Está en la página 1de 12

 INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA

CURSO:

“ HIDROLOGIA SUPERFICIAL” 

INFORME

TEMA:

“ 
 ANALISIS DE TORMENTA” 

DOCENTE:

ING. DE FRANCECSH ORTIZ, LUIS FERNANDO

ALUMNOS:

 JARA QUISPE,
QUISPE, Héctor Aníbal.

VILLACORTA DELGADO, Jaime A.

CICLO:

VI

GRUPO:

”  A” 

Cajamarca, Junio
Junio del 2014
H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L
 INGENIERIA CIVIL

ANALISIS DE TORMENTA

INTRODUCCION:

El agua es un recurso fundamental para la vida y un factor esencial para el sector


 productivo, por lo que, el estudio de las precipitaciones en una región, tiene especial
importancia debido al predominio de las actividades relacionadas con el
aprovechamiento de los recursos hídricos. A través de esto, es posible obtener una
información valiosa para la gestión del agua, en términos de los usos agrícolas,
forestales, energéticos, de uso doméstico, etc.

Por otro lado, estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es


motivo de interés para diversos fines, por ejemplo meteorológicos y edafológicos,
como también hidrológicos, al tiempo de lo cual se pueden proporcionar índices para
realizar estudios de crecidas o permitir la alimentación de modelos precipitación-
escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para un adecuado diseño
y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las
intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno.

OBJETIVOS

 Determinar la lluvia acumulada, intervalo


intervalo de tiempo, lluvia parcial, intensidad.
 Determinar las intensidades máximas para determinados periodos de duración.
 Realizar la Grafica de la Curva IDF.
 Realizar el Hietograma Respectivo.

MARCO TEORICO:

1. MATEIALES Y MÉTODOS:

Los materiales usados son 2 bandas pluviográficas, A través de trazos en la banda


 pluviografica se identifican
identific an los puntos de cambios de intensidades para luego tabular
la información de la banda.

Se calculara también las intensidades máximas para ciertos periodos.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Precipitación:

La precipitación muestra regímenes de variabilidad, principalmente en función de


la orografía y la altitud.

En general, la precipitación aumenta con la altitud, aunque en el corto tramo las


variaciones son pequeñas y difícilmente precisables con la escasa información
meteorológica existente. Algunas características principales del clima se definen
 para este tramo, entre las que cabe destacar las siguientes:

H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 2
 INGENIERIA CIVIL

2. Estacionalidad Pluviométrica:

La distribución de lluvias a lo largo del año es estacional, ya que las lluvias caen
 principalmente en el verano; los valores mínimos de precipitación coinciden con
los meses de invierno. Los cuatro meses más lluviosos, de diciembre a marzo,
 pueden concentrar poco más del 50 % de la precipitación total anual. Las zonas
orográficas más altas del sector selvático pueden recibir precipitaciones más
abundantes en el invierno, en comparación a las zonas más bajas.

3. Análisis de Tormentas:

Uno de los aspectos más importantes sobre la precipitación, es conocer en lo


 posible la magnitud de las tormentas. Sin embargo, los datos existentes son
mínimos, y las inferencias que se pueden establecer a partir de ellos resultan muy
referenciales.

La data de mayor utilidad que existe para este efecto es la de precipitación


máxima mensual para 24 horas.

Este dato presenta la lluvia máxima ocurrida en un día del mes considerado, pero
es evidente que la cifra debe tomarse con muchas reservas, ya que entre otras
razones, el total de la lluvia de un día puede producirse en breves minutos u horas
de ese día, lo que aumenta severamente su potencial erosivo e inundable o por el
contrario, producirse a lo largo del período de registro, lo que implica un reducido
volumen por unidad de tiempo y baja intensidad erosiva, situaciones que no se
 pueden saber del registro evaluado.

Asimismo la máxima mensual no presenta las condiciones de los demás días del
mes, y estos tienen distintos efectos según se trate de lluvias fuertes esporádicas, o
lluvias de baja intensidad pero diarias.

4. Definición de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia:


Intensidad-Duración-Frecuencia:

Con respecto a las curvas Intensidad_ Duración_ Frecuencia (IDF), es importante


señalar que éstas son curvas que resultan de unir los puntos representativos de la
intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondientes todos
ellos a una misma frecuencia o período de retorno (Témez, 1978).

Según, (Benitez,2002) las curvas IDF son la representación gráfica de la relación


existente entre la intensidad, la duración y la frecuencia o período de retorno de la
 precipitación.

Por otro lado, según (Mintegui et al,1990), se denominan Curvas Intensidad-


Duración-Frecuencia (IDF) a aquellas que representan duraciones en abscisas y
alturas de precipitación en las ordenadas, en la cual, cada curva representada
corresponde a una frecuencia (o período de retorno), de tal forma que las gráficas
de las curvas IDF representan la intensidad media en intervalos de diferente
duración, correspondiendo todos los de una misma curva, a un idéntico período
perí odo de
retorno.
H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 3
 INGENIERIA CIVIL

5. Intensidad-Duración-Frecuencia:

En este sentido se debe destacar que la intensidad, según (Chow et al,1994), se


define como la tasa temporal de precipitación, o sea, la altura de agua de
 precipitación por unidad de tiempo, mm/hr, y ésta se expresa como:





Donde:

P es la altura de agua de precipitación


precipita ción en mm o pulg,
Td es la duración de la lluvia, dada usualmente en hr.

Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un pluviómetro en una


estación, es evidente que en general sólo se podrá conocer la intensidad media en
24 horas.

Como se comprenderá, esta información puede inducir a grandes errores por


defecto, por cuanto las lluvias de corta duración son en general las más intensas.

6. Aplicación de las Curvas IDF:

El uso de las curvas IDF se enmarcan en la estimación de crecidas de cuencas


hidrográficas que tienen tiempos de concentración pequeños o de pequeña
duración, y su utilidad principal es poder estimar la intensidad, duración y
frecuencia de la precipitación en un lugar que no posee pluviógrafo, solamente
 pluviómetros totalizadores que entregan precipitaciones diarias o lugares donde no
existe información pluviométrica.

DESARROLLO:

Las 2 Bandas Pluvigráficas que vamos a analizar están anexadas al final de este trabajo,
el Análisis de Tormenta de las bandas cosiste primeramente en hallar las intensidades en
mm por hora, luego hallar las intensidades maximas para periodos de duración de 15
min,30 min, 60 min, 120 min y finalmente 180 min.

Luego graficar el Hietograma y finalmente la Curva IDF.

H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 4
 INGENIERIA CIVIL

1. 1° Banda Pluviografica:

Lluvia Lluvia Tiempo Tiempo


Hora Min Intensidad
 Acum. Parcial Parcial  Acum.
7 0 0
13 32 0 0
13 40 1.6 1.6 8 8 12.000
13 50 2.3 0.7 10 18 4.200
14 0 2.55 0.25 10 28 1.500
17 6 2.55 0 186 214 0.000
17 10 3.3 0.75 4 218 11.250
17 13 4.3 1 3 221 20.000
17 15 5.3 1 2 223 30.000
17 17 6.4 1.1 2 225 33.000
17 20 7.3 0.9 3 228 18.000
17 21 8.7 1.4 1 229 84.000
17 27 9.6 0.9 6 235 9.000
17 31 10.2 0.6 4 239 9.000
17 38 10.6 0.4 7 246 3.429
17 45 10.9 0.3 7 253 2.571
18 0 11.1 0.2 15 268 0.800
Cuadro de desarrollo

Orden Descendente
Duración Intensidad
1 84.000
2 33.000
2 30.000
3 20.000
3 18.000
8 12.000
4 11.250
6 9.000
4 9.000
10 4.200
7 3.429
7 2.571
10 1.500
15 0.800
186 0.000

Intensidades ordenadas en forma decreciente.

H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 5
 INGENIERIA CIVIL

Calculo de las intensidades máximas de duración para:


 Periodo de Duración:
 t = 15 min:
  
 


 t = 30 min:

      
         
      
 
    


 

  
 


 t = 60 min:

      
      
  
      
     
           
     
  


  
 


 t = 120 min:

      
       
      
    
            

    
 
    

 

  
 


 t = 120 min:

      
       
      
    
            

    
 
     


 

  
 


H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 6
 INGENIERIA CIVIL

 Tabla de intensidades Máximas:

Periodo Intensidad
Duración Maxima
(min) (mm/h)
15 84
30 16.27
60 7.36
120 4.37
180 2.86
Intensidades Máximas

 Curva Intensidad, Duración y Frecuencia:

Curva IDF
90

80

70
   )
   h
   / 60
  m
  m
   ( 50
   d
  a
   d
   i 40
  s
  n
  e 30
   t
  n
   I
20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Duracion (min)

Grafica de la curva IDF

H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 7
 INGENIERIA CIVIL

 Hietograma:

HIETOGRAMA
90.000

80.000

   ) 70.000
   h
   /
  m60.000
  m
   ( 50.000
   d
  a
   d
   i 40.000
  s
  n30.000
  e
   t
  n
   I
20.000

10.000

0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Tiempo (h)

Hietograma N° 01,

2. 2° Banda Pluviografica:

Lluvia Lluvia Tiempo Tiem.


Hora Min Intensidad
 Acum. Parcial Parcial  Acum.
7 0 0.4
11 50 0.4 0
12 0 1.3 0.9 10 10 5.400
12 10 1.9 0.6 10 20 3.600
12 14 2.5 0.6 4 24 9.000
19 20 2.5 0 426 450 0.000
19 34 2.8 0.3 14 464 1.286
19 55 2.8 0 21 485 0.000
20 0 3.1 0.3 5 490 3.600
20 14 3.8 0.7 14 504 3.000
20 27 4.9 1.1 9 513 7.333
20 38 6 1.1 11 524 6.000
20 44 7 1 6 530 10.000
20 50 7.9 0.9 6 536 9.000
21 0 9.3 1.4 10 546 8.400
21 10 9.9 0.6 10 556 3.600
21 20 10.1 0.2 10 566 1.200
Cuadro de desarrollo

H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 8
 INGENIERIA CIVIL

Orden Descendente
Duración Intensidad
6 10.000
6 9.000
4 9.000
10 8.400
9 7.333
11 6.000
10 5.400
5 3.600
10 3.600
10 3.600
14 3.000
14 1.286
10 1.200
21 0.000
426 0.000
Intensidades ordenadas en forma decreciente.

Calculo de las intensidades máximas de duración para:

 Periodo de Duración:

 t = 15 min:
  
 


 t = 30 min:

    
         
 

    

  
 


 t = 60 min:

       
          
       
  


  
 


H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 9
 INGENIERIA CIVIL

 t = 120 min:

      
           
      
    
          

    

     




  
 


 t = 120 min:

      
           
      
    
          

    

       



  
 


 Tabla de intensidades Máximas:

Periodo Intensidad
Duración Maxima
(min) (mm/h)
15 10
30 8.78
60 7.24
120 4.85
180 2.43
Intensidades Máximas

H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 10
 INGENIERIA CIVIL

 Curva Intensidad, Duración y Frecuencia:

Curva IDF
12

10

   )
   h
   /
  m 8
  m
   (
   d 6
  a
   d
   i
  s
  n
  e 4
   t
  n
   I

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Duracion (min)

 Hietograma N° 02:

HIETOGRAMA
12.000

10.000
   )
   h
   /
  m 8.000
  m
   (
   d 6.000
  a
   d
   i
  s
  n 4.000
  e
   t
  n
   I
2.000

0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Tiempo (h)

H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 11
 INGENIERIA CIVIL

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:

 Se realizó el Análisis de Tormenta, con sus respectivos cálculos.


 Se realizaron las intensidades máximas, para cada una de las bandas.
 Se realizaron los Hietogramas respectivos
 Se realizaron las curvas IDF.

BIBLIOGRAFIA:

 Separatas, Diapositivas y Apuntes de Clase.


 Dr. Ing Luis V. Reyes Carrasco, Hidrología Básica, Concytec, 1ª Edición, Lima-
Perú, 1992.
 Ing. Oswaldo Ortiz Vera, Separata Hidrología de Superficie, Escuela de
Postgrado, Cajamarca-Perú, 1994.

H I D R OL
OL OG
OG I A S UP
UP E R F I C I A L 12

También podría gustarte