Está en la página 1de 18

UNIDAD 3: FASE 4 - TRABAJO COLABORATIVO 3

TUTOR: PAULA ANDREA ESTRADA

GRUPO: 403022_47

NOMBRES Y APELLIDOS:

LEYDI KATERINE MARTINEZ BASTO_COD: 1069755519

RUBY ESPERANZA GOMEZ GRANADOS COD: 28 5555 485

JENNIFER ALEXANDRA NAVARRO COD: 10916596517

DINEY YURIETH BELTRAN: 1070753444

NICOLL MARITZA PEÑA: 1070754241

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

2019

1
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................................3
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS...........................................................................................3
TITULO DE LA PROBLEMÁTICA........................................................................................................4
BREVE DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA.............................................................................4
MODELO ESCOJIDO PARA TRABAJAR............................................................................................4
EVALUACION DE NECESIDADES.......................................................................................................4
PLAN DE ACCION PSICOSOCIAL CON LAS FASES QUE PLANTEA EL MODELO
ESCOJIDO.................................................................................................................................................4
Fase de Identificación o Diagnostico.....................................................................................................5
Análisis de la Realidad e Identificación del Problema.........................................................................5
Evaluación de las Necesidades del Grupo.................................................................................................6
Justificación................................................................................................................................................7
Fase de Diseño o Planificación...................................................................................................................7
Evaluación Inicial.......................................................................................................................................8
Ejecución e Implementación......................................................................................................................8
Evaluación Final.........................................................................................................................................8
Diseminación de los Resultados.................................................................................................................8
DOS ACTIVIDADES POR CADA FASE CON OBJETIVOS Y LOGROS QUE APUNTEN
DIRECTAMENTE A LA EVALUACION DE NECESIDADES...........................................................9
Deserción escolar....................................................................................................................................9
Jóvenes en Estado de Abandono.........................................................................................................10
Desintegración familiar........................................................................................................................10
Consumo de drogas..............................................................................................................................12
Pandillismo...........................................................................................................................................12
CONCLUSIONES....................................................................................................................................14
DILIGENCIAR TABLA O MATRIZ DE PARTICIPACION.............................................................15
CUADRO DE AUTOEVALUACION DEL PROCESO.......................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................................16

2
INTRODUCCION

En el presente trabajo se da a conocer la problemática social con una pequeña descripción de


la misma y el modelo con el que se está trabajando (Ecológico), así mismo se pretende mostrar
dos actividades para ayudar dichas situaciones, así mismo se tiene en cuenta las diferentes fases
que nos permite una mejor comprensión de los problemas y nos da un rumbo más seguro hacia su
intervención.

3
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

General:
 crear un plan de intervención a partir del modelo escogido creando estrategias que
beneficien la comunidad.

Específicos:
 Evaluar las necesidades.
 Crear dos planes de acción psicosocial.
 Desarrollar el trabajo teniendo en cuenta las fases propuestas

4
TITULO DE LA PROBLEMÁTICA

Drogadicción E Inseguridad De Un Barrio Periférico De La Comunidad De Soacha.

BREVE DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

La mayoría de habitantes de esta comunidad son población en estado de desplazamiento


forzado, generalmente las familias se clasifican en estrato 1, la mayoría de habitantes profesan la
religión católica, se caracteriza porque la mayoría de pobladores sufren pobreza extrema,
delincuencia, drogadicción, exclusión social, población vulnerable y marcada por falsos
positivos.

Se evidencia la Falta de actividades juveniles, juegos virtuales por desocupación,


drogadicción, desempleo, falta de oportunidades, deterioro en vías de  acceso, mal manejo de
basuras, olvido del estado, debido al desempleo, y la condición de pobreza extrema se genera
focos de inseguridad robos y atracos a mano armada.

MODELO ESCOJIDO PARA TRABAJAR

Ecológico de Urie Bronfenbrenner

EVALUACION DE NECESIDADES

Jóvenes que en estado de abandono, desintegración familiar, deserción escolar, entre otros,
terminan adentrándose en pandillas y grupos de jóvenes con problemas de consumo de drogas.

PLAN DE ACCION PSICOSOCIAL CON LAS FASES QUE PLANTEA EL MODELO


ESCOJIDO

Fase de Identificación o Diagnostico

5
La entrevista y población elegida Se realizó en el barrio ciudadela sucre de Soacha,
Cundinamarca, ubicado en un territorio ancestral de la comunidad indígena muisca en la
pendiente de la montaña al sureste del municipio y al sur de la comuna 4 Cazucá. La mayoría de
habitantes de esta comunidad son población en estado de desplazamiento forzado, generalmente
las familias se clasifican en estrato 1, la mayoría de habitantes profesan la religión católica, se
caracteriza porque la mayoría de pobladores sufren pobreza extrema, delincuencia, drogadicción,
exclusión social, población vulnerable y marcada por falsos positivos.

El barrio cuenta solo con escenarios futbolísticos y parques con juegos infantiles, los cuales
con frecuencia son usados para el consumo de drogas psicoactivas por parte de algunos grupos
juveniles.

Se cuenta con un puesto de policía, un hospital, un centro de salud, iglesia católica y también
algunas iglesias cristianas.

Esta población Se encuentra ubicada en los cerros de Soacha, colindando con cazuca, es un
territorio semi rural, ubicado en las montañas, clima frio, algunas de sus vías aun sin pavimentar,
degradación del suelo por construcción ilegal en la montaña y por minería de canteras.

Sus principales actores comunitarios e institucionales son: Junta de acción comunal, policía,
hospital y centro de salud.

Análisis de la Realidad e Identificación del Problema

Consumo de drogas psicoactivas: jóvenes que en estado de abandono, desintegración familiar,


deserción escolar, entre otros, terminan adentrándose en pandillas y grupos de jóvenes con
problemas de consumo de drogas, de acuerdo con Medina, Real, Villatoro y Natera (2013), Las
drogas impactan en múltiples esferas, afectan el desarrollo económico y social, aumentan los
costos de atención a la salud al asociarse con lesiones y con más de 60 enfermedades infecciosas
(i.e., VIH, hepatitis B y C) y crónicas (cirrosis, cardiovasculares, cáncer, enfermedades mentales,
etc.).2 Tienen una manifestación visible en diferentes formas de violencia que puede estar
asociada con el crimen organizado, con actividades delictivas vinculadas con la adquisición de
drogas en el mercado ilegal o inducidas por la intoxicación con sustancias psicoactivas.

6
Violencia intrafamiliar: se presenta también por alcoholismo, dominación y subordinación
hacia la mujer, niños o personas vulnerables en la familia, según Villa, J. (2012),con la
desmovilización de grupos al margen de la ley en Colombia, se le dio un atención prioritaria a
estos desmovilizados, mientras que las victimas quedaban en un segundo plano, con todos sus
derechos vulnerados, con muchos problemas complejos entre ellos la violencia intrafamiliar, por
lo cual el estado colombiano creo la ley de victimas 1448 de 2011, conocida como ley de
víctimas, que supone la generación de un programa nacional de atención psicosocial a las
víctimas del conflicto armado. Se pueden evidenciar otros factores de riesgo psicosociales como:

Desempleo: como muchas de las personas de esta localidad son desplazadas y sus labores eran
domesticas o del campo, no tienen muchas oportunidades de ubicarse laboralmente, o solo son
contratadas para labores de aseo.

Falta de oportunidades: muchos jóvenes carecen de oportunidades socioeconómicas para


acceder a la educación o a un empleo digno y estable.

Exclusión social: la falta de acceso de la comunidad al mercado laboral, a la educación, el


rechazo que recibe la población por ser vulnerable, desplazada o de bajos recursos entre otros.

Inseguridad: debido al desempleo, y la condición de pobreza extrema se genera focos de


inseguridad robos y atracos a mano armada.

Familias en condición de vulnerabilidad: déficit habitacional, vivienda cerca de zonas de


riesgo por deslizamiento, falta de preparación escolar.

Evaluación de las Necesidades del Grupo

Desde nuestro trabajo en psicología podemos ayudar a Visibilizar el barrio para que se den
procesos de intervención social y comunitaria, procurando el bienestar integral de la comunidad
que se ve afectado por problemas de drogadicción, inseguridad, micro tráfico.

Justificación

7
Para poder comprender la gran problemática que implica el consumo de drogas se deben tener
en cuenta las características del personales del consumidor y las múltiples características socio
ambientales que les rodean, el modelo socio ecológico define el consumo de drogas como
problema que atañe al individuo, a la familia, a la comunidad, a la sociedad, al sistema histórico
cultural, al sistema político, al sistema económico, al sistema jurídico y al propio producto y sus
efectos sobre un individuo que desarrolla su comportamiento en un marco ambiental definido por
los anteriores contextos. Pons; X. (2008).

Objetivo: trabajo desde las escuelas con los padres, madres e hijos, donde aprendan estrategias y
pautas de crianza, orientación a la protección y evitación de factores de riesgo.

Meta: utilización racional del ocio y el tiempo libre. Programas de intervención comunitaria
orientados a la creación de posibilidades de ocio nocturno dirigidas a adolescentes y jóvenes,
debilitando el ocio basado en el mercantilismo y el consumo de sustancias. (Pons; X. 2008).

Fase de Diseño o Planificación

Se requiere de actividades continuadas, o número determinado de sesiones para la


consecución de objetivos encaminados a mitigar y/ o erradicar el consumo de drogas psicoactivas
por parte de los niños y jóvenes consumidores en el sector, para ello se apuesta en la intervención
grupal de padres y madres donde se informe sobre las sustancias y sus consecuencias, factores de
riesgo y factores protectores, hábitos y costumbres respecto al uso de sustancias y actitudes ante
las mismas familias, este proyecto puede ser implementado en las instituciones educativas de la
comunidad.

Evaluación Inicial

Detectar las necesidades de la población intervenida para así programar los procesos a
desarrollar, tanto individuales como dentro de los contextos familiares, con el apoyo de las
instituciones tanto educativas como de policía.

8
Ejecución e Implementación

Trabajar con los padres teniendo en cuenta que no todos los jóvenes implicados asisten a una
institución educativa en donde se puedan beneficiar de los programas en pro de evitación y/o
erradicación de consumo de drogas, para ello será necesario implementar la escuela de padres el
cual se basa en la comunicación y asesoramiento, pautas de crianza, estilos de vida saludables,
cambios de hábitos, entre otros, y el programa dirigido a estudiantes vulnerables de los grados 9,
10 y 11 empoderándolos y e interviniendo con programas de prevención, intervención en
contextos de riesgos, planteando la prevención de problemas socio sanitarias asociadas a los
consumos, reducción de riesgos, información objetiva sobre las drogas y procesos de
dependencia, detección, motivar el acercamiento de los menores que lo necesiten a los recursos
asistenciales y acompañamiento a los mismos.

Evaluación Final

Se hace un análisis del impacto de las actividades y la continuidad de las mismas, cuales
tuvieron mayor aceptación y cuales por el contrario deben tener una reestructuración para seguir
así fortaleciendo el plan.

Diseminación de los Resultados.

Es esencial dejar anotaciones sobre los resultados obtenidos y analizados en la evaluación


final para que así se conozcan los criterios, las observaciones, y puedan ser tenidas en cuenta
para las para futuras intervenciones, por si se desea o es necesario hacer revisiones o arreglos
al plan.

9
DOS ACTIVIDADES POR CADA FASE CON OBJETIVOS Y LOGROS QUE APUNTEN
DIRECTAMENTE A LA EVALUACION DE NECESIDADES

Deserción escolar.

Objetivo: “Evitar y disminuir el consumo de drogas en niños y jóvenes De Un Barrio


Periférico De La Comunidad De Soacha, desde  un proceso continuo y sistemático que evite la
Deserción escolar

Logro: Detecta e intervine tempranamente la deserción escolar por el consumo de drogas de


jóvenes y niños  que asisten a establecimientos educacionales.

Creación de Grupos de Trabajo en torno al consumo de drogas y la deserción escolar. Se


pueden presentar proyectos que fomenten la creación de redes regionales de trabajo entre
diferentes instancias de educación superior, formación de monitores, grupos de apoyo, entidades
de salud que nos ayude a la explicación de las causas de la deserción y el consumo de drogas etc.

Talleres de desarrollo de estilos de vida sana: estas actividades corresponden a talleres


teóricos prácticos que incluyan temáticas de prevención del consumo de drogas, estrategias
personales para mejorar la calidad y el proyecto de vida personal. Asimismo se pueden
desarrollar talleres grupales que posibiliten incorporar técnicas de meditación o relajación, como
métodos concretos de prevención del consumo y que incorporen sesiones teóricas o de discusión
sobre drogas.

Implementación de servicio de orientación y derivación individual donde participen


estudiantes y profesionales de las instituciones garantes, que tengan o deseen comenzar a realizar
algún programa de orientación y derivación individual. Fortalecimiento de grupos de apoyo y
autoayuda que trabajen hace algún tiempo o estén en su período de formación, apoyados por los
centros de educación o no, y que desean dar a conocer o potenciar el trabajo que realizan en
relación con la prevención del consumo de drogas.

Jóvenes en Estado de Abandono

10
El análisis de la violencia depende de su contenido cultural, social y ético. Puede, entre otras,
tipificarse según los actores que la generan, la relación entre victimario y víctima (auto infligida,
interpersonal, colectiva), o la motivación del acto violento (política, institucional, económica,
social). Su origen está vinculado a odios y resentimientos sociales por falta de oportunidades,
inequidad, falta de reconocimiento y falta de respeto a las diferencias ya sean raciales o de
pensamiento. Surge de prácticas como el castigo corporal a los niños, el abuso sexual y los
contextos culturales como el machismo. Los jóvenes en particular enfrentan con frecuencia la
coerción para vincularse a grupos violentos. No obstante, es preciso no generalizar el vínculo
entre la violencia y la pobreza, ni entenderla como necesaria en todo conflicto o desacuerdo.

Objetivo: Reconocer los distintos tipos de vulnerabilidad que tienen los jóvenes De Un Barrio
Periférico De La Comunidad De Soacha y por medio de una intervención darle una posible
solución.

Logro: identifica por medio de la intervención psicológica los distintos tipos de vulnerabilidad


que tienen los jóvenes De Un Barrio Periférico De La Comunidad De Soacha.

Actividad:

Conferencia: Dar a conocer el tena de vulnerabilidad y sus afectaciones en el Juventus, se


llevara profesionales expertos sobre el tema.

De acuerdo con el modelo ecológico de Bronfenbrenner se formara parejas y cada una de ellas
se le asignara diferentes tipos de vulnerabilidad que viven los jóvenes en los distintos barrios de
Soacha, cada participante deberá dramatizar cada una de ellas.

Desintegración familiar

Según Zuazo, N (2013). La desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la


unidad familiar y/o insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.

La desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto en la


sociedad, pues afecta a su núcleo principal: la familia, produciendo un cambio en la misma. Este
problema se ha generado debido al tipo de vida actual que se lleva en esta sociedad tan

11
preocupada por el desarrollo del capital, lo que ha producido el desgaste de ciertas relaciones
sociales como las existentes en las familias.

Objetivo
Intervenciones preventivas: estas  comienzan desde la infancia, orientado al desarrollo integral
del individuo y no únicamente a la evitación de una conducta concreta. Pons; X. (2008).

Logro

Aportar a los padres los recursos y competencias necesarios para que las estrategias de
socialización a las que someten a sus hijos se orienten hacia el fomento de factores de protección
y la evitación de factores de riesgo. Un modelo representativo de trabajo es el de las escuelas de
padres y madres, instancia educativa donde los progenitores con hijos pequeños aprenden
estrategias basadas en los conocimientos de las ciencias de la conducta y de la educación, con la
finalidad de adquirir competencias y recursos suficientes para educar a sus hijos (Pinazo, 1993).

 Crear charlas para padres sobre crianza y el ejercicio de su autoridad como formador de
ciudadanos, en donde se les enseñe la importancia de su rol al formar a su hijo ya que las
instituciones educativas en lo que les compete con los niños es solo educación académica
complementaria a lo que los padres ya deben estar haciendo en sus casas.

 Objetivo

Que los padres de familia sepan la responsabilidad e influencia que tienen en las decisiones a
futuro tomadas por sus hijos. 

Logro

Crear conciencia de la importancia del ambiente familiar como base de la sociedad.

Consumo de drogas

12
Teniendo en cuenta la complejidad de una problemática como el consumo de sustancias
psicoactivas, es necesario considerar la influencia de varios factores, puesto que el estudio de la
persona no solo implica el análisis del individuo o individuos, sino también el análisis de la
interacción que se da entre diversos contextos que incluyen a las personas, y del análisis de
contextos que influyen directa e indirectamente sobre el comportamiento de estas, como lo
plantea Bronfenbrenner8 a través del Modelo Ecológico como propuesta y herramienta
conceptual.

Objetivo: Promover al desarrollo e implantar programas de prevención hacia el consumo de


drogas en los jóvenes de esta comunidad.

Logro: Controlar efectivamente el problema y las consecuencias asociadas al uso de las


drogas, asumiendo el autocuidado, aptitudes personales, y de la adquisición de habilidades y
conocimientos que permitan adoptar conductas favorables para el no uso de las drogas.

Actividad:

Educar a los jóvenes a tomar decisiones adecuadas y rechazar estilos de vida dirigidos a usar
drogas.

Capacitar a padres, educadores y otros adultos, a orientar y dirigir a los jóvenes a vivir estilos
de vida saludables libre de drogas.

Crear una serie de preguntas dirigidas a la comunidad en donde se logre obtener información del
barrio, las problemáticas, los afectados, las consecuencias, el tiempo y los factores que ayudan a
que dicha problemática avance, dicha herramienta de recolección de datos puede ser mediante
encuestas o entrevistas.

 Objetivo

Conocer en primera persona, las perspectivas de los habitantes y perjudicados a cerca de la


situación a la que viven.

Reconocer los espacios en los cuales se puede intervenir.

 Logros:

Reconocimiento de los habitantes como actores de cambio en la problemática.

13
Pandillismo.

Las pandillas son un problema social que afectan miles de comunidades, y que cada día están
en crecimiento debido a las muchas necesidades que existen en el país, la mayoría son jóvenes y
niños metidos en la creciente violencia en las ciudades. Estos se proliferan a lo largo de las
ciudades, ofreciendo “estabilidad, una mejor vida y dinero fácil”, dando así como resultado una
cruda realidad donde los que mueren  a diario son principalmente nuestros jóvenes debido a la
vida violenta vida que llevan, y que así mismo al hacer limpieza social mueren en esto; además
son un problema para la sociedad ya que son los principales actores de muchos de los robos y
asesinatos de adultos, jóvenes y hasta niños que quedan en medio de sus acciones violentas
costándoles la vida y que día a día lo único que causan es terror entre la sociedad.

Objetivo: Prevenir la inserción de niños y jóvenes al pandillismo, así mismo permitir la


participación de ex pandilleros que lleven una vida bien sin problemas en la acción comunitaria,
además de proteger la vida de los mismos.

Logro: trabajar desde los núcleos familiares donde los padres den bases que ayuden a
fortalecer valores, autoestima, buenas acciones y a esforzarse por cumplir sus metas por méritos
propios.

Así mismo Crear espacios lúdicos, teatrales y de socialización entre jóvenes que hayan estado
en algún tipo de pandilla y que hayan logrado cambiar su vida dejando estos grupos junto a
jóvenes y niños que quieran participar o que hayan pensado en ingresar a grupos violentos.

Actividad

  Capacitar a padres y familias sobre la prevención de ingreso a pandillas, donde también


aprendan a enseñar a sus hijos a explotar lo mejor de ellos, donde eduquen en valores, con
responsabilidad social, entendiendo la importancia de cuidar del prójimo, además de tener una
comunicación más asertiva y mejor resolución de conflictos.

  Prevención de violencia por medio de la construcción de espacios lúdicos con ayuda de


familias, jóvenes, niños y ex pandilleros con la finalidad de que aprendan, valoren y se
concienticen sobre este problema social, además de dar la oportunidad de participación social a

14
(hombres y mujeres) salidos de estos grupos donde den a conocer las vivencias, sentimientos y
algunas acciones acordes a la edad de los participantes, esto se realizara durante el día dentro de
salones comunales seguros o fuera en parques donde se realicen distintas actividades y juegos.

15
CONCLUSIONES

 El modelo ecológico nos permite trabajar desde una visión más comunitaria, donde la
participación social sea lo necesario para ayudar a solventar los problemas que le aquejan
a la sociedad.
 En cada grupo social siempre se busca el bienestar, la calidad de vida y seguridad en todas
las áreas, por lo que en ocasiones debe trabajarse a nivel grupal, partiendo de sus mayores
necesidades y dando todas las ideas posibles.
 La evaluación de necesidades y las fases del trabajo nos permite tener una visión más
clara sobre los problemas que se deben tratar, además de adoptar mejores medidas.

16
DILIGENCIAR TABLA O MATRIZ DE PARTICIPACION.

CUADRO DE AUTOEVALUACION DEL PROCESO


Nombres Participación y Calidad de los aportes Nota cuantitativa de la
integrantes compromiso para elaborar los participación y
Del grupo (Describa detalladamente) productos colaborativos compromiso (califique
solicitados de 1.0 a 5.0, siendo
(Describa) 5.0 excelente)
Estudiante Mis aportes, y Di aportes afines a los 4.8
RUBY participación, estuvieron lineamientos de la guía
ESPERANZA dentro de los lineamientos Mis aportes fueron
GOMEZ correspondientes y correspondientes a los
GRANADOS tiempos establecidos, parámetros de la guía.
según lo requiere la guía
y rubrica.
       
KATERINE Mi participación es Mis aportes son acordes 4,5
MARTÍNEZ oportuna. a la guía de actividades.
La participación se hace Mis aportes ayudan en la 4.5
JENNIFER en el tiempo previsto realización del trabajo y
NAVARRO están de acuerdo a la guía
de actividades
NICOL Mi participación estuvo en Mis aportes ayudaron a 4.5
MARITZA PEÑA los tiempos establecidos enriquecer más el trabajo
CANTOR según lo indica la guía. bajo los lineamientos de
la guía.
DINEY Mi participación es Mis aportes se 4.0
YURIETH oportuna. encuentran en los
BELTRAN parámetros de la guía
HERRERA

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Causas De La Desintegración Familiar Y Sus Consecuencias En El Rendimiento Escolar Y


Conducta De Las Alumnas De Segundo Año De La Institución Educativa Nuestra Señora De
Fátima De Piura. Norka Zuazo-Olaya,(2013). recuperado
de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequence=1
Pons; X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Tomado
de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332008000200006

18

También podría gustarte