Está en la página 1de 35

Fecha de recepción: 14 de enero de 2014 / Fecha de aprobación: 5 de febrero de 2014

Público

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho


procesal organizacional

Lina Santos

Revisión de tema

Universidad de los Andes


Facultad de Derecho
Revista de Derecho Público N.o 32
Enero - Junio de 2014. ISSN 1909-7778
Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal organizacional
Resumen
Este trabajo se concentra en hacer, por un lado, una exposición detallada de la discusión sobre los modelos de gestión
de los despachos judiciales y, por otro lado, proponer en Colombia el surgimiento de un nuevo derecho procesal orga-
nizacional que se encargue de ellos. De esta manera, se pretende generar una base de conocimiento que contribuya a
la difusión de este asunto y que demuestre la importancia de crear una rama del derecho que se ocupe de su estudio
y aplicación. El anterior cometido se realiza a través de la revisión de la literatura relacionada con modelos de gestión
de los despachos judiciales y de gerencia judicial que permitirá desarrollar un ejercicio descriptivo de los contenidos
más relevantes sin dejar de lado un enfoque crítico a la hora de interpretarlos. Así las cosas, se evidencia la verdadera
finalidad de la gerencia judicial, la importancia de incluir a los funcionarios judiciales en el debate y la necesidad de
agilizar la discusión sobre este aspecto en Colombia, entre otros.
Palabras clave: Modelos de gestión de los despachos judiciales, gerencia judicial, administradores judiciales, derecho
procesal organizacional, servicios comunes, eficiencia judicial.

Management models: Towards a new organizational procedural law


Abstract
This paper focuses in a detailed description of the discussion on the management models of judicial offices and sug-
gests the emergence of a new organizational procedural law that takes care of them. Thus, it aims to create a knowledge
base that contributes in the difussion of this issue and demonstrates the importance of creating a new branch of law
that deals with its study and application. The above objective will be carried out through a review of the literature related
to management models of judicial offices and judicial management in order to develop a descriptive exercise of the
relevant contents without leaving behind a critical approach when interpreting them. In this context, the real purpose of
judicial management, the importance of including judicial officers in the debate and the need to expedite the discussion
in Colombia, among others, will emerge.
Keywords: Management models of judicial offices, individual court management, judicial administrators, organizational
procedural law, judicial common services, judicial efficiency.

Modelos de gestão: para um novo direito processual organizacional


Resumo
Este trabalho concentra-se em fazer, por um lado, uma exposição detalhada da discussão sobre os modelos de gestão
dos despachos judiciais e, por outro lado, propor na Colômbia o surgimento de um novo direito processual organiza-
cional que se encarregue deles. Desta maneira, pretende-se gerar uma base de conhecimento que contribua para a
difusão deste assunto e que demonstre a importância de criar um ramo do direito que se ocupe de seu estudo e aplica-
ção. O anterior cometido realiza-se através da revisão da literatura relacionada com modelos de gestão dos despachos
judiciais e de gerência judicial que permitirá desenvolver um exercício descritivo dos conteúdos mais relevantes sem
deixar de lado um enfoque crítico na hora de interpretá-los. Assim, evidencia-se a verdadeira finalidade da gerência
judicial, a importância de incluir os funcionários judiciais no debate e a necessidade de agilizar a discussão sobre este
aspecto na Colômbia, entre outros.
Palavras-chave: Modelos de gestão dos despachos judiciais, gerência judicial, administradores judiciais, direito proces-
sual organizacional, serviços comuns, eficiência judicial.
Sumario

Introducción – I. DISCUSIÓN CONCEPTUAL DE LOS MODELOS DE GESTIÓN – II. CONVERGENCIAS


HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN – III. COLOMBIA EN EL DEBATE – IV. CONCLUSIONES – Bi-
bliografía comentada.
Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho
procesal organizacional1

Lina Santos2

Introducción acelerar el proceso y los trámites o porque “era


la única manera de obtener el servicio” (El Tiem-
Actualmente, la administración de justicia co- po, 2013).
lombiana está pasando por una de sus peores
crisis: padece de falta de confianza por parte de A pesar de esta evidente crisis, las últimas refor-
los ciudadanos, de altos niveles de congestión mas judiciales relevantes (particularmente las
e impunidad, de mala calidad en la prestación leyes 794 de 2003 y 1395 de 2010) no han al-
del servicio, de pésima infraestructura física, de canzado los resultados esperados y han demos-
ausencia de una política pública coherente, de trado no contemplar los mecanismos suficien-
baja seguridad jurídica debido a la variabilidad tes para resolver los principales problemas de
de los autos y sentencias y de falta de una enti- la rama. Como consecuencia de ello, los índices
dad que realmente gestione esta rama del poder de congestión, impunidad, calidad y percepción
público y tenga voluntad política para solucionar ciudadana no han mejorado y, por el contrario,
sus problemas.3 No en vano, la última encuesta parecen empeorar cada día más.4
presentada por Transparencia Internacional, en
En este sentido, si las distintas reformas im-
julio de este año, revela que la justicia es una
plementadas no han alcanzado los resultados
de las instituciones más corruptas del país, ya
esperados y no han contrarrestado las debilida-
sea porque se soborna al operador jurídico para
des del sistema, ¿en qué fallan los encargados
del diseño de las políticas públicas dirigidas a
1 Cómo citar este artículo: Santos, L. (Junio, 2014). Modelos de gestión:
hacia un nuevo derecho procesal organizacional. Revista de Derecho atender la crisis administrativa que evidencian
Público, 32.
los despachos judiciales?, ¿por qué el sistema
2 Estudiante de Derecho de la Universidad de los Andes, próxima a gra-
duarse. Correo: Lm.santos443@uniandes.edu.co

3 Ver: Corporación Excelencia en la Justicia. (s. f.). 4 Ibíd.


judicial colombiano cada día aparenta estar en como herramienta para alcanzar el derecho ob-

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


peores condiciones para atender la demanda jetivo, porque no es posible pensar en la obten-
de justicia existente? Estas son algunas de las ción de justicia material si las normas procedi-
preguntas que surgen al constatar la realidad mentales no se complementan con reglas que
del sistema de administración de justicia. Una garanticen la eficiencia de la administración
de las primeras respuestas es la falta de mo- de justicia. Por esta razón, el derecho procesal,
delos de gestión de los despachos judiciales, entendido como conjunto de normas jurídicas
razón por la cual es indispensable cambiar el que regulan el ejercicio de la función jurisdiccio-
enfoque de las reformas y estudiar a nivel micro nal del Estado (Morales, 1965, p. 9), también

organizacional
dónde están las principales causas de ineficien- debe incluir conceptos de gerencia judicial. Por
cia y congestión de la rama judicial. ello, quizás sea hora de pensar en la creación
de un nuevo derecho procesal organizacional5
Si se analizan las últimas reformas al sistema cuyo estudio esté concentrado en la gerencia y
(Ley 794 de 2003, Ley 1395 de 2010 y el Códi- modelos de gestión de los despachos judiciales
go General del Proceso, entre otras), se observa como mecanismos para garantizar el derecho
que estas se han concentrado principalmente subjetivo.
en aspectos procesales o en asuntos macro:
creación o supresión de procesos, acortamiento En este orden de ideas, el presente artículo
de términos procesales, creación de nuevos jue- de revisión de tema se concentra, primero, en
ces temporales o de descongestión, implemen- hacer una exposición detallada de la discusión
tación de la oralidad, etc. Pocas veces, por no sobre los modelos de gestión de los despachos
decir ninguna, se ha hecho mención del tema judiciales; segundo, en proponer el surgimiento
de la microgestión o microgerencia del despa- de un nuevo derecho procesal organizacional
cho judicial, es decir, todo lo relativo a la orga- que se encargue de ellos, pues, finalmente, el
nización del personal dentro del juzgado, a la despacho judicial, al igual que cualquier organi-
definición y ejecución de las funciones y los re- zación, requiere de una gestión correcta y técni-
cursos, al manejo de casos, a la atención de ba- ca para alcanzar los objetivos que se propone.
randa, a la implementación de tecnologías de la
información y la comunicación (tic), entre otros. Es por esto que el objetivo principal de este do-
cumento es responder la pregunta ¿qué se ha
Si se tiene en cuenta que el derecho procesal
es el conjunto de normas “que tienen por objeto
y fin la realización del derecho objetivo, a través 5 El término derecho procesal organizacional surgió en Argentina y no
ha sido muy difundido en otros países. Ver: Garavano, G. C., Chayer,
de la tutela del derecho subjetivo, mediante el H. M., Cambellotti, C. A. y Ricci, M. (1999) y Quiroga Lavié, H. (1998).
ejercicio de la función jurisdiccional” (Morales, Personalmente, no me termina de convencer el concepto, ya que con-
sidero que puede acabar subyugado al derecho procesal formal. No
1965, p. 10), es evidente que se quedó corto obstante, inicialmente puede ser una buena manera de llamar la aten-
ción de los procesalistas, quienes normalmente le dan la espalda a
frente a la inclusión de los modelos de gestión estos asuntos.

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 5
escrito sobre modelos de gestión de los des- celencia en la Justicia [cej] (2011), por tratarse
Lina Santos

pachos judiciales en el ámbito internacional y de los textos más completos encontrados. No


local y cómo se enmarca Colombia dentro de sobra mencionar que el proceso de búsqueda y
esa discusión? Para ello se expone la informa- vaciado bibliográfico se realizó con el ánimo de
ción más relevante y actual sobre la discusión hacer un ejercicio descriptivo de los contenidos
en torno a los modelos de gestión de los des- más relevantes, sin dejar de lado un enfoque crí-
pachos judiciales, como materia de estudio de tico a la hora de interpretarlos.
un nuevo derecho procesal organizacional, para
contribuir en la difusión de su conocimiento y El escrito se divide en cuatro partes. En la pri-
para permitir que cualquier persona interesada mera se expone la discusión conceptual de los
en informarse sobre este asunto pueda hacer- modelos de gestión y se aborda a nivel teórico
lo de una manera sencilla y completa, sin tener lo que se ha entendido por modelo de gestión
que padecer las dificultades que genera la dis- en la administración de empresas. En la segun-
persión de la información. da se demuestra el acuerdo existente sobre la
necesidad de crear un nuevo modelo de gestión
El anterior cometido es un ejercicio más com- y de incorporar principios de gerencia, planea-
plicado de lo que parece, si se tiene en cuen- ción, productividad y liderazgo, propios del mun-
ta que los debates alrededor de este tema son do empresarial, a la administración judicial. En
novedosos y, en consecuencia, ha habido poca la tercera se encuadra a Colombia dentro de la
producción literaria y la que existe no ha tenido discusión y, finalmente, en la cuarta se presen-
mucha difusión. Por esta razón, la compilación tan algunas conclusiones.
de la información y la creación de una base de
conocimiento es un aporte valioso al desarrollo I. DISCUSIÓN CONCEPTUAL DE LOS
de este tema que, además de permitir conocer MODELOS DE GESTIÓN
el estado actual de la discusión y el rumbo al
que se dirige, posibilita extraer unas conclusio-
Después de revisar la literatura existente a nivel
nes sobre la manera como se ha abordado este
nacional e internacional sobre modelos de ges-
asunto y sobre algunas de sus debilidades.
tión de los despachos judiciales, puede decirse
que esta, además de no ser muy amplia, se en-
Para llevar a cabo este propósito, se empieza
cuentra dispersa y consta, en su gran mayoría,
por hacer una revisión de la literatura relacio-
de relatos de experiencias de ciertos países o
nada con modelos de gestión de los despachos
ciudades que los han implementado en su tota-
judiciales y gerencia judicial. Esta parte incor-
lidad o en algunos de sus aspectos específicos
pora algunos de los resultados de la investiga-
(por ejemplo, el uso de tic, las notificaciones, el
ción realizada por Juan Enrique Vargas Viancos
reparto, entre otros). En este sentido, se trata de
(2005), director del Centro de Estudios de Jus-
literatura más casuística que técnica o teórica.
ticia de las Américas [ceja] y la Corporación Ex-

6 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
A pesar de ello, resulta indispensable adentrar- una organización es el “conjunto de personas e

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


se en la discusión conceptual de los modelos instalaciones con una disposición de responsa-
de gestión para realmente comprender de qué bilidades, autoridades y relaciones” (iso, 2005,
se tratan y cuál es la relación que tienen con art. 3.3.1). Normalmente estas personas e ins-
el nuevo derecho procesal organizacional. Con talaciones se encargan de realizar procesos. De
esta finalidad, se hace una breve exposición manera que por gestión se entienden las “acti-
sobre qué se entiende por proceso, por orga- vidades coordinadas para dirigir y controlar una
nización y por gestión en la administración de organización” (iso, 2005, art. 3.2.6). Así, en el
empresas, disciplina del conocimiento en que sentido de la iso 9000, un sistema o modelo de

organizacional
mayor desarrollo se le ha dado al concepto de gestión es el conjunto de elementos que con-
modelo de gestión que se ha procurado aplicar forman la política, los objetivos y la metodología
en la administración pública, y que se debe em- para lograrlos, la dirección y el control de una or-
pezar a emplear prioritariamente en la adminis- ganización (Hoyle, 2009, p. 116-117; iso, 2005,
tración de los despachos judiciales. arts. 3.2.1-3.2.3).

Respecto al concepto de proceso y concreta- Normalmente, se entiende que estos mode-


mente de proceso empresarial, las normas es- los de gestión se concretan en estructuras or-
tandarizadas iso 90006 han establecido que es ganizacionales, es decir, en las “formas en las
el “conjunto de actividades mutuamente rela- cuales una organización divide sus labores en
cionadas o que interactúan, las cuales transfor- distintas actividades y luego las coordina” (Hitt,
man elementos de entrada en resultados” (Or- Black y Porter, 2006, p. 230). Según Hitt et al.
ganización Internacional de Normalización –iso, (2006, p. 240-247), las estructuras organiza-
2005). A su vez, los elementos de entrada son cionales más comunes son las siguientes: 1.)
resultados de otros procesos (iso, 2005, arts. Estructura por función, que básicamente “orde-
3.4.1 y 3.4.2). En consecuencia, un proceso na la empresa en torno a las áreas de funcio-
empresarial es el conjunto de actividades coor- nes tradicionales como contabilidad, finanzas,
dinadas en una estructura organizacional que marketing, etc.” (2006, p. 240), separando el
transforman elementos de entrada en resulta- conocimiento especializado de cada área para
dos, productos o fines empresariales (Weske, dirigirlo a la ejecución de procesos de la com-
2012, p. 5). pañía; 2.) Estructura por producto, en la cual la
empresa se organiza en torno a los productos
Ahora bien, un proceso o proceso empresarial no específicos que espera tener como resultado de
debe confundirse con una organización. Según sus procesos; 3.) Estructura por división, que
las precitadas normas estandarizadas iso 9000, fracciona la empresa en áreas que agrupan
múltiples productos específicos; 4.) Estructura
6 ISO 9000 es una de las normas de gestión de calidad más reconoci- por cliente, que organiza la empresa en torno
das a nivel mundial, que presenta directrices con el propósito de incre-
mentar la eficiencia de un negocio y la satisfacción del cliente. a las categorías de sus clientes; 5.) Estructura

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 7
por área geográfica/región, en la cual la empre- entrenamiento en gerencia de despachos y el
Lina Santos

sa se divide en áreas geográficas o regiones en entrenamiento en lo misional o la ruptura entre


las que tiene actividad; 6.) Estructura matricial, lo técnico y lo profesional basta observar lo que
donde se superponen dos estructuras organiza- sucede actualmente en Colombia y en muchos
cionales, haciendo que, por ejemplo, un traba- otros países. En Colombia, la dirección del des-
jador tenga que reportar su trabajo a dos jefes pacho judicial está a cargo del juez, quien es la
de dos estructuras distintas; y 7.) Estructuras autoridad suprema de este y debe cumplir con
organizacionales combinadas, en las que se la función de establecer (i) las directrices ge-
combinan las diferentes formas de estructuras nerales de funcionamiento y de manejo de su
organizacionales. agenda, (ii) definir procedimientos y rutinas de
trabajo, (iii) las labores que cumplirá cada fun-
Aterrizando los anteriores conceptos a la gestión cionario y (iv) cómo se organizará la atención al
de la administración de justicia a nivel micro, el público, entre otras (Centro de Estudios de Jus-
despacho judicial, al igual que cualquier organi- ticia de las Américas [ceja], s. f.), sin tener los
zación, requiere de una gestión correcta y téc- conocimientos específicos para hacerlo. De esta
nica para alcanzar los objetivos que se propone manera, el juez, en vez de estar concentrado
(International Consortium for Court Excellence únicamente en decidir los casos y en dirigir el
[ifce], 2013, p. 12; Maan, 2009). Es, justamen- proceso, tiene que sacrificar parte considerable
te, la ausencia de modelos de gestión lo que del tiempo a resolver cuestiones netamente ad-
ha llevado al abismo a los sistemas de justicia ministrativas.
de muchos países de la región,7 entre ellos el
argentino, el costarricense y el peruano, por no Los cambios recientes en el sistema judicial
hablar únicamente del colombiano, todos tran- (reformas estructurales), el crecimiento del sis-
sitando como trenes sin carrileras. Por ello se tema como tal (Rivas Acuña, 2007; Lienhard y
afirma que el derecho procesal se quedó corto Kettinger, 2011) y el aumento de demanda de
a la hora de introducir conocimientos multidisci- justicia han motivado fuertes cuestionamientos
plinares que permitan administrar una empresa a la forma como se administra el despacho y
u organización tan grande y compleja como lo han generado alguna bibliografía sobre gestión
es la rama judicial (compuesta en su gran mayo- judicial,8 también conocida como individual
ría por despachos judiciales) y, en este sentido, court management (National Association for
se hace imperativo pensar en un nuevo derecho Court Management [nacm], 1992) o microgeren-
procesal organizacional. cia. A esto se suma el generalizado desconten-
to con la calidad, eficiencia, eficacia y valor de
Para ejemplificar el distanciamiento entre la ad- la justicia, que también ha promovido reformas
ministración de empresas y el derecho, entre el en la gestión de los despachos judiciales y ha

7 Para profundizar en estos países, ver bibliografía comentada. 8 Ver: Vargas Vianco, J. E. (Septiembre de 2005).

8 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
puesto a pensar a los diseñadores de políticas administrativa que crea y mantiene los recursos

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


públicas y a la academia en modelos alterna- y el personal requerido para poder tomar una
tivos de administración judicial (Santos, 2003) decisión judicial” [traducción libre].
o, por qué no, en un nuevo derecho procesal
organizacional. Esta posición contrasta con lo que normalmente
sucede en algunos países de la región, donde
todos los problemas de la justicia se resuelven
II. CONVERGENCIAS HACIA UN
con reformas procesales, a pesar de que, por
NUEVO MODELO DE GESTIÓN
ejemplo, en Colombia, las últimas reformas ju-

organizacional
diciales adelantadas, incluidas las leyes 794 de
Aunado al aumento de la demanda de justicia
2003 y 1395 de 2010, no han alcanzado los
y al generalizado descontento con el sistema
resultados esperados y han demostrado ser un
judicial, el fracaso de las reformas judiciales
fracaso a la hora de resolver los principales pro-
adelantadas en varios países en años recien-
blemas de la rama.
tes (Hall, Hoffman y Stromsen, 2003) ha hecho
concluir a algunos que una buena alternativa es La nacm también ha sido un actor importante a
aplicar los conocimientos de la administración la hora de difundir la idea de gerencia judicial
de empresas y la gerencia al desarrollo de un y recalcar el tema de los administradores de
nuevo modelo de gestión judicial que impulse los despachos judiciales y su necesidad en los
la eficiencia del sistema. Lo anterior de ninguna juzgados de hoy en día. Según la nacm (1992),
manera implica que en la actualidad no existan los despachos judiciales deben tener adminis-
pautas de manejo de los despachos judiciales. tradores encargados y algunas funciones que
Sin embargo, es necesario aclarar que se trata deben desempeñar son: el manejo de los recur-
de procedimientos empíricos establecidos me- sos humanos (contratar, seleccionar, entrenar,
diante la costumbre y el afianzamiento de prác- establecer estándares éticos, aconsejar, admi-
ticas procesales y no de algo racional, planifica- nistrar el salario, incentivar, etc.), el manejo de
do o diseñado específicamente para responder la administración fiscal (el presupuesto, su ad-
a las necesidades del sistema judicial. ministración, contabilidad, etc.), la distribución
de la carga de trabajo, el manejo tecnológico,
Respecto a la urgencia de pensar en modelos
el manejo de la información, la administración
de gestión que atiendan las necesidades con-
del espacio físico y de la infraestructura, el ma-
temporáneas de los despachos judiciales ha
nejo de la relación con la comunidad, con otras
habido varios pronunciamientos, entre ellos el
entidades del Estado y con los mismos jueces
de Andreas Lienhard y Daniel Kettiger (2011).
y el manejo de los servicios secretariales. Ello
Según ellos, la única solución para mejorar la
permitiría al juez concentrarse en la función ju-
eficiencia y producción judicial es trabajar en los
risdiccional y aumentaría el tiempo que puede
modelos de gestión, es decir, en “la actividad
dedicarle a esta, pues ya no lo desperdiciaría

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 9
decidiendo cuestiones administrativas. Uno de ción de las estructuras institucionales, los pro-
Lina Santos

los aspectos que más reitera respecto al admi- cesos de trabajo, la división de roles y la asig-
nistrador es que debe haber constante comuni- nación de competencias operativas para que
cación entre este y los jueces de los despachos las decisiones jurisdiccionales se generen de
que está administrando para que haya trabajo la forma más eficaz y eficiente posible. En re-
en equipo y se eviten problemas, y que sus fun- lación con lo expuesto sobre el fracaso de las
ciones estén claramente establecidas para que reformas procesales, hace explícita la vincula-
no dependa únicamente de las que los jueces le ción entre gestión y los modelos procesales, y
quieran delegar. explica que uno de los principales problemas
de la región es la forma desconectada como se
A nivel regional, quizá el autor más destacable deciden y trabajan las reformas sustantivas a
por su esfuerzo en llamar la atención sobre la la justicia y aquellas referentes a la gestión del
necesidad de estudiar y crear modelos de ges- sistema. En general, los cambios sustantivos
tión de los despachos judiciales es Juan Enrique no han producido los efectos que pretendían
Vargas Viancos, director del ceja. En su texto, He- producir y las reformas a la gestión, al no ser
rramientas para el diseño de despachos judicia- pensadas en función de la prestación del ser-
les (2005), desarrolla varias ideas que vale la vicio de justicia, han legitimado y profundizado
pena describir no solo para resaltar la conver- formas de trabajo disfuncionales o han retarda-
gencia hacia la importancia del tema sino tam- do los cambios de fondo que se requieren. Por
bién para entender en qué estado se encuentra esto, en su opinión, resulta esencial considerar
la discusión. Posiblemente, este es el texto que debidamente la forma como se relaciona la con-
mejor explica la problemática de los modelos de cepción del trabajo sustantivo de la institución y
gestión de los despachos judiciales. Lo primero los mecanismos de gestión de este para evitar
que habría que señalar es la distinción de tres modelos de administración incompatibles con
niveles de gestión: el más alto de la organiza- los modelos procesales. Las ideas de este autor
ción, el del Gobierno Judicial, que se encarga son un sustento más de la necesidad de pensar
de la conducción estratégica de la institución; en la creación de un nuevo derecho procesal or-
el segundo nivel, la gerencia central del siste- ganizacional que se encargue del estudio de los
ma, que responde por la administración a nivel modelos de gestión y de su compatibilidad con
macro; y el tercer nivel, el del despacho judicial, los modelos procesales.
“donde los aspectos de gestión cobran mayor
importancia y donde ha sido más difícil introdu- Respecto a la relación entre modelo de gestión
cir mejoras significativas al sistema tradicional y modelo procesal, según Vargas (2005), debe
de organización y funcionamiento”. tenerse en cuenta que en los procedimientos
escritos la labor principal del despacho es la
Respecto al tercer nivel, Vargas define la gestión construcción del expediente para que, una vez
como aquello que tiene que ver con la configura-

10 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
acumulada toda la información en él, el juez iv) Privilegiar los diseños simples y flexibles que

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


pueda dictar una sentencia. Debido a esto, in- hagan más énfasis en los resultados que en
tervienen un número elevado de empleados los procedimientos.
judiciales que colaboran en la formación del ex-
pediente, ya sea elaborando borradores de re- v) Contar en todo momento con información
soluciones, tomando declaraciones o recibien- oportuna y de calidad para tomar las mejo-
do pruebas. Por su parte, en los procedimientos res decisiones en materia de gestión.
orales las decisiones son tomadas directamen-
Sobre el último principio orientador, hace énfa-
te por los jueces en audiencias, por lo que los

organizacional
sis en la importancia de tener información con-
recursos del despacho deben dirigirse a la más
fiable para poder escoger un modelo de gestión
eficiente organización de estas. Adicionalmen-
que sea apto para las necesidades de cada país
te, el recurso juez pasa a ser más significativo y
y de cada juzgado. Es fundamental, continúa
los empleados judiciales ya no necesitan tener
diciendo, tener información sobre los ingresos
una formación jurídica para desempeñar sus
esperados para poder distribuir los recursos del
funciones.
sistema en la forma más racional; saber el nú-
Vargas (2005) menciona que existen algunos mero y tipo de casos que ingresan en determina-
principios orientadores para lograr un funcio- dos lapsos de tiempo, los factores que pueden
namiento más eficiente y que quizá reúnen la influir en ese volumen esperado, las característi-
mayoría de las propuestas que se han hecho al cas de los usuarios, la duración posible de los li-
respecto: tigios y el índice probable de apelabilidad, entre
otros; y pensar en la posibilidad de abandonar
i) Diferenciar las funciones jurisdiccionales de la unidad de medida de la carga de trabajo tra-
las administrativas. dicionalmente utilizada (la causa, la denuncia
o el expediente judicial) debido a que muchas
ii) Aprovechar al máximo las economías de es- veces esta no transmite exactamente la carga
cala, introduciendo unidades jurisdicciona- de trabajo. En otras palabras, una misma causa
les grandes para facilitar las labores admi- puede involucrar a muchas personas, puede ser
nistrativas y evitar duplicar esfuerzos. un asunto simple o complejo, etc.

iii) Tender hacia la profesionalización de la Simultáneamente a determinar la demanda del


administración, ya que los jueces no están sistema, menciona que también es importan-
preparados ni tienen el conocimiento reque- te analizar la oferta o los recursos con que se
rido para gestionar un despacho judicial. Por cuenta. Deben conocerse los recursos humanos
ello, es importante incorporar administrado- disponibles, su nivel de capacitación, y los re-
res con poder propio y real. cursos materiales (infraestructura judicial y su
situación jurídica, recursos informáticos, recur-

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 11
sos presupuestarios). Igualmente importante más eficiente, en la que un conjunto de jueces,
Lina Santos

para él es analizar las fortalezas y debilidades bajo un esquema de trabajo habitual comparten
del sistema de gobierno judicial, ya que de éste una secretaría y a pesar de estar agrupados, no
depende la capacidad de dirigir adecuadamen- pierden el carácter de unipersonales, pues aún
te el proceso de cambio. siguen tomando sus decisiones individualmen-
te. Este tipo de modelo permite que no solo los
Uno de los aspectos más importantes del texto servicios comunes pasen a ser brindados cen-
de Vargas es lo referente a la estructura de las tralizadamente, sino también todas las labores
oficinas o despachos judiciales. La organización de apoyo.
tradicional de los juzgados en América Latina,
incluida Colombia, está compuesta por un juez, Al igual que la nacm (1992), Vargas coincide en
un secretario y un conjunto de empleados que que existe una tendencia actual, consistente en
cooperan en su trabajo en un mismo espacio “la contratación de administradores para ejecu-
físico. Cada juez trabaja de forma desconecta- tar las tareas de gestión en los tribunales [juzga-
da de sus colegas y replican todas las funcio- dos] pluripersonales de dimensiones suficiente-
nes que requieren para cumplir con su come- mente grandes como para que sea abordable
tido. Por ello, afirma, este tipo de organización económicamente la inclusión de estos profe-
es poco eficiente y hace muy costoso ampliar la sionales” (2005, p. 96). Estos administradores,
cobertura judicial, pues siempre es necesario dice, deben cumplir varias funciones entre las
crear un despacho completo. Además de estas que se encuentran: i) entregar los insumos téc-
desventajas, esta forma de organización genera nicos para la adopción de las decisiones gene-
muchas dificultades para establecer sistemas rales sobre la gestión, por ejemplo, sobre los
equitativos de repartición de la carga de trabajo. criterios para la contratación y control del perso-
nal, para la distribución de las causas entre los
Por lo anterior, propone algunas alternativas de jueces, las inversiones, las adquisiciones, etc.;
estructura institucional como, por ejemplo, los ii) manejar el personal de los juzgados, es decir,
servicios comunes, a los que define como “uni- asignarles el trabajo y controlar su ejecución; iii)
dades que realizan sus funciones no sólo para manejar la agenda y iv) servir de comunicadores
un juzgado determinado sino para un conjun- con la gerencia central en los temas vinculados
to de ellos, generalmente con cercanía física” a la gestión.
(Vargas, 2005, p. 88) y van desde la adminis-
tración física de los inmuebles donde funcio- En relación con la segunda función, menciona
nan los juzgados hasta funciones típicamente que lo ideal es que el personal no esté adscrito
ligadas al trabajo jurisdiccional, como son las en forma directa a cada juez sino a un conjun-
notificaciones, atención al público, sistemas de to de ellos, aunque aclara que esto es difícil de
información, etc. Además de los servicios comu- aceptar por los jueces, pues están acostumbra-
nes, menciona una estructura institucional aún dos a nombrar su propio personal y a establecer

12 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
las rutinas de trabajo que consideran más con- Al igual que se ha advertido en otras latitudes,

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


venientes, lo que termina generando muchas en Argentina, Garavano et al. (1999) sostienen
formas dispares de funcionamiento y muchas que el fracaso de las reformas judiciales en su
ineficiencias. Adicionalmente, esta forma de país se debe a que “dejan intacta la organiza-
administración de personal únicamente es po- ción burocrática encargada de llevar adelante
sible cuando hay una separación tajante entre las tareas jurisdiccionales, esto es, la Oficina Ju-
los roles jurisdiccionales y los administrativos dicial”, olvidando que es el soporte del órgano
(Vargas, 2005). jurisdiccional al ser una típica oficina adminis-
trativa y que su principal problema es que pade-

organizacional
Otro aspecto que considera clave dentro del mo- ce de un exceso de trámites. Por ello, los nuevos
delo de gestión es el manejo de la agenda del códigos expedidos, el aumento de los juzgados
juzgado por parte de los administradores. Nor- con más personal y la dotación de soportes tec-
malmente los jueces se reservan celosamente nológicos no implican en sí mismos mayor cali-
esta parte para ellos ya que están acostumbra- dad o menor retraso. Según ellos, debe redise-
dos a trabajar a su propio ritmo y no son muy ñarse el flujo de trabajo interno y redefinirse los
dados a que otros dispongan de su tiempo. Lo roles y funciones, para lo cual proponen crear
ideal sería que estuviera en cabeza de los admi- oficinas de apoyo administrativo o secretarías
nistradores, si se tiene en cuenta que el tiempo comunes, dividir la carga de trabajo y distinguir,
es el recurso más valioso y debe sacársele el de entrada, los casos sencillos de los complejos
mayor provecho y rendimiento. para sacar provecho a la división de trabajo.

Pastor Santos (2003), en una revisión de los Ahora bien, a pesar de la convergencia señalada
cambios acaecidos en América Latina en los pro- respecto a la necesidad de diseñar modelos de
cesos de reforma judicial relacionados con los gestión para los despachos judiciales, esta idea
sistemas de organización y gestión o gerencia también ha tenido que enfrentar algunos opo-
de la administración de justicia en los últimos sitores. Uno de los argumentos en los que más
años, al igual que Vargas Viancos (2005), seña- se ha insistido a la hora de oponerse a la ges-
la una tendencia hacia la especialización de los tión o administración judicial es la vulneración
jueces, y la concentración de estos para hacer de la independencia y autonomía de los jueces.
uso de las economías de escala, el desarrollo Sobre la tensión existente entre la independen-
de los servicios comunes, el nombramiento de cia judicial y los modelos de gestión, Bert Maan
administradores en los despachos judiciales, la (2009), juez holandés, examina los problemas
implementación y optimización de los recursos que podrían surgir frente a una gestión judicial
informáticos, el avance en materia de estadísti- basada en limitaciones presupuestarias, y recal-
ca judicial y el mayor énfasis en eficiencia con ca la necesidad de ver los despachos judiciales
calidad. como organizaciones que deben ser dirigidas

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 13
por profesionales o administradores para poder pularizar el concepto y hacer de él una prioridad
Lina Santos

cumplir los objetivos que se proponen y satisfa- en la agenda nacional.


cer las necesidades de la comunidad.
III. COLOMBIA EN EL DEBATE
Asimismo, la mayoría de los jueces también se
han mostrado reacios a la introducción de la mi-
Si en términos generales el debate sobre la ge-
crogerencia. Vargas (2005) indica que una de
rencia judicial es bastante reciente, en Colom-
las lecciones que ha aprendido es que, paradó-
bia se trata de un asunto aún más novedoso
jicamente, “los jueces tienden a resistir mucho
que apenas comienza a despegar. No obstante
más vehemente cambios organizacionales y de
lo anterior, la cej9 ha liderado en el país los de-
gestión que las reformas sustantivas aun cuan-
bates en torno a los modelos de gestión y ha
do estas sean de gran envergadura” situación
intentado impulsar en el Consejo Superior de la
que para él está relacionada con el hecho de
Judicatura (csj) reformas en esta materia. En el
que los jueces han hecho recaer su poder, más
2008, adelantó el proyecto Propuesta de ajuste
en sus facultades administrativas (la posibili-
al modelo de gestión de los juzgados civiles mu-
dad de designar empleados, de asignar carga
nicipales de Bogotá, D. C. que culminó con un
de trabajo y controlar su ejecución, de disponer
informe publicado en junio de 2011. Debido a
el destino de ciertos recursos, etc.) que en sus
que es, quizás, lo mejor que se ha escrito a nivel
potestades jurisdiccionales.
nacional, a continuación se describen algunas
Desde una perspectiva más constitucional, la de las propuestas plasmadas en el informe para
propuesta de concentrar a los jueces para poder visualizar en qué nivel se encuentra la discusión
hacer uso de las economías de escala también en Colombia.
ha recibido críticas. De acuerdo con sus detrac-
Lo primero que debe destacarse es que en la
tores, no es posible concentrar y distanciar de-
presentación del informe, la cej (2011) reconoce
masiado los juzgados de la población pues ello
que, a partir de diferentes experiencias nacio-
vulneraría el derecho fundamental al acceso a
nales e internacionales, los modelos de gestión
la justicia (Vargas, 2005). Aun así, dentro de la
podrían categorizarse en tres: i) aquellos que
escasa y dispersa literatura parece haber más
minimizan la carga administrativa en los jueces,
acuerdo que desacuerdo sobre la necesidad de
asignándola a equipos dedicados a este fin; ii)
acercar la gestión y las ciencias de administra-
los que a esta experiencia agregan la separación
ción a los despachos judiciales. Si bien existen
de funciones procesales en las de mero trámite
reparos como los acabados de mencionar, nin-
y las sustantivas, dejando las primeras a cargo
gún texto ni persona defiende que los modelos
de gestión de los despachos judiciales no son
un asunto indispensable y un tema pendiente 9 Organización no gubernamental del sector privado que busca con-
tribuir al mejoramiento de la administración de justicia de Colombia y
de la justicia. Así entonces, lo que resta es po- hace control ciudadano a los administradores de la rama judicial.

14 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
de equipos de trabajo de naturaleza secretarial, separación efectiva de las funciones adminis-

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


pero con capacidad de decisión sobre los asun- trativas y jurisdiccionales, la profesionalización
tos atribuidos; y iii) los que dejan estas compe- de los servicios administrativos, el aprovecha-
tencias o algunas de ellas a cargo de entidades miento de economías de escala y tecnologías
de orden administrativo e incluso privado. de información y comunicación y la capacidad
de gestión de todas las dependencias involucra-
Además de esto, advierte que en la actualidad das, en especial su capacidad para administrar
los juzgados civiles municipales cuentan con y solventar los flujos y cargas de trabajo. Con
un modelo de gestión definido y puesto en fun- base en estos principios orientadores las pro-

organizacional
cionamiento por el csj para el modelo procesal puestas que plantea son:
escrito. Lo anterior va en contravía de la cons-
trucción de un modelo procesal oral que actual- i) Especializar los juzgados civiles municipa-
mente está siendo implementado en el país. A les por competencia material.
pesar de esto, “el éxito o el fracaso de un mo-
delo de gestión no es atribuible únicamente a ii) Separar efectivamente las funciones admi-
variables endógenas a la Rama Judicial, sino a nistrativas de las jurisdiccionales.
condicionamientos de orden normativo (com-
iii) Depurar el inventario de los procesos a car-
petencia del juez, normas procesales, etc.), de
go de los jueces civiles municipales.
política económica y social (recesión, tasas de
interés, desempleo, etc.) o presupuestal” (cej,
iv) Fortalecer el desarrollo de tic para moderni-
2011, p. 6).
zar la justicia civil municipal.

Al igual que Vargas Viancos (2005), la cej (2011)


v) Mejorar la atención al usuario de la justicia.
también reconoce los distintos niveles de ges-
tión: gobierno, gerencia y operación de la unidad vi) Mejorar la calidad de los servicios a cargo
del despacho judicial. En Colombia estos tres de los auxiliares de la justicia.
niveles estarían representados por el Consejo
Superior de la Judicatura (gobierno), la Direc- vii) Fomentar la disciplina procesal en los pro-
ción Ejecutiva de Administración Judicial, caso cesos civiles.
particular de los juzgados civiles municipales de
Bogotá (gerencia) y los despachos de los jueces Antes de pasar a explicarlas brevemente es ne-
(operación). cesario recalcar que estas propuestas fueron
planteadas únicamente para los juzgados civi-
En cuanto a las propuestas de ajuste a los mo- les municipales de Bogotá y no necesariamen-
delos de gestión que hizo la cej, el informe acla- te son aptas para otras jurisdicciones, debido a
ra que se hicieron teniendo en cuenta la efec- que las necesidades son distintas. Igualmente,
tividad material de las decisiones judiciales, la es relevante señalar la consonancia de estas

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 15
propuestas con las de Vargas Viancos (2005), lo riales, comisiones judiciales, pruebas anticipa-
Lina Santos

que permite identificar una tendencia regional das, notificaciones de todo tipo, orientación al
en cuanto a lo que se considera ideal para los usuario, designación y control de la actividad
modelos de gestión. de auxiliares de la justicia, gestión integral del
archivo documental, administración de la infor-
La primera propuesta de la cej plantea desagre- mación estadística, manejo de los depósitos y
gar la carga de los juzgados civiles municipales títulos judiciales y apoyo informático y coordi-
de la ciudad para que el trámite de las causas nación de salas de audiencia. Esta propuesta
corresponda a diferentes tipos de juzgados en incluye la creación de puntos desconcentrados
el mismo nivel jerárquico. Para ello propone de atención a usuarios, en los que se permita la
subdividir la ciudad en dos circuitos y crear cin- radicación de demandas y otros memoriales y
co tipos de juzgados: (i) jueces desconcentra- se brinde orientación.
dos multicompetencia para el conocimiento de
las pequeñas causas civiles, (ii) jueces concen- La tercera propuesta tiene que ver con la depu-
trados de sustanciación civil, (iii) jueces concen- ración del inventario de los procesos a cargo de
trados de trámite, (iv) jueces concentrados es- los jueces civiles municipales, debido a que el
pecializados en ejecución civil y (v) jueces civiles inventario inactivo afecta el análisis de carga
de conocimiento ordinario para el trámite de las efectiva en la medida en que infla la percepción
pretensiones declarativas de menor cuantía y de congestión judicial y, por esta razón, es pre-
otras. Esta propuesta también incluye estable- ciso avanzar en el archivo definitivo de los pro-
cer una oficina de ejecuciones civiles para so- cesos inactivos. Señala además la cej que las
portar la labor de cobro, entre cuyas funciones medidas de perención, desistimiento tácito y el
valdría la pena mencionar la localización de bie- fortalecimiento de las salidas tempranas (sen-
nes para embargo y secuestro, la realización del tencias anticipadas, conciliaciones, etc.) son
remate, la liquidación de créditos y costas, entre estrategias que ayudarán a controlar la carga
otras. Este esquema funcional de la justicia civil efectiva.
permitiría que el mayor volumen de procesos,
los de ejecución civil, puedan ser tramitados por La cuarta propuesta está relacionada con el for-
jueces especializados. talecimiento del desarrollo de tic para moderni-
zar la justicia civil municipal. Los motivos detrás
La segunda propuesta, concerniente a la sepa- de esta propuesta tienen que ver con los benefi-
ración efectiva de las funciones administrativas cios de la introducción de las tic al sistema judi-
de las jurisdiccionales, propende por fortalecer cial, pues constituyen mecanismos destinados
las actividades de apoyo administrativo median- a dotarlo de eficiencia, eficacia, equidad, trans-
te un centro de servicios independiente de los parencia, acceso a la justicia, gobernabilidad y
despachos judiciales, que debe encargarse de protección de derecho. En este sentido, la cej
la radicación, reparto de demandas y memo- (2011) propone desarrollar un sistema de ges-

16 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
tión procesal o de administración de casos que posesión y desempeño de la labor a ellos asig-

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


supere las limitaciones del actual siglo XXI, do- nada. Por ello, la cej (2011) propone redefinir los
tarlo de hardware de importante capacidad para criterios de selección de estos funcionarios y el
que la velocidad no continúe siendo una barrera aumento de los requisitos a efectos de profesio-
para la alimentación de éste, formar a los jue- nalizar el servicio, construir una nueva lista de
ces y empleados judiciales en su uso, incluir en auxiliares, modificar los parámetros para la de-
la página web de la rama judicial la información signación y control de desempeño, viabilizar el
útil en la orientación del ciudadano y maximizar ejercicio de la competencia disciplinaria sobre
la utilización de la intranet para las comunica- ellos, someter la inscripción al pago de una pó-

organizacional
ciones entre jueces y entre estos y el centro de liza anual de responsabilidad civil para amparar
servicios administrativos. Esta propuesta debe los riesgos de una mala gestión, establecer limi-
tender hacia la gradual implementación del ex- taciones para la inscripción en más de dos ofi-
pediente virtual y el litigio en línea. cios y la asignación de más de tres actividades
de apoyo judicial al mismo tiempo, uniformizar
La quinta propuesta CEJ (2011) es mejorar la las remuneraciones y designar y monitorear la
atención a los usuarios garantizando la concre- actividad a través de los centros de servicios.
ción del derecho en comento y ofreciendo pron-
ta y cumplida justicia. Para ello es importante La séptima y última propuesta concierne al fo-
que estos conozcan la oferta judicial para la tra- mento de la disciplina procesal en los procesos
mitación de sus conflictos, las particularidades civiles para evitar que las partes de un proceso
bajo las cuales su pretensión será sometida a actúen dilatoria y abusivamente ocasionando
discusión, los costos, los tiempos, las formas al- mora procesal, como suele suceder en Colom-
ternativas para resolver su conflicto, etc. Para bia. Para ello, dice la cej, es necesario generar
ello propone una oficina de orientación al ciu- un cambio cultural que permita al juez asumir
dadano en el centro de servicios administrati- con responsabilidad su rol de director del proce-
vos, la atención telefónica mediante una línea so y a los intervinientes las suyas. En este orden
1-8000 y la implementación en la página web de ideas, propone reformas normativas que per-
de un link que permita a los usuarios comuni- mitan al juez sancionar con severidad las actua-
carse en línea, así como la divulgación de infor- ciones dilatorias y encarecedoras del proceso,
mación estadística, normativa y jurisprudencial. dotarlo de la potestad para fijar el plan de caso
(programar junto con las partes las audiencias
La sexta propuesta se refiere al mejoramiento y diligencias del proceso), permitir el cobro an-
de la calidad de los servicios a cargo de los auxi- ticipado de las expensas judiciales, entre otras.
liares de la justicia, debido a que los diagnósti-
cos sobre la congestión judicial han evidencia- En resumidas cuentas, podría decirse que en
do la dilación procesal generada por diferentes Colombia el debate sobre los modelos de ges-
factores que giran alrededor de su designación, tión se encuentra en un nivel teórico y propen-

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 17
de por el modelo y las propuestas elaboradas en las funciones jurisdiccionales, dejando en la
Lina Santos

por la Corporación Excelencia en la Justicia, es secretaría común el contacto con el público, la


decir, por la creación o implementación de ser- recepción de documentos, información, reparto,
vicios comunes, la separación de funciones ad- notificaciones, estadística, entre otras tareas.
ministrativas y jurisdiccionales y el aumento en
la utilización de las tic, en términos generales. El modelo partió del supuesto de que las labores
administrativas son meramente instrumentales,
Por otro lado, está la experiencia que da a co- por lo que debía liberarse de esa carga al juez y
nocer Lucía Arbeláez de Tobón (1996) sobre el proceder a su ordenamiento, estandarización y
modelo de despacho judicial implementado en normalización para hacer de ellas una rutina de
los juzgados de Itagüí y de Envigado10 como una fácil ejecución que sirviera de punto de apoyo a
solución alternativa para los problemas que en- las tareas jurisdiccionales.
frentaban. Estos proyectos fueron fruto de una
iniciativa público-privada que contó con el apoyo Un aspecto interesante de este proyecto fue la
de varias corporaciones, entre ellas la cej. etapa de educación legal a la comunidad, en la
cual los jueces se proyectaron a la ciudadanía
La idea principal fue incorporar a los despachos mediante un ejercicio social educador, formador
judiciales principios de gerencia, planeación, y orientador, a través de publicaciones de inte-
productividad y liderazgo, propios del mundo rés general (tutela, matrimonio civil, etc.); con-
empresarial, pero extraños y desconocidos en la ferencias sobre distintos aspectos con empre-
administración pública y judicial. El primer paso sarios, funcionarios públicos, líderes, jóvenes,
fue la introducción de la administración conjunta etc.; un programa radial y un video institucional,
de varios despachos judiciales que funcionaban entre otros. Hoy en día los funcionarios de esos
en un mismo municipio, a través de la creación despachos aseguran que gracias a estas activi-
de una secretaría común llamada Oficina de dades recuperaron la legitimidad de la institu-
Apoyo Judicial, actualmente denominada Centro ción, y que el control ciudadano es fundamental
de Servicios Administrativos. En otras palabras, para el mantenimiento de la calidad del siste-
se pasó del despacho judicial tradicional (cultu- ma, pues los reclamos son una oportunidad
ra de trabajo individualista) a uno que optimi- para mejorar (reunión personal, 2013).
zó tiempos y procesos por medio del trabajo en
equipo, la organización administrativa y la siste- Los resultados de esta experiencia han sido
matización, automatización y redistribución de más que positivos. De acuerdo con las evalua-
las funciones; la actividad del juez se concentró ciones de la rama judicial, mientras el grado
de conocimiento en temas administrativos y de
gestión era de 3.7 en los juzgados de Itagüí, en
10 El 23 de agosto de 2013 visité los juzgados de Itagüí y de Envigado
y me reuní con varios jueces, quienes me explicaron cómo fue todo el
los juzgados tradicionales era de 2.5; respec-
proceso de creación y de implementación del modelo, así como sus
to a la cultura organizacional, los juzgados de
ventajas y retos.

18 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Itagüí obtuvieron el puntaje de 4.4 mientras los talecimiento de los modelos de gestión de los

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


juzgados tradicionales sólo llegaron al 3.2; en despachos judiciales, entre otros mecanismos.
clima organizacional, los juzgados de Itagüí re- Esta propuesta surgió del Proyecto para el Mejo-
gistraron 4.0 mientras los tradicionales 3.5. Adi- ramiento en la Resolución de Conflictos Judicia-
cionalmente, el inventario de procesos en esos les, que inició en el 2000 la Sala Administrativa
juzgados se redujo sustancialmente (Arbeláez del csj con el apoyo financiero del Banco Mun-
de Tobón, 1996). Por todo lo anterior, el modelo dial, con el propósito de comprobar si un cambio
mostró ser eficiente para la descongestión a pe- en la organización integral al interior de los juz-
sar de que los ingresos de procesos han aumen- gados civiles del circuito lograba mayor agilidad

organizacional
tado en los últimos años. También convirtió a los en las decisiones sometidas a su juicio e incre-
jueces en gerentes de sus despachos judicia- mentaba la productividad. Las conclusiones de
les, humanizó la justicia, mejoró la atención al este proyecto también fueron bastante favora-
usuario, mejoró la imagen de la administración bles ya que demostraron que el índice de reso-
de justicia ante la ciudadanía y recuperó la con- lución y el índice de evacuación aumentaron y
fianza y la credibilidad en la justicia (Arbeláez de disminuyó el índice de congestión. Estos logros
Tobón, 1996). Al decir de Diego Estrada Giraldo fueron el resultado de disminuir el formalismo
(2013), juez representante del sistema integral en los procedimientos, racionalizar la interven-
de gestión y juez civil del circuito de Itagüí, “el ción procesal de las partes, optimizar las prácti-
sistema de gestión y calidad legitimó y empo- cas laborales al interior del juzgado mediante la
deró a la justicia”. Sobre las claves del nuevo definición de tareas y la colaboración armónica
modelo de gestión, éste aseguró: el trabajo en en su ejecución, adecuar la infraestructura físi-
equipo, el enfoque en la atención al usuario y ca y organizacional, modernizar la tecnología al
la comunicación interna eficaz, aspectos que re- servicio de los despachos judiciales, adoptar un
saltan la importancia de un enfoque sistémico a modelo de archivo y manejo de documentos y
partir de unas funciones engranadas que produ- crear sistemas y espacios de información actua-
cen un resultado. lizada sobre los asuntos de competencia de los
juzgados.
Por último, en el ámbito nacional hay que men-
cionar al csj, corporación que en el documento En el Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama
Modernización de los modelos de gestión en los judicial para el cuatrienio 2011-2014 (CSJ,
despachos judiciales de la especialidad civil (s. 2010) la eficiencia pasó a ocupar un lugar más
f.) comenzó a hablar sobre modelos de gestión. importante o, al menos, así lo quiso mostrar el
En el Plan Sectorial de la Rama Judicial para el csj. De hecho, el plan se titula Hacia una justicia

cuatrienio 2003-2006, el CSJ (2010) plasmó eficiente, un propósito nacional. No obstante lo


el propósito de incluir políticas para mejorar la anterior, su lectura minuciosa evidencia que, en
eficiencia, eficacia, calidad y transparencia de realidad, la entidad encargada de administrar la
la administración de justicia a través del for- rama no se enfocó en la gestión y gerencia judi-

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 19
cial sino que continuó inmiscuida en el error de En el acápite Nuevo modelo de gestión y estruc-
Lina Santos

pensar que las reformas procesales son solucio- tura interna de despachos, oficinas y centros
nes a la congestión judicial. Refiriéndose a los de servicios administrativos, reconoce que la
retos para el nuevo cuatrienio, el csj (2010) men- necesidad de un nuevo modelo de gestión se
ciona que uno de ellos es “garantizar la eficien- debe a la implementación de la oralidad en los
cia de la administración de justicia con el esta- procesos, circunstancia que requiere un plan de
blecimiento de nuevos procesos y procedimien- modernización de la justicia para aprovechar las
tos en el trámite con tecnologías y adecuadas tecnologías de la información y comunicación.
arquitecturas para la prestación del servicio que Con esto debe resaltarse el esfuerzo de articu-
disminuyan el tiempo de respuesta”. ¿Nuevos lar el modelo procesal con el modelo de gestión,
procesos y procedimientos? ¿Acaso no es eso algo nunca antes visto en Colombia.
lo que llevamos haciendo los últimos años en
Colombia sin obtener los resultados deseados? El Plan de Acción sugiere las siguientes medi-
Resulta notorio el atraso del csj a pesar de que das para adoptar un nuevo modelo de gestión:
ha comenzado a hablar de modelos de gestión, i) fortalecer el papel del juez como director del
aunque con un enfoque errado. Esta entidad proceso judicial, liberándolo de las funciones
insiste en medidas de corto plazo, tales como que no sean inherentes a su cargo y ii) estable-
nombramiento de jueces de descongestión o cer estructuras tales como las oficinas y centros
acortamientos procesales, que de ninguna ma- de servicios administrativos para que asuman
nera evitan modalidades de trabajo ineficientes, las labores administrativas y secretariales a
sino que por el contrario las reproducen. cargo de los despachos judiciales. Para lograr
lo anterior propone: i) identificar labores admi-
Sin embargo, con la aprobación del nuevo Có- nistrativas que están a cargo de los despachos
digo General del Proceso (cgp) que ordenó a la judiciales para ser trasladadas a las dependen-
Sala Administrativa del csj realizar, dentro de los cias de apoyo; ii) definir la planta de personal
seis (6) meses siguientes a su promulgación, un de las dependencias de apoyo para que puedan
Plan de Acción para la implementación de dicho asumir las labores administrativas y secretaria-
cuerpo normativo que incluyera, entre otros, un les a cargo de los despachos; iii) diseñar pro-
nuevo modelo de gestión, estructura interna y tocolos de atención a los usuarios y abogados;
funcionamiento de los despachos y dependen- iv) adecuar físicamente las dependencias de
cias de apoyo, el csj pareció haberse relacionado apoyo; v) redefinir el papel del juez a la luz de
un poco más con las tendencias actuales sobre las introducciones del cgp; vi) redefinir la planta
gestión judicial. Al efecto, conformó una comi- tipo de los despachos (juez, abogado asistente,
sión compuesta por algunos jueces y magistra- sustanciador, auxiliar técnico y escribiente); vii)
dos de la República, quienes presentaron el pro- crear salas de decisiones fijas en los Tribunales
yecto final que fue aprobado mediante el Acuer- Superiores de Distrito; viii) diseñar e implemen-
do PSAA13-9810, del 11 de enero de 2013. tar mapas de procesos y procedimientos judicia-

20 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
les; ix) diseñar e implementar protocolos de au- Plan de Acción representa un avance, aún falta

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


diencia; x) implementar un sistema de gestión mucho camino que recorrer.
de calidad; xi) adecuar la infraestructura física
y tecnológica para la realización de audiencias Con esto en mente, podría decirse que la discu-
orales; xii) incorporar las tic en diferentes acti- sión a nivel nacional se ha acercado un poco a
vidades judiciales; xiii) aumentar la cobertura la regional y que Colombia está empezando a
de los sistemas de información y adecuación de entender la importancia de la gestión judicial, a
los mismos para la implementación del proceso juzgar por las propuestas que han comenzado a
oral y digital; xiv) diseñar e implementar el Plan surgir para el mejoramiento de la eficiencia de la

organizacional
de Sistema Justicia Digital; xv) diseñar e imple- justicia. Las más populares tienen que ver con
mentar un sistema de gestión documental; xvi) la separación de funciones, mayor implementa-
suministrar bibliotecas en línea para los des- ción de las tic,11 aprovechamiento de secreta-
pachos judiciales; xvii) determinar las cargas rías comunes, capacitación y mejor atención al
razonables de trabajo; xviii) diseñar un modelo usuario. El reto, entonces, es implementar es-
de medición de la gestión; xix) formular un siste- tas propuestas y hacer de la gerencia judicial un
ma de calificación; xx) implementar un modelo asunto de interés nacional para que haya mayor
de gestión para el proceso digital; xxi) definir la conocimiento sobre los procesos y actividades
planta tipo de las Oficinas de Ejecución de Sen- de esta rama del poder público.
tencias Civiles (csj, 2012).
IV. CONCLUSIONES
Así las cosas, el csj parece haberse encaminado
en la dirección correcta, aunque estamos ha-
A raíz de la revisión crítica de la literatura sobre
blando de un Plan de Acción elaborado recien-
modelos de gestión pueden deducirse las si-
temente y que aún no puede mostrar sus frutos.
guientes conclusiones que, a manera de aporte,
Sin embargo, el solo hecho de que el csj esté ha-
pretenden impulsar el desarrollo de la discusión
blando de implementar un sistema de gestión
sobre esta materia:
de calidad, un sistema de gestión documental
y un sistema de calificación es un avance en sí A. La necesidad de crear una base de conocimien-
mismo, si consideramos que hasta la fecha esta to y de introducir la gestión del conocimiento en
entidad era ajena a estos temas. Aun así, la en- la gerencia judicial
trada en vigencia del cgp, que estaba prevista
para el 1º de enero de 2014, ha generado y con- Tradicionalmente, las organizaciones, entre
tinúa generando muchas incertidumbres, pues ellas la rama judicial, han gestionado el conoci-
a pesar de existir el Plan de Acción, este aún no miento de manera intuitiva y no deliberada. Sin
se ha implementado, lo que de ninguna manera
permite hacer el cambio radical a la oralidad. 11 Respecto al uso de las tecnologías de la información y la comunica-
ción en el proceso judicial ver: Londoño Sepúlveda, N. R. (Enero-junio
Por esta razón, a pesar de considerar que el 2010).

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 21
embargo, durante la última década ha habido el acceso a la información sobre la marcha del
Lina Santos

un creciente reconocimiento de que una gestión proceso; iii) la incorporación de criterios y pau-
más racional y activa del conocimiento puede tas de mejora de la eficiencia mediante la utili-
zación de criterios propios de la gestión públi-
aportar importantes beneficios a las organiza-
ca (redefinición de los despachos y los puestos
ciones. Entre estos beneficios se encuentra la
de trabajo, incorporación de profesionales de
conversión de ideas en capital, la transforma-
la gestión, fortalecimiento de los mecanismos
ción de conocimiento individual en conocimien- de control interno); iv) el aprovechamiento de
to colectivo y el mejoramiento del flujo del cono- los sistemas de información, tanto de las esta-
cimiento (Ministerio de Justicia de Nueva Zelan- dísticas judiciales como de los sistemas infor-
da, s. f.) máticos de gestión procesal; v) la rendición de
cuentas; vi) la formación de jueces y de perso-
En este contexto, uno de los principales ha- nal no judicial, entre otras” (Santos, 2003).
llazgos de esta investigación es que no existe
gestión del conocimiento en esta materia; la in- Por esta razón, resulta indispensable generar
formación sobre gerencia judicial se encuentra información de buena calidad, compendiar la
bastante fragmentada, dispersa; y no existe uni- literatura que ya existe y crear una base de co-
vocidad en la forma como se utiliza el término nocimiento para llamar la atención sobre la im-
modelos de gestión. A ello se suma la escasez portancia de la gerencia judicial y de modelos
de información completa y relevante. Como con- de gestión que permitan llevar a cabo una ade-
secuencia de esto, el aprendizaje del tema se cuada y eficiente administración en el sector. Un
dificulta, se obstaculiza su difusión y se distor- primer resultado sería el almacenamiento y sis-
siona el concepto. tematización de conceptos, experiencias y da-
tos para ser consultados y utilizados en aras del
Así, los vocablos sistemas de gestión, gerencia y mejoramiento de la administración de justicia.
reorganización han sido utilizados para referirse
a varias cosas (Pandey, 2011), entre ellas: B. La verdadera finalidad de la gerencia judicial y
la necesidad de incluir a los funcionarios judicia-
i) procesos de concentración espacial, esto es, les en el debate
reunión de órganos judiciales dispersos en un
único centro o en unos cuantos, reduciendo así Uno de los grupos más resistentes a la intro-
el grado de atomización territorial; ii) la incorpo- ducción de modelos de gestión y gerencia ju-
ración de nuevas tecnologías en la administra- dicial en los despachos judiciales han sido los
ción de justicia que permiten desde la simple
mismos jueces y los funcionarios judiciales de
informatización de la tramitación del proceso
los juzgados. Esta obstinación e intransigencia
hasta la creación de sistemas informáticos
proviene de la noción equivocada de que la ges-
para la gestión procesal (sigp) y que favorecen
la agilización de las comunicaciones mediante tión judicial acabará con la independencia de
el correo electrónico o que facilitan a las partes los jueces y terminará privatizando la justicia,

22 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
industrializándola e introduciendo una especie incluir en su objeto de estudio una de las va-

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


de capitalismo o fordismo judicial, en donde los riables más importantes para la realización del
funcionarios pasarían a ser meros instrumentos derecho objetivo, a saber, la gerencia judicial y
de la cadena de producción. Desconoce este los modelos de gestión. Ello, debido a que no
imaginario desafortunado, que detrás de la in- es posible pensar que únicamente con normas
corporación de principios de gerencia, planea- procedimentales se garantizará el derecho al
ción, productividad y liderazgo, propios del mun- acceso a la justicia. Quizá un ejemplo retrate
do empresarial, a la administración de justicia, mejor la problemática: sería absurdo creer en
está el propósito de aumentar la calidad de vida la garantía del derecho a la libertad de locomo-

organizacional
de los trabajadores judiciales, respetar los dere- ción únicamente con la expedición del Código
chos de la ciudadanía a una pronta y cumplida Nacional de Tránsito y sin una infraestructura
justicia y propender por el cumplimiento de una vial que permita su efectiva realización. De la
de las mayores funciones del Estado: la función misma manera, no parece lógico que con sim-
jurisdiccional. ples códigos de procedimiento, que nada dicen
respecto de los modelos de gestión, se obten-
En este orden de ideas, resulta imperativo in- drá una verdadera justicia material. Por ello, es
cluir a los jueces y a los funcionarios judiciales inaplazable avanzar en la creación de un nuevo
en el debate, ya que son ellos los que mejor co- derecho procesal organizacional, cuyo estudio
nocen el sistema y, como consecuencia de ello, esté concentrado en la gerencia judicial y en los
constituyen una gran fuente de innovación. Adi- modelos de gestión de los despachos judiciales
cionalmente, su participación en el diseño del como mecanismos para garantizar el derecho
nuevo modelo de gestión es indispensable por subjetivo.
ser quienes primero harán uso de éste y quie-
nes deberán apropiarse de él y empoderarse D. La necesidad de agilizar el debate en Colombia
mediante él. Esto explica, en gran medida, el
éxito de las experiencias de Itagüí y Envigado. Respecto a la discusión adelantada en Colom-
bia, debe advertirse que la calidad del debate
C. La insuficiencia del derecho procesal formal y ha sido en su gran mayoría pobre y su avance
la necesidad de crear un derecho procesal orga- muy lento. Sólo hasta la expedición del Plan de
nizacional Acción para la Implementación del Código Gene-
ral del Proceso, en diciembre de 2012, la enti-
La tercera conclusión está relacionada con el dad pública encargada de la administración de
hecho de que el derecho procesal no agota el la rama judicial, el csj, enfocó su discurso en los
estudio de los modelos de gestión, tal y como modelos de gestión de los despachos judiciales.
se mencionó en la introducción. De acuerdo Antes de eso, todas las reformas procesales fue-
con esta postura sostenida a través del texto, ron pensadas y aprobadas sin tener en cuenta el
el derecho procesal se quedó corto a la hora de modelo de gestión ni la infraestructura judicial

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 23
necesaria para introducir los cambios. Muestra conocedores del tema, no debe dejarse de lado
Lina Santos

de lo anterior es la aprobación del nuevo Códi- que la introducción de la gerencia judicial abar-
go General del Proceso12, que si bien ordenó al ca mucho más que la simple separación de fun-
csj elaborar un plan de acción que adoptara un ciones; igual de importantes son la implementa-
nuevo modelo de gestión modificando el mode- ción de tecnología, el desarrollo de estadística
lo procesal de uno escrito a uno oral, hasta la judicial, el manejo del personal, etc.
fecha ni se ha pensado en el modelo de gestión
para hacer ese giro ni se cuenta con la tecnolo- En este mismo sentido, vale la pena llamar la
gía, la capacitación, las salas de audiencia ne- atención sobre la aplicación incompleta que se
cesarias, entre otras. Así, se evidencia el retraso ha hecho en Colombia de la propuesta de sepa-
que experimentamos en Colombia frente a es- rar las funciones mediante los centros de servi-
tos asuntos de gerencia judicial. cios judiciales. Cualquier persona que se acer-
que al centro que funciona en el Complejo Judi-
No obstante lo anterior, deben destacarse los cial de Paloquemao o al de la sede judicial Her-
esfuerzos de la cej para poner este tema en la nando Morales, puede comprobar que la única
agenda nacional y para intentar concientizar al función que están cumpliendo es la radicación
csj y a los diseñadores de políticas públicas so- de demandas y el reparto respectivo. Así las co-
bre su relevancia. A pesar de esto, todavía son sas, la atención de baranda, la consulta de pro-
pocas las personas interesadas en este asunto cesos, la radicación de memoriales, la notifica-
y aún hay mucho camino por recorrer. Por ello, ción y el manejo de personal aún corresponde
debe agilizarse el debate en Colombia para es- a cada despacho judicial. Esta implementación
tar al día con las nuevas propuestas y para evi- parcial es desafortunada, ya que desvirtúa la
tar que nuestro sistema judicial se congestione propuesta original y puede producir un rechazo
y se deslegitime más de lo que ya está. de la comunidad hacia la introducción de políti-
cas de gestión que en su parecer realmente no
E. La importancia de ir más allá de la simple sepa- representan mayores beneficios. En consecuen-
ración de funciones y su correcta aplicación cia, se reitera la necesidad de dedicar mayores
esfuerzos a estudiar de fondo el tema, a hacer
De la revisión de literatura y de las experiencias
implementaciones completas y planificadas de
adelantadas en Colombia se desprende que
las propuestas y a generar voluntad política
el enfoque principal, al hablar de modelos de
para el progreso de la gerencia judicial.
gestión, está en la separación de las funciones
administrativas de las jurisdiccionales. Si bien F. La desactualización del presente debate
esta es una de las propuestas principales de los
Como última conclusión debe señalarse que, si
12 Supuestamente entraba a regir el 1 de enero de 2014 sin tener en
bien el debate plasmado en este escrito es el
cuenta si el Plan de Acción ya se había elaborado y se estaba imple-
que en la actualidad existe y sobre el cual se ha
mentando.

24 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
escrito, ya está desactualizado y rezagado fren- Bell, E. (2009). Judicial Case Management. Re-

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


te a las últimas propuestas de litigio o juicio en cuperado de https://docs.google.com/viewe
línea. Aquí se hace referencia a un modelo de r?a=v&q=cache:u1QPnwGM7usJ:www.jsijo-
gestión analógico o de papel, lo cual de ninguna urnal.ie/html/Volume_9_No._2/9[2]_Bell_
manera implica que el esfuerzo hecho resulte Case_management.pdf+&hl=en&gl=co&pid
inútil; igual, nuestra justicia es predominante- =bl&srcid=ADGEESjjvpLHj5R1FWUyM-XenOl-
mente escrita y dar el gran paso al litigio en línea m0VGYDsfYOgNJuvODu2D1J8uOyC--0quDZ-
es algo que puede demorar. Aun así, no puede RrJ1BdZUelyCHY5GmPZszgcEU5YX1Hvs47o-
perderse de vista que los sistemas judiciales es- Cd-VrzqfT_nGlvLIVARzEaJPe2UOTqzhVct

organizacional
tán propendiendo por la justicia en línea y ello LddrSV0q1&sig=AHIEtbS_sX0oeVXVaB-
implica modificar algunas de las propuestas que JgWZDfJpyWVKf-bw
hasta el momento se han hecho para reformar
los modelos de gestión de los despachos judi- Centro de Estudios de Justicia de las Améri-
ciales. Un ejemplo de ello es el hecho de que cas. (s. f.). Estudio comparado sobre ges-
si el proceso se maneja en línea, la separación tión presupuestaria y gestión administrativa
de funciones administrativas y jurisdiccionales de cortes y tribunales y tratamiento esta-
resulta innecesaria, pues las notificaciones, la dístico de la información sobre el funciona-
atención al usuario, la radicación de demandas miento del sistema judicial. Recuperado de
y memoriales, la producción de estadística ju- http://www.cejamericas.org/webapp/index.
dicial, entre otras, se hará con tan solo un clic. php?searchword=gesti%C3%B3n%20presup
Lo mismo sucedería con la propuesta de apro- uestar&ordering=newest&searchphrase=all
vechamiento de las economías de escala. Por &limit=20&option=com_search
esta razón, no sólo es ineludible ampliar el co-
Consejo Superior de la Judicatura. (Diciembre
nocimiento sobre modelos de gestión y gerencia
de 2012). Plan de Acción para la Implemen-
judicial, sino que también es necesario acelerar
tación del Código General del Proceso. Re-
el proceso para garantizar un sistema de justicia
cuperado de http://www.google.com.co/url
eficiente, ágil, moderno y de vanguardia.
?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
3&ved=0CEAQFjAC&url=http%3A%2F%2Fw
Referencias
ww.ramajudicial.gov.co%2Fcsj%2Fdownload
s%2FarchivosEventos%2F5840.doc&ei=PuR
Arbeláez de Tobón, L. (1996). Modelo de gestión
tUqnMJNLfkQeT3YCwAQ&usg=AFQjCNGGE6
de los juzgados de Itagüí: una alternativa de
Ii_cwrX-Jba21Si4M6wEVA1g&sig2=-2uajlvOT
solución para la justicia colombiana. Recu-
39KdF2qYVPxTg&bvm=bv.55123115,d.eW0
perado de http://www.oas.org/juridico/spa-
nish/adjust16.htm
Consejo Superior de la Judicatura. (noviembre
de 2010). Plan sectorial de desarrollo de la

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 25
rama judicial 2011-2014. Hacia una justicia años. Recuperado de www.eltiempo.com/
Lina Santos

eficiente, un propósito nacional. Recupera- justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTE-


do de http://200.74.129.92/ModeloCSJ/ RIOR-12920062.html
documentos_portal/Plan%20Sectorial%20
2011%20-%202014.pdf Garavano, G. C., Chayer, H. M., Cambellotti, C. A.
y Ricci, M. (3 de septiembre de 1999). La pro-
Consejo Superior de la Judicatura. (s. f.). Mo- blemática de la oficina judicial en la Argenti-
dernización de los modelos de gestión en los na. El Derecho, xxxvii (9828).
despachos judiciales de la especialidad civil.
Recuperado de http://www.google.com.co/ García Villegas, M. y Sousa Santos, B. (2001).
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd El caleidoscopio de las justicias en Colombia:
=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fw análisis socio-jurídico. Bogotá: Siglo del Hom-
ww.ramajudicial.gov.co%2Fcsj%2Fdownloads bre Editores y Universidad de los Andes.
%2FUserFiles%2FFile%2FCSJ%2FDESARROL
Giraldo Estrada, D. (2013). Entrevista personal.
LOS%2520CON%2520CREDITO%2520Y%25
20COOPERACION%2520INTERNACIONAL[1].
Guerra Cerrón, M. E. (2002). A propósito de la
pdf&ei=zXI1UZelCoKE9QSbxIGIDw&usg=AFQ
reforma judicial peruana. Seminario interna-
jCNHVZoNl8ejxQr_ezO6LJXqYuo5zHQ&sig2=I
cional: Experiencias de Reformas a la Gestión
ELmTRMzlklMULmp7CkrfQ&bvm=bv.431489
Judicial. Recuperado de: http://www.cejame-
75,d.eWU
ricas.org/doc/documentos/prop_ref_jud.pdf

Contreras, L. M. (s. f.). Oficina judicial: la orga-


Guerra Cerrón, M. E. (2002). El mode-
nización de los tribunales y la nueva oficina
lo corporativo: Origen y objetivo. Recu-
judicial. Recuperado de http://www.cej-mjus-
perado de https://docs.google.com/
ticia.es/cej_dode/doc_users/pdf/nueva_ofi-
viewer?a=v&q=cache:33DMRXI-r9EJ:www.
cina_judicial/NOJ/OFICINA_JUDICIAL_Mar-
cejamericas.org/index.php/biblioteca/biblio-
tin_Contreras.pdf
teca-virtual/doc_view/689-el-modelo-corpo-
rativo-origen-y-objetivo+%22El+modelo+cor
Cornejo Valdivia, R. (Octubre 5 y 6 de 2005).
porativo:+Origen+y+objetivo%22&hl=en&p
Una visión global de la gestión del despacho
id=bl&srcid=ADGEESj5OVeHmfWuyD4UilfX
judicial en Perú. III Seminario Interamerica-
LSlHNKRva_wD8I71jol_0XTE5yav03ZQGnT
no de Gestión Judicial. Managua, Nicaragua.
wVCXctzfO2EUyc68SFDd7Ju6_B0GZjn9vwr-
Recuperado de http://www.cejamericas.org/
nP0mhElOcyTiF-Un_S-ERZrZ0NnapM_LY0mZ
doc/eventos/per-cornejo-vision2.pps
PkhEz34AK3&sig=AHIEtbQWRmYbGRpYVgp
El Tiempo. (8 de julio de 2013). El 56% cree que Wvtl2ihr19aJbQg
la corrupción empeoró en los últimos dos

26 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Hall, D. J., Hoffman, R. B. y Stromsen, J. M. López Medina, D. E. (22 de mayo de 2000).

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


(2003). Professional Court Administration: Nuevas tendencias en la dirección judicial del
The key to Judicial Independence. Recupe- proceso. Recuperado de http://www.ramaju-
rado de http://cdm16501.contentdm.oclc. dicial.gov.co/csj/downloads/UserFiles/File/
org/cdm/ref/collection/judicial/id/204 CALDAS/INFORMES%20CSJ/GESTION%20
DE%20LA%20FORMACION%20JUDICIAL/
Hitt, M., Black, S. y Porter, L. (2006). Administra- Nuevas_Tendencias_en_la_Direccion_Judi-
ción. México: Pearson Education. cial_del_proceso%20-%20copia.pdf

organizacional
Hoyle, D. (2009). ISO 9000 Quality Sistems Han- Mann, B. (Agosto de 2009). Past and futu-
dbook. Gran Bretaña: Elsevier´s Science and re for management of courts. Recuperado
Technology. de LWB https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:dmcBbULpeTAJ:www.iaca.
International Consortium for Court Excellence,
ws/files/LWB-PastAndFutureManagmentO-
(2013). International Framework for Court
fCourts.pdf+&hl=en&gl=co&pid=bl&srcid=-
Excellence. Recuperado de http://www.cour-
ADGEESg18zTAGT07QBCj8uKszlzI4YM62
texcellence.com/Resources/The-Framework.
XkRJCs2OaBNoc6XhgPwvxJU3RIsqW8bS-
aspx
mWa-YYPpxIhighOJY6XRnS4rKxW6d8clyn-
9QPRcZmyHxvOk9OLUxorhkWXA_
Lienhard, A. y Kettinger, D. (Enero de 2011).
eyDlundIPfyIVNQ&sig=AHIEtbSIEa--
Research on the caseload management of
UtVLiKCz2RzJ6nPMFf9sVw
courts: methodological questions. Recupera-
do de https://docs.google.com/viewer?a=v
Ministerio de Justicia de Nueva Zelanda.
&q=cache:xHeovdNh7TEJ:www.utrechtlawre-
Knowledge management defined [en línea].
view.org/index.php/ulr/article/view/147/1
Consultado el 7 de noviembre de 2013. Re-
46+&hl=en&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEES
cuperado de http://www.justice.govt.nz/
h7di9PHLiL7GBy-_ottKFTaOaMPNtCF7lxWi-
justice-sector/strategy/justice-sector-infor-
BkfkcHw-xBkGzqbIS_o_AfXfoBoqDg3GEP-
mation-strategy/publications/information-
CmhhqUbRcA4E1m0E-fDx8AI1M6xuiYBqfv_
knowledge-management-guide/chapter-2-
hLT60TLuTPm6aXkcEL0VXD4Hsf5gH&sig=A
knowledge-management-defined
HIEtbSzdZmowgE4HeIO0YAx_SxrxpCkhw
Morales, H. (1965). Curso de derecho procesal
Londoño Sepúlveda, N. R. (Enero-Junio de
civil. Bogotá: El Gráfico Editores Ltda.
2010). El uso de las TIC en el proceso judi-
cial: una propuesta de justicia en línea. Revis- National Association for Court Management.
ta Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (1992). The court Administrator: A Manual.
40, 112. Recuperado de https://docs.google.com/

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 27
viewer?a=v&q=cache:dmnuztObyf0J:www. Recuperado de MigthyLaws: http://www.
Lina Santos

fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/court_admin. mightylaws.in/660/emerging-trend-judiciary-
pdf/%24file/court_admin.pdf+&hl=en&gl=c court-management
o&pid=bl&srcid=ADGEESjxgeScPaFCDpdI4-
IOrPScaiJ6mIo35Z0mv4wLw9oXa7dhTZiit- Pérez-Pujazón Millán, E. y Trigo y Sierra, E. (2010).
4gUiCnUei6QP9Fr30UbGdf9yRoi85RiQRnB- La reciente reforma de la Ley de Enjuicia-
dZp8dJsC2yh0jRAB_DAsJhta31dHmp3PSE- miento civil para la implantación de la nueva
kxW8b_tA7mm04N&sig=AHIEtbRYgjFJ9Y7UL oficina judicial. Recuperado de http://www.
8meiSHwk4W6eorSKg uria.com/documentos/publicaciones/2513/
documento/articuloUM.pdf?id=3034
Navarro Solano, S. (s. f.). Programa de mejora-
miento de la Administración de justicia en Quiroga Lavié, H. (1998). La formación del dere-
Costa Rica. Sistema Judiciales: ¿Crisis en la cho procesal organizacional. Argentina, Bue-
capacitación judicial?, 1, p. 125-131. Recu- nos Aires: Cámara de Diputados de la Provin-
perado de http://issuu.com/sistemasjudicia- cia de Buenos Aires.
les/docs/sistemasjudiciales1/125
Rivas Acuña, I. (2007). Los conceptos, teorías
Ochoa Cruz, P. (s. f.). Juicio en Line@: La expe- y modelos de la administración judicial en el
riencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal estado constitucional. Recuperado de http://
y Administrativa en México. Recuperado de www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/
http://www.cejamericas.org/ponencias_XSe- refjud/cont/9/rjf/rjf5.pdf
mgestionjudicial/Panel10/Pochoa_TFJFA_
Mexico.pdf Santos, P. (Julio de 2003). Los nuevos sistemas
de organización y gestión de la justicia: ¿mito
Organización Internacional de Normalización o realidad? Recuperado de http://webcache.
(ISO). (2005). Norma internacional ISO 9000: googleusercontent.com/search?q=cache:y-
Sistemas de gestión de calidad – Fundamen- wmY3O0rQQJ:accesoalajusticia.org/docu-
tos y vocabulario. Recuperado de http://www. mentos/getbindata.php?dcfid%3D73+Pasto
google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&s r+Santos%2B+los+nuevos+sistemas+de+or
ource=web&cd=1&sqi=2&ved=0CB8QFjAA& ganizaci%C3%B3n+y+gesti%C3%B3n+de+la
url=http%3A%2F%2Fwww.rree.go.cr%2Ffile- +justicia:+%C2%BFmito+o+realidad?%22&h
dd.php%3Fid_file%3D340&ei=mWZzUIzFMI l=en
b68QTChoCQBA&usg=AFQjCNGFxiFkKtQc2s
pw3k2eFlp8jnS2A&sig2=21R2XtElugo_lUm- Singapore Judiciary’s Integrated Electronic Liti-
BXyOxxw. gation System. (s. f.). E-litigation. Recuperado
de https://www.elitigation.sg/index.aspx
Pandey, A. (30 de mayo de 2011). An Emer-
ging Trend in Judiciary: Court Management.

28 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Slowes, R. (2012). Benefits of a Modern Court 2%26ik%3D37da5e992a%26view%3Datt%2

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


Case Management System. Recuperado 6th%3D13a41dddeba41ad6%26attid%3D0
de http://thomsonreuters.com/products/ .1%26disp%3Dsafe%26realattid%3Df_h81z
legal/c-track-court-case-mgmt/benefits-of-a- 73wh5%26zw&docid=f9e993e135603ed6c
modern-CMS-rick-slowes.pdf dfcad731447bab7|8ac35c4303ecfbda519
f130612adc43a&chan=EAAAABtuGksK8sN
Solomon, H. (Ed.). (2002). Developing a Court wPFWxumzXRRUiRBAXReo/1/aClWvsTHtX&a
Leadership and Management Curriculum. Re- =v&rel=zip;z21;Costa+Rica+CORTE+PLENA.
cuperado de http://jeritt.msu.edu/monogra- MEGASDESPACHOS3.doc

organizacional
phs/JERITT%20Monograph%2013.pdf
Weske, M. (2012). Business, Process, Manage-
Terán y Contreras, J. M. (2012). Juicio en línea ment: Concepts, Languages, Architectures.
en la justicia administrativa: hacia la justicia New York: Springer.
electrónica en México. Recuperado de http://
www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/ ANEXO
pdfs/73/80-02.pdf
Bibliografía sugerida
International Consortium for Court Excellence.
(2013). The International Framework for Court Para conocer la situación de la justicia en Colom-
Excellence. Recuperado de http://www.cour- bia:
texcellence.com/Resources/~/media/Micro-
Consejo Superior de la Judicatura. (s. f.). Infor-
sites/Files/ICCE/The%20International%20
mes anuales al Congreso de la República.
Framework%2021E%202013.ashx
de: http://www.ramajudicial.gov.co/csj/pu-
Vargas Vianco, J. E. (Septiembre de 2005). blicaciones/index/subcategoria/359/924/
Herramientas para el diseño de despa- Informe-al-Congreso-de-la-Rep%C3%BAblica
chos judiciales. Recuperado de http://
Corporación Excelencia de la Justicia. (s. f.). In-
w w w. c e j a m e r i c a s . o r g / we b a p p / i n d ex .
dicadores generales de justicia en Colombia.
php?searchword=dise%C3%B1o%20de%20
Recuperado de http://www.cej.org.co/index.
despachos&ordering=newest&searchphrase
php/indicadores-de-justicia
=all&limit=20&option=com_search

García Villegas, M. y Sousa Santos, B. (2001).


Vega Robert, R. (18 de julio de 2008). Carta al
El caleidoscopio de las justicias en Colombia:
doctor Luis Paulino Mora Mora Recuperado
Análisis socio-jurídico. Bogotá: Siglo del Hom-
de: https://docs.google.com/viewer?attid=0.
bre Editores y Universidad de los Andes.
1&pid=gmail&thid=13a41dddeba41ad6&url
=https://mail.google.com/mail/u/0/?ui%3D

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 29
El Tiempo. (8 de julio de 2013). El 56% cree que Para comprender la discusión sobre gerencia ju-
Lina Santos

la corrupción empeoró en los últimos dos dicial y el diseño de nuevos modelos de gestión
años. Recuperado de www.eltiempo.com/ de los despachos judiciales:
justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTE-
RIOR-12920062.html Garavano, G. C., Chayer, H. M., Cambellotti, C. A.
y Ricci, M. (3 de septiembre de 1999). La pro-
Para entender en qué consiste un sistema de ges- blemática de la oficina judicial en la Argenti-
tión de calidad desde una perspectiva de la ad- na. El Derecho, xxxvii (9828).
ministración de empresas:
Centro de Estudios de Justicia de las Améri-
Hitt, M., Black, S. y Porter, L. (2006). Administra- cas. (s.f.). Estudio comparado sobre gestión
ción. México: Pearson Education. presupuestaria y gestión administrativa de
cortes y tribunales y tratamiento estadís-
Hoyle, D. (2009). ISO 9000 Quality Sistems Han- tico de la información sobre el funciona-
dbook. Gran Bretaña: Elsevier´s Science and miento del sistema judicial. Recuperado de
Technology. http://www.cejamericas.org/webapp/index.
php?searchword=gesti%C3%B3n%20presup
Organización Internacional de Normalización
uestar&ordering=newest&searchphrase=all
(ISO). (2005). Norma internacional ISO 9000:
&limit=20&option=com_search
Sistemas de gestión de calidad – Fundamen-
tos y vocabulario. Recuperado de de http:// Hall, D. J., Hoffman, R. B. y Stromsen, J. M.
www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&e (2003). Professional Court Administration:
src=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0 The key to Judicial Independence. Recupe-
CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.rree. rado de http://cdm16501.contentdm.oclc.
go.cr%2Ffile-dd.php%3Fid_file%3D340&ei= org/cdm/ref/collection/judicial/id/204
mWZzUIzFMIb68QTChoCQBA&usg=AFQjCNG
FxiFkKtQc2spw3k2eFlp8jnS2A&sig2=21R2X International Consortium for Court Excellence.
tElugo_lUmBXyOxxw. (2013). International Framework for Court
Excellence. Recuperado de http://www.cour-
Weske, M. (2012). Business, Process, Manage- texcellence.com/Resources/The-Framework.
ment: Concepts, Languages, Architectures. aspx
New York: Springer.
Mann, B. (Agosto de 2009). Past and futu-
re for management of courts. Recuperado
de LWB: https://docs.google.com/viewer
?a=v&q=cache:dmcBbULpeTAJ:www.iaca.
ws/files/LWB-PastAndFutureManagmentO-

30 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
fCourts.pdf+&hl=en&gl=co&pid=bl&srcid=- Vargas Vianco, J. E. (Septiembre de 2005). He-

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


ADGEESg18zTAGT07QBCj8uKszlzI4YM62 rramientas para el diseño de despachos ju-
XkRJCs2OaBNoc6XhgPwvxJU3RIsqW8bS- diciales. Recuperado de http://sistemasju-
mWa-YYPpxIhighOJY6XRnS4rKxW6d8clyn- diciales.org/content/jud/archivos/notaarchi-
9QPRcZmyHxvOk9OLUxorhkWXA_ vo/422.pdf
eyDlundIPfyIVNQ&sig=AHIEtbSIEa--
UtVLiKCz2RzJ6nPMFf9sVw Para conocer textos en donde se ha mencionado
el derecho procesal organizacional:
Ministerio de Justicia de Nueva Zelanda.

organizacional
Knowledge management defined. Recupe- Garavano, G. C., Chayer, H. M., Cambellotti, C. A.
rado de http://www.justice.govt.nz/justice- y Ricci, M. (3 de septiembre de 1999). La pro-
sector/strategy/justice-sector-information- blemática de la oficina judicial en la Argenti-
strategy/publications/information-knowled- na. El Derecho, xxxvii (9828).
ge-management-guide/chapter-2-knowledge-
Quiroga Lavié, H. (1998). La formación del dere-
management-defined
cho procesal organizacional. Argentina, Bue-
Pandey, A. (30 de mayo de 2011). An Emer- nos Aires: Cámara de Diputados de la Provin-
ging Trend in Judiciary: Court Management. cia de Buenos Aires.
Recuperado de MigthyLaws: http://www.
Para información sobre uno de los componen-
mightylaws.in/660/emerging-trend-judiciary-
tes de la gestión de la administración de jus-
court-management
ticia, cuál es la gestión de la carga de trabajo o
Rivas Acuña, I. (2007). Los conceptos, teorías asignación de casos dependiendo de la dificultad
y modelos de la administración judicial en el del caso, el tiempo requerido para su solución y
estado constitucional. Recuperado de http:// la disponibilidad de tiempo de los jueces:
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/
Lienhard, A. y Kettinger, D. (Enero de 2011).
refjud/cont/9/rjf/rjf5.pdf
Research on the caseload management of
Santos, P. (Julio de 2003). Los nuevos sistemas courts: methodological questions. Recupera-
de organización y gestión de la justicia: ¿mito do de https://docs.google.com/viewer?a=v
o realidad? Recuperado de http://webcache. &q=cache:xHeovdNh7TEJ:www.utrechtlawre-
googleusercontent.com/search?q=cache:y- view.org/index.php/ulr/article/view/147/1
wmY3O0rQQJ:accesoalajusticia.org/docu- 46+&hl=en&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEES
mentos/getbindata.php?dcfid%3D73+Pasto h7di9PHLiL7GBy-_ottKFTaOaMPNtCF7lxWi-
r+Santos%2B+los+nuevos+sistemas+de+or BkfkcHw-xBkGzqbIS_o_AfXfoBoqDg3GEP-
ganizaci%C3%B3n+y+gesti%C3%B3n+de+la CmhhqUbRcA4E1m0E-fDx8AI1M6xuiYBqfv_
+justicia:+%C2%BFmito+o+realidad?%22&h hLT60TLuTPm6aXkcEL0VXD4Hsf5gH&sig=A
l=en HIEtbSzdZmowgE4HeIO0YAx_SxrxpCkhw

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 31
Slowes, R. (2012). Benefits of a Modern Court googleusercontent.com/search?q=cache:y-
Lina Santos

Case Management System. Recuperado wmY3O0rQQJ:accesoalajusticia.org/docu-


de: http://thomsonreuters.com/products/ mentos/getbindata.php?dcfid%3D73+Pasto
legal/c-track-court-case-mgmt/benefits-of-a- r+Santos%2B+los+nuevos+sistemas+de+or
modern-CMS-rick-slowes.pdf ganizaci%C3%B3n+y+gesti%C3%B3n+de+la
+justicia:+%C2%BFmito+o+realidad?%22&h
Vargas Vianco, J. E. (Septiembre de 2005). He- l=en
rramientas para el diseño de despachos ju-
diciales. Recuperado de http://sistemasju- Sobre la discusión anglosajona de los modelos de
diciales.org/content/jud/archivos/notaarchi- gestión:
vo/422.pdf
Bell, E. (2009). Judicial Case Management. Re-
Sobre los administradores de los despachos ju- cuperado de https://docs.google.com/viewe
diciales: r?a=v&q=cache:u1QPnwGM7usJ:www.jsijo-
urnal.ie/html/Volume_9_No._2/9[2]_Bell_
National Association for Court Management. Case_management.pdf+&hl=en&gl=co&pid
(1992). The court administrator: A Manual. =bl&srcid=ADGEESjjvpLHj5R1FWUyM-XenOl-
Recuperado de https://docs.google.com/ m0VGYDsfYOgNJuvODu2D1J8uOyC--0quDZ-
viewer?a=v&q=cache:dmnuztObyf0J:www. RrJ1BdZUelyCHY5GmPZszgcEU5YX1Hvs47o-
fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/court_admin. Cd-VrzqfT_nGlvLIVARzEaJPe2UOTqzhVct
pdf/%24file/court_admin.pdf+&hl=en&gl=c LddrSV0q1&sig=AHIEtbS_sX0oeVXVaB-
o&pid=bl&srcid=ADGEESjxgeScPaFCDpdI4- JgWZDfJpyWVKf-bw
IOrPScaiJ6mIo35Z0mv4wLw9oXa7dhTZiit-
4gUiCnUei6QP9Fr30UbGdf9yRoi85RiQRnB- Solomon, H. (Ed.). (2002). Developing a Court
dZp8dJsC2yh0jRAB_DAsJhta31dHmp3PSE- Leadership and Management Curriculum. Re-
kxW8b_tA7mm04N&sig=AHIEtbRYgjFJ9Y7UL cuperado de http://jeritt.msu.edu/monogra-
8meiSHwk4W6eorSKg phs/JERITT%20Monograph%2013.pdf

Vargas Vianco, J. E. (Septiembre de 2005). He- Sobre la experiencia de Costa Rica con la intro-
rramientas para el diseño de despachos ju- ducción de la gestión judicial:
diciales. Recuperado de http://sistemasju-
diciales.org/content/jud/archivos/notaarchi- Navarro Solano, S. (s. f.). Programa de mejora-
vo/422.pdf miento de la administración de justicia en
Costa Rica. Sistemas judiciales: ¿crisis en la
Santos, P. (Julio de 2003). Los nuevos sistemas capacitación judicial?, 1, p. 125-131. Recu-
de organización y gestión de la justicia: ¿mito perado de http://issuu.com/sistemasjudicia-
o realidad? Recuperado de http://webcache. les/docs/sistemasjudiciales1/125

32 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Vega Robert, R. (18 de julio de 2008). Carta al rativo-origen-y-objetivo+%22El+modelo+cor

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


doctor Luis Paulino Mora Mora. Recuperado porativo:+Origen+y+objetivo%22&hl=en&p
de https://docs.google.com/viewer?attid=0. id=bl&srcid=ADGEESj5OVeHmfWuyD4UilfX
1&pid=gmail&thid=13a41dddeba41ad6&url LSlHNKRva_wD8I71jol_0XTE5yav03ZQGnT
=https://mail.google.com/mail/u/0/?ui%3D wVCXctzfO2EUyc68SFDd7Ju6_B0GZjn9vwr-
2%26ik%3D37da5e992a%26view%3Datt%2 nP0mhElOcyTiF-Un_S-ERZrZ0NnapM_LY0mZ
6th%3D13a41dddeba41ad6%26attid%3D0 PkhEz34AK3&sig=AHIEtbQWRmYbGRpYVgp
.1%26disp%3Dsafe%26realattid%3Df_h81z Wvtl2ihr19aJbQg
73wh5%26zw&docid=f9e993e135603ed6c

organizacional
dfcad731447bab7|8ac35c4303ecfbda519 Sobre la experiencia de España con la introducción
f130612adc43a&chan=EAAAABtuGksK8sN de la gestión judicial:
wPFWxumzXRRUiRBAXReo/1/aClWvsTHtX&a
Contreras, L. M. (s. f.). Oficina judicial: la orga-
=v&rel=zip;z21;Costa+Rica+CORTE+PLENA.
nización de los tribunales y la nueva oficina
MEGASDESPACHOS3.doc
judicial. Recuperado de: http://www.cej-
Sobre la experiencia de Perú con la introducción mjusticia.es/cej_dode/doc_users/pdf/nue-
de la gestión judicial: va_oficina_judicial/NOJ/OFICINA_JUDICIAL_
Martin_Contreras.pdf
Cornejo Valdivia, R. (Octubre 5 y 6 de 2005).
Una visión global de la gestión del despacho Pérez-Pujazón Millán, E. y Trigo y Sierra, E. (2010).
judicial en Perú. III Seminario Interamerica- La reciente reforma de la Ley de Enjuicia-
no de Gestión Judicial. Managua, Nicaragua. miento civil para la implantación de la nueva
Recuperado de http://www.cejamericas.org/ oficina judicial. Recuperado de: http://www.
doc/eventos/per-cornejo-vision2.pps uria.com/documentos/publicaciones/2513/
documento/articuloUM.pdf?id=3034
Guerra Cerrón, M. E. (2002). A propósito de la
reforma judicial peruana. Seminario interna- Para descubrir lo que se ha escrito sobre mode-
cional: Experiencias de Reformas a la Gestión los de gestión de los despachos judiciales en Co-
Judicial. Recuperado de http://www.cejame- lombia y las experiencias de algunos juzgados:
ricas.org/doc/documentos/prop_ref_jud.pdf
Arbeláez de Tobón, L. (1996). Modelo de gestión
Guerra Cerrón, M. E. (2002). El mode- de los juzgados de Itagüí: una alternativa de
lo corporativo: origen y objetivo. Recu- solución para la justicia colombiana. Recu-
perado de https://docs.google.com/ perado de http://www.oas.org/juridico/spa-
viewer?a=v&q=cache:33DMRXI-r9EJ:www. nish/adjust16.htm
cejamericas.org/index.php/biblioteca/biblio-
Consejo Superior de la Judicatura. (Diciembre
teca-virtual/doc_view/689-el-modelo-corpo-
de 2012). Plan de Acción para la Implemen-

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 33
tación del Código General del Proceso. Re- 20COOPERACION%2520INTERNACIONAL[1].
Lina Santos

cuperado de http://www.google.com.co/url pdf&ei=zXI1UZelCoKE9QSbxIGIDw&usg=AFQ


?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd= jCNHVZoNl8ejxQr_ezO6LJXqYuo5zHQ&sig2=I
3&ved=0CEAQFjAC&url=http%3A%2F%2Fw ELmTRMzlklMULmp7CkrfQ&bvm=bv.431489
ww.ramajudicial.gov.co%2Fcsj%2Fdownload 75,d.eWU
s%2FarchivosEventos%2F5840.doc&ei=PuR
tUqnMJNLfkQeT3YCwAQ&usg=AFQjCNGGE6 Consejo Superior de la Judicatura. (Diciembre
Ii_cwrX-Jba21Si4M6wEVA1g&sig2=-2uajlvOT de 2012). Plan de Acción para la Implemen-
39KdF2qYVPxTg&bvm=bv.55123115,d.eW0 tación del Código General del Proceso. Re-
cuperado de http://www.google.com.co/url
Corporación Excelencia en la Justicia. (Junio 30 ?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
de 2011). Propuesta de ajuste al modelo de 3&ved=0CEAQFjAC&url=http%3A%2F%2Fw
gestión de los juzgados civiles municipales ww.ramajudicial.gov.co%2Fcsj%2Fdownload
de Bogotá D.C. Documento explicativo.n s%2FarchivosEventos%2F5840.doc&ei=PuR
tUqnMJNLfkQeT3YCwAQ&usg=AFQjCNGGE6
López Medina, D. E. (22 de mayo 22 de 2000). Ii_cwrX-Jba21Si4M6wEVA1g&sig2=-2uajlvOT
Nuevas tendencias en la dirección judicial del 39KdF2qYVPxTg&bvm=bv.55123115,d.eW0
proceso. Recuperado de: http://www.ramaju-
dicial.gov.co/csj/downloads/UserFiles/File/ Consejo Superior de la Judicatura. (Noviembre
CALDAS/INFORMES%20CSJ/GESTION%20 de 2010). Plan sectorial de desarrollo de la
DE%20LA%20FORMACION%20JUDICIAL/ rama judicial 2011-2014. Hacia una justicia
Nuevas_Tendencias_en_la_Direccion_Judi- eficiente, un propósito nacional. Recupera-
cial_del_proceso%20-%20copia.pdf do de http://200.74.129.92/ModeloCSJ/
documentos_portal/Plan%20Sectorial%20
Para conocer el discurso del Consejo Superior de 2011%20-%202014.pdf
la Judicatura respecto a los modelos de gestión
de los despachos judiciales: Respecto al uso de las TIC en el proceso judicial:

Consejo Superior de la Judicatura. (s. f.). Mo- Londoño Sepúlveda, N. R. (Enero-Junio de


dernización de los modelos de gestión en los 2010). El uso de las TIC en el proceso judi-
despachos judiciales de la especialidad civil. cial: una propuesta de justicia en línea. Revis-
Recuperado de http://www.google.com.co/ ta Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd 40, 112.
=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fw
ww.ramajudicial.gov.co%2Fcsj%2Fdownloads Sobre el derecho procesal civil:
%2FUserFiles%2FFile%2FCSJ%2FDESARROL
Morales, H. (1965). Curso de derecho procesal
LOS%2520CON%2520CREDITO%2520Y%25
civil. Bogotá: El Gráfico Editores Ltda.

34 Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
En cuanto al litigio, juicio o proceso en línea, pue- mgestionjudicial/Panel10/Pochoa_TFJFA_

Modelos de gestión: hacia un nuevo derecho procesal


de consultarse: Mexico.pdf

Londoño Sepúlveda, N. R. (Enero-Junio de Singapore Judiciary’s Integrated Electronic Liti-


2010). El uso de las TIC en el proceso judi- gation System. (s. f.). E-litigation. Recuperado
cial: una propuesta de justicia en línea. Revis- de https://www.elitigation.sg/index.aspx
ta Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
40, 112. Terán y Contreras, J. M. (2012). Juicio en línea
en la justicia administrativa: hacia la justicia

organizacional
Ochoa Cruz, P. (s. f.). Juicio en Line@: la expe- electrónica en México. Recuperado de http://
riencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/
y Administrativa en México. Recuperado de pdfs/73/80-02.pdf
http://www.cejamericas.org/ponencias_XSe-

Revista de Derecho Público N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 35

También podría gustarte