obtendrá beneficios:
sus necesidades. u Disminuye el riesgo de hemorragias luego del par-
u Todos los nutrientes necesarios para alcanzar un to.
crecimiento saludable y disminuir el riesgo de u Aumenta la protección del cáncer de mama y de
sobrepeso, obesidad y otras enfermedades, no ovario.
solo en la infancia, sino durante toda la vida. u La ayuda a perder el peso ganado durante el em-
u Sustancias esenciales para el desarrollo del ce- barazo, lo que previene el sobrepeso y la obesi-
rebro y la maduración del intestino. dad.
u Defensas que se transfieren de la mamá al bebé u Favorece un vínculo estrecho con el bebé y la ayu-
y lo ayudan a enfermarse menos. da a reconocer más fácilmente sus necesidades.
u Sensación de seguridad y protección. u También es una forma de ahorro, en tanto no re-
u Mayor conexión afectiva con su mamá. quiere gastar dinero, como en caso de optar por
otras formas de alimentación.

La leche materna es el único alimento que el bebé nece- Cuando el bebé crezca, a partir de los 6 meses, ne-
sita hasta los 6 meses. No precisa tomar agua, tés, tisanas cesitará los nutrientes de otros alimentos, que comple-
o cualquier otra infusión, que pueden tener efectos ne- mentarán a la leche materna al menos hasta los 2 años, o
gativos, incluso intoxicaciones. Las infusiones, además, no hasta que la mamá y el bebé lo decidan.
tienen ningún valor nutritivo.
No hay ningún preparado para lactantes que pueda
igualar a la leche materna.

DERECHA: © UNICEF/Uruguay/2019/Pazos
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

10 el embarazo 11
el mejor momento para prepararse

Existen pezones
de diferentes formas:

lli
Hay muchas posibilidades de acercarse a actividades de

/ Bie
preparación para la maternidad y la paternidad. En ellas Si sale hacia afuera naturalmente o

012
El embarazo es un buen ante un estímulo (tocándolo o frente

CEF/Uruguay/2
se trabajan varios temas y la lactancia materna es uno al frío), es probable que el bebé se
de ellos. Consulten en el servicio de salud cuál es la al- momento para familiarizarse prenda al pecho con facilidad.
ternativa que ofrecen a las familias. con algunos conceptos
Si el pezón no sale hacia afuera y es
Desde que está en el útero, por medio del líquido básicos que ayudarán a plano, no habrá mayores problemas

© UNI
amniótico, el bebé conoce, comparte y disfruta los sa-
comenzar la experiencia ya que el bebé lo irá formando den-
bores de la comida de su casa. Después del nacimiento,
de amamantamiento de la tro de su boca.
mejor manera. Si el pezón está metido hacia den-
esos sabores continúan transmitiéndose mediante la
tro y se ve como un ombligo (pe-
leche materna. zón invertido o umbilicado), es
Durante la lactancia es fundamental que la mujer i
bueno que se sepa previamente,
ll
tenga una alimentación sana, rica y variada, que in- 12/Bie ya que, en este caso, habrá que
/2
0 pedir apoyo de personal espe-
cluya muchas frutas y verduras y poca azúcar y ay
cializado en lactancia.
u
g

sal. De esa forma estará ayudando al bebé a


ru
/U

disfrutar de alimentos saludables y le faci-


EF
NI C

litará la aceptación de la comida cuando


©U

empiece a comer. Ningún alimento que Los pezones no


coma la mujer le puede producir gases o necesitan ninguna preparación
dolor de panza al bebé. Nunca duden de la
Durante la lactancia, igual que du- La ducha diaria es suficiente, sin pasar jabón sobre los calidad de la leche
rante el embarazo, la mujer no debe pezones, ya que les quita la lubricación natural. Si salie- materna, que está
tomar alcohol, fumar o consumir dro- ra leche espontáneamente durante el embarazo, hace especialmente
gas. También debe ser cuidadosa con el bien pasarla sobre el pezón. No son necesarios ni ejer- diseñada para el
consumo excesivo de refrescos, café, té y cicios ni cremas. bebé.
mate, porque pueden afectar el sueño del Quien controla el embarazo será quien revisará las
bebé y dejarlo más inquieto. mamas de la mujer, para que ella esté preparada al mo-
mento de poner al bebé al pecho.
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

12 llegó el momento del parto 13


A poner en práctica lo aprendido
© UNICEF/UN040880/Bicanski

El contacto temprano piel con piel


entre el bebé y su mamá
Recordar: Apenas nace, el bebé
El contacto piel con piel será fundamental para ambos.
necesita del contacto piel
El bebé se sentirá reconfortado al sentir el olor y los la-
con piel. Será el mejor
tidos del corazón de su madre, y la mamá sentirá por Poner al bebé en contacto piel con piel
e iniciar la lactancia lo antes posible, lo momento para empezar la
primera vez a su bebé en sus brazos. Es el momento lactancia. Es fundamental
mejor es en la sala de partos o, al me-
para iniciar la lactancia. Si bien no siempre se prende de nos, en la primera hora de vida. que el primer alimento sea la
inmediato, hay que procurar que lo haga al menos en la Respetar los tiempos del bebé y su leche de su mamá.
primera hora después de nacer. mamá. Poco a poco se irán conocien-
En caso de cesárea, también es necesario y posible do y comprendiendo.
el contacto piel con piel y el inicio de la lactancia en la Que la mujer esté acompañada para
primera hora. sentirse segura y apoyada.
Es bueno que la mujer esté acompañada i
ll
y apoyada en el momento de prender por /B
ie
12

primera vez el bebé a la teta. Si bien la


20
y/
ua

lactancia materna es lo natural, no


ug
/Ur

quiere decir que no se puedan pre-


CEF

sentar dificultades, especialmente


© UNI

al principio. La mujer y el bebé es-


tán aprendiendo algo nuevo, por lo
que es importante que el equipo de
salud les brinde ayuda en estos pri-
meros momentos.
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

14 los primeros días señales de hambre 15


Respetar tiempos y atender señales

El calostro es lo primero que se produce. Es de poco vo- tempranas>


lumen, pero es todo lo que el bebé necesita. Concentra
las defensas que la mamá le transmite.

¡Miren lo pequeño que es su estómago los primeros días!


Despertar Agitación, Giros de cabeza, búsqueda del
aperura de boca pecho con la cabeza

medias>

día 1 día 2 1 semana 1 mes


Estiramiento Incremento en la agitación Chupar sus manos
y los movimientos físicos
Uva Nuez Ciruela Huevo

Señales de hambre tardías>


El bebé da señales tempranas de hambre. Cuando llora, es Reconocer las señales de hambre y responder a ellas
porque ya tiene mucha hambre y, en ese caso, será más ayuda a evitar que el bebé llore desesperadamente.
difícil que se prenda correctamente.
Llanto Agitación intensa Enrojecimiento
Ilustraciones: Fiorella Varaldi / Estudio i+D
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

16 prender el bebé a la teta 17


cómo hacerlo
© UNICEF/Uruguay/2019/Pazos

La leche materna se digiere


El bebé tiene que estar bien alineado: su cabeza no debe
en más o menos una hora y
estar torcida, sino que su hombro, su oreja y su cade-
media, por lo que el bebé
ra deben estar en la misma línea. Su cuerpo debe estar puede pedir pecho de nuevo
bien enfrentado al de la mujer. Hay que acercarlo a la Cuánto y cuándo
en ese tiempo, lo que no
teta con la boca bien abierta e introducir dentro de ella significa que se quedó con
el pezón y la mayor parte posible de aréola. Para eso, al El bebé debe mamar al menos ocho
veces al día. hambre, sino que tiene
ofrecerle la teta el pezón debe estar a la altura de la na- hambre otra vez.
riz del bebé, lo que le permite un agarre más profundo. La frecuencia puede ser irregular.
Si el bebé toma solo el pezón, no podrá extraer la No hay que dejar pasar más de cuatro
horas, al menos al principio.
cantidad de leche que necesita, le dañará el pecho a la
A veces tomará muy seguido y a ve-
mujer y le producirá las tan dolorosas grietas. Si estas
ces pasará más tiempo sin pedir.
se producen es porque el bebé se prende mal. La única
forma de curarlas definitivamente es corregir la técnica:
la posición del cuerpo y de la boca del bebé.

La teta se da a demanda
El bebé tiene que tomar teta cada vez que lo pida y por La leche materna se
el tiempo que lo necesite. Esto se llama amamantar a adapta al entorno y
demanda. Cada bebé es único y particular, por eso no se necesidades del bebé
sabe cuánto demora en obtener lo que necesita. a medida que crece.
Cuantas más veces tome el bebé, más leche tendrá
su mamá: a mayor estimulación, mayor producción. Si
parece que se necesita tener más leche para satisfacerlo,
hay que ofrecerle el pecho más seguido. Sacarse leche
entre tomas también ayuda a aumentar la producción.
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

18 ¿CÓMO OFRECER EL PECHO? 19


ORIENTACIONES Algunas señales para saber
Una técnica adecuada que el bebé toma suficiente
previene la mayoría leche son:
u El pecho se ofrece sosteniendo la mama entre el pulgar
de los problemas de la
Moja seis o más pañales en
y los demás dedos, con la mano en forma de «c». lactancia y es el primer 24 horas.
u Los dedos de abajo deben ir lejos del pezón.
elemento a corregir Hace caca seguido y con
u El pezón debe apuntar al paladar del bebé.
cuando se presentan consistencia suave.
inconvenientes. Aumenta de peso según
u Su boca debe estar bien abierta. lo esperado.
u Su mentón quedará en contacto con el pecho, no así su
nariz.

hermbrucke
u El pezón debe apuntar al pa-

8/S c
ladar del bebé.

97 8
14
NI
/U
EF
IC
UN
©

Amamantar no debe ser doloroso


Si duele es porque algo no está bien y es importante
corregir la técnica. La gran mayoría de los problemas
tiene solución. Los servicios de salud ofrecen apoyo a
u Para sacar al bebé del pecho lo mejor es introducir el la lactancia materna. Es importante no dejar la Mater-
u Los labios superior e inferior deben estar dedo meñique en la comisura de su boca para romper nidad sin saber cómo y con quién comunicarse si se tu-
abiertos como «boca de pescado». el vacío creado, así se desprende sin tironear el pezón. viera alguna dificultad.
Ilustraciones: Fiorella Varaldi / Estudio i+D
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

20 las posiciones 21
para dar la teta
Recuerden dar teta a
demanda, alternar los
Cada mujer elige la mejor posición, pero algunas posturas pechos en cada toma y
son más cómodas que otras, dependiendo de la situa- comenzar por el pecho
ción. con que se terminó la
anterior.

Cuando el bebé es muy pequeño es más cómodo Posición caballito: con el bebé apoyado sobre una
colocarlo sobre un almohadón, para que quede pierna de la mamá: se aconseja cuando hay mucha
más cerca del pecho de la mamá y esta no se producción de leche.
tenga que reclinar.

Posición clásica: es en general la posición más Posición inversa:


cómoda para la mujer y el bebé. es útil en el caso de
una cesárea.
Posición reclinada: la mamá y el bebé eligen
Posición acostada: es una posición cómoda para naturalmente la forma de encontrarse durante
las tomas nocturnas. la toma. El bebé sobre el vientre de la mamá
se prenderá al pecho cuándo y cómo lo desee.
Ilustraciones: Fiorella Varaldi / Estudio i+D
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

22 LA LACTANCIA La lactancia es un compromiso de todos. 23


compromiso de todos
© UNICEF/Uruguay/2019/Pazos

Signos de mala colocación

sa
Ro
2/ L a
Se requiere corrección cuando:

ICEF/Uruguay/201
u El pezón aparece aplastado al finalizar la toma.
u La mujer siente dolor durante y después de la toma.
u Se siente un chasquido cuando el bebé succiona.

© UN
u Aparecen grietas.

Al menos hasta que la lactancia esté bien instalada, ge-


neralmente durante el primer mes de vida, se recomien-
da evitar el uso de mamaderas y chupetes. La forma de
prenderse al pecho es muy diferente y puede dificultar-
les a algunos bebés volver al pecho.
para la salud del bebé. Se debe evitar que sustituyan la
Compromiso de todos leche materna, para que el bebé pueda recibir las defen-
sas que se transmiten a través de ella. Además, al utili-
La lactancia no es solo de la mujer y del bebé, es de toda
zarlos hay mayor riesgo de alergias o de que el niño gane
la familia y su entorno, que participan desde diferentes
peso de forma más acelerada, lo que significa un riesgo
lugares. Haciendo mandados, cocinando, cambiando los
de sobrepeso y obesidad, así como de otras enfermeda-
pañales, encargándose del baño o cuidando a otros hijos,
des, no solo en la niñez sino también en la edad adulta.
si los hay.
Su uso también tiene consecuencias para la salud de
la mujer, como mayor predisposición a la congestión ma-
¿Por qué no se recomiendan los maria y disminución de la producción de leche.
preparados para lactantes? Cuando el bebé no pueda recibir leche materna de
Los preparados para lactantes, antes llamados fórmulas, ninguna forma, entonces los preparados para lactantes
cuando no están indicados pueden tener consecuencias son la alternativa y deben ser indicados por el médico.
© FcaFotodigital
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

24 25

Una lactancia
placentera requiere
el compromiso y
la participación de
toda la familia.

© UNICEF/Uruguay/2012/Bielli
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

26 ¿cómo extraer la leche? 27


INDICACIONES

La extracción de leche se utiliza para: 1. Buscar estar relajada, en un lugar agradable y tranquilo. 7. Si es en forma manual, se colocarán los dedos en forma
Si es en el lugar de trabajo, es obligación que se cuente de «c», con el pulgar e índice estirados en el borde de la
u Aliviar las mamas cuando están muy congestionadas.
con una sala de lactancia o que al menos se asegure a aréola. Luego se hará un movimiento hacia atrás como
u Aumentar la producción de leche cuando se extrae en- la mujer un lugar adecuado para extraerse leche (Ley si se quisieran juntar los dedos detrás de la aréola. No
tre tomas. 19.530). deslizar los dedos sobre esta, porque puede dañar la
u Dejar leche si la mujer necesita separarse del bebé. 2. Lavarse las manos antes de la extracción. piel. Este movimiento se tiene que hacer en forma rít-
mica e ir rotando los dedos para estimular las diferentes
La leche se puede extraer manualmente o con diferentes 3. Hacer masajes circulares con los dedos índice y medio,
partes del pecho. Al principio puede ser que solo salgan
recorriendo circularmente la mama y acercándose des-
extractores. La ventaja de la extracción manual es que unas gotas, pero con la práctica aumentará el volu-
de la base del pecho hacia la aréola.
es más económica y se puede realizar en cualquier mo- men.
mento y circunstancia. En ambas es importante preparar 4. Tomar la mama entre ambas manos y deslizar estas
8. Estas maniobras se realizarán en ambas mamas. La ex-
desde la base hacia el pezón. Repetir varias veces.
la mama para que la extracción sea eficiente, segura e tracción puede durar entre 15 y 30 minutos, depende de
indolora. 5. Tomar el pezón entre los dedos y rotarlo suavemente. cada mujer.
6. Comenzar a extraer la leche de la manera elegida: ma-
nual o con extractor.
Ilustraciones: Fiorella Varaldi / Estudio i+D
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

28 conservación de la leche 29
© UNICEF/Uruguay/2004/La Rosa

Para la conservación de la leche se recomienda utilizar


frascos de vidrio con tapas de plástico que se pondrán
en la heladera, el congelador o el freezer. Para higienizar Tiempos de conservación
los frascos, hay que retirar el rótulo y el cartón que que- de la leche extraída:
da debajo de la tapa, lavar con agua y jabón, y enjuagar
A temperatura ambiente
bien. Etiquetarlos con fecha y usar primero los que llevan (25 °C o menos): 6 a 8 horas.
más tiempo congelados. La calidad del vidrio es superior Heladera: 48 horas. Hay que
para la conservación, pero también hay bolsas y otros re- tener la precaución de colocar-
cipientes especiales para guardar la leche. la lo más profundo posible.
Para descongelar la leche se puede sacar antes y po- Congelador común: 15 días.
ner en la heladera, y luego calentar a baño María o bajo Freezer: 3 a 6 meses.
el chorro caliente de la canilla. No se recomienda utilizar
microondas, ya que afecta las proteínas de la leche, ade-
más de que esta puede no calentarse de forma homogé-
nea y quemar al bebé.
Si luego de que el bebé termina, queda leche en la
mamadera, esta debe ser descartada.
y/2019/P os
az
gua
ru /U
EF
IC
UN
©
¡QUIERO TETA!
cómo a m a m a ntar
co n con f i a n za

30 el destete 31
llegó el momento

El momento del destete se relaciona mucho con aspec- cuando están sentados en determinado sillón o en algún
tos culturales de cada sociedad, de cada familia y de cada momento del día en particular. Lo mejor es que en esos
persona. casos otra persona se encargue de él.
La lactancia materna es exclusiva hasta los 6 meses y Hay que ser paciente y entender que para el bebé es
luego se complementa con los alimentos naturales pre- perder algo que le daba placer y seguridad. Él necesita
parados en la cocina de su casa. Continuará hasta los 2 entender que no lo perderá, solo cambiará la forma. Es
años o hasta que la mamá y el bebé lo decidan. A esto se bueno compensar con más mimos, acompañamiento y
le llama destete natural. paciencia. Las actividades de distracción como paseos,
juegos y tiempo juntos ayudan a hacerlo más llevadero.
Algunas recomendaciones para cuando No es recomendable usar sustancias con sabor des-
se decida destetar: agradable como medio para el destete.

Si la madre está decidida, un poco antes o un poco des-


pués, el bebé lo acepta. Si la madre duda, el bebé lo per-
cibe y se hace más difícil.
No hay que dejarse presionar por el entorno. Todos
opinan, pero solo la familia será la que decida qué quiere
para su bebé. El destete es un
Es mejor quitar las tomas de a poco, más o menos proceso que puede
una cada cinco días o una semana. Se recomienda em- demorar, lo importante
pezar por las menos significativas. es respetar los tiempos
Modificar las rutinas del bebé para que incorpore los de la madre y del bebé.
cambios con más facilidad.
En lo posible, se sugiere evitar situaciones en las
que habitualmente el bebé pide el pecho, por ejemplo,

derecha: © UNICEF/Uruguay/2019/Pazos

También podría gustarte