Está en la página 1de 3

19/09/2020 "Veremos el Ártico sin hielo en 2020" | Público

"Veremos el Ártico sin hielo en 2020"


El Premio Nacional de Investigación 2007 habla sobre las consecuencias irreversibles
del cambio climático y la responsabilidad de los políticos.

20/10/2007 20:10

No es difícil imaginarse a Carlos Duarte, madrileño nacido en Lisboa en 1960, dando sus primeros pasos
por las calles de la capital portuguesa, entre el olor a peixe grelhado y el sonido del puerto.
Posiblemente, sus dos mayores a ciones, los océanos y los ríos, vienen de entonces, de los años
convulsos del Portugal del dictador Salazar, vividos con un pie en el Atlántico y otro en el Tajo. En este
tiempo, Duarte, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (del CSIC y la
Universidad de las Islas Baleares), ha subido al olimpo de las ciencias acuáticas, la presidencia de la
Sociedad Americana de Oceanografía y Limnología (ASLO). El 4 de octubre, recién llegado del Ártico,
recibió el Premio Nacional de Investigación 2007.
¿Cómo ha visto el Ártico?
Ver el deshielo en directo es abrumador. Cuando recibíamos imágenes de satélite, con unas 12 horas de
retraso respecto a cuando se tomó la fotografía, el paisaje que teníamos delante ya no se parecía en
nada. Nos costó entender que lo que estábamos viendo era el deshielo más espectacular que ha ocurrido
jamás en el Ártico.
La placa de hielo permanente estaba retrocediendo 20 kilómetros diarios. En otros años esta tasa de
retroceso era del orden de 5 kilómetros. Pensábamos que eran los vientos o las mareas, que movían el
hielo, pero al cabo de una semana nos dimos cuenta de que grandes bloques de hielo, capaces de abrir el
Hespérides como una lata de sardinas, al día siguiente eran agua líquida.
¿Qué ocurriría si se derritiera?
Hay que tener en cuenta que esa cobertura de hielo, que podía tener hace unas décadas del orden de 10
ó 14 millones de kilómetros cuadrados, es una especie de espejo que re eja la radiación hacia el espacio.
Es una radiación que no está siendo absorbida como calor en la Tierra.
Cuando ese océano que es blanco se transforma en azul, con agua en la super cie, la radiación que se
re ejaba se absorbe. Esto supone un incremento enorme de la cantidad de calor que está siendo
retenida en el planeta y es, probablemente, un impulso al calentamiento.
https://www.publico.es/ciencias/veremos-artico-hielo-2020.html 1/3
19/09/2020 "Veremos el Ártico sin hielo en 2020" | Público

Y no sólo es el efecto local: ese agua de deshielo uye hacia el Atlántico y afecta a la corriente que pasa
por la costa de Groenlandia, que tiene un papel fundamental como motor de todas las grandes corrientes
oceánicas. Estas corrientes son el baño María del planeta, ya que cogen el calor de las zonas tropicales y
lo distribuyen hacia latitudes más altas.
El aumento de ese agua de deshielo podría frenar estas corrientes oceánicas y provocar cambios
climáticos bruscos, del orden de un aumento de temperatura de cuatro grados en nuestras latitudes. Y,
por contra, una disminución de temperaturas a latitudes altas de cuatro grados, capaz de generar una
glaciación en latitudes altas. Cambios en el hielo podrían desencadenar cambios abruptos en el clima
del planeta, y eso nos afecta a todos.
¿Hay una fecha de caducidad para el Ártico?
Desde hace décadas hay síntomas claros de que la extensión del hielo está disminuyendo. Hasta hace dos
años parecía que esa disminución era gradual. Entonces, simplemente extrapolando esa pérdida de hielo
se llegaba a predecir que el Ártico podría estar sin hielo en verano en el año 2100. Ahora, en 2007, la tasa
se ha acelerado. Si hacemos una proyección de este nuevo ritmo, posiblemente estaríamos hablando de
un océano glacial Ártico libre de hielo antes de 2020.
¿Es reversible esta situación?
Creo que no, a escalas de tiempo relevantes para las personas. Nosotros, o nuestros hijos, veremos un
Ártico libre de hielo en verano.¿Por qué hay grupos que siguen negando los efectos del CO ?Eso es una
percepción pública que no se corresponde con el discurso cientí co, porque si miramos los contenidos
de cualquier gran congreso, o la literatura cientí ca, la presencia de teorías que pudieran negar que
estamos inmersos en un proceso de cambio climático inducido por la actividad humana sería menor de
una de cada 1.000, o quizá inexistente.
El debate en ciencia es cuál es el alcance de este cambio. La percepción pública de que la comunidad
cientí ca no se pone de acuerdo se debe a que la presencia de ambas teorías, los que admiten el cambio
climático y los escépticos, en los medios de comunicación es de un 50%, cuando en la comunidad
cientí ca sería de 999 a 1. A esos cientí cos que tienen opiniones escépticas, que normalmente no
fundamentan en publicaciones cientí cas, se les está dando una cancha excesiva.
Como presidente de ASLO, ¿cómo está viendo la postura de EEUU frente al cambio climático?
Su actitud depende de quiénes son los líderes del país en la actualidad y de los grupos de presión que les
rodean, pero esto podría cambiar rápidamente. Ahora estamos hablando de una actitud muy poco
cooperativa para poner freno a las emisiones de gases de efecto invernadero, pero en la Administración
anterior, el vicepresidente Al Gore fue uno de los impulsores del Tratado de Kioto, y es una persona que
ejerce un liderazgo mundial para intentar atajar este problema.
Es muy posible que tras las elecciones del año que viene, EEUU tenga una posición muy diferente. En
cualquier caso, dos terceras partes de los estadounidenses se declaran preocupados por este problema,
pero en España el porcentaje alcanza el 93%. A pesar de ello, todavía no hemos sabido buscar fórmulas
constructivas para afrontar este desafío.
¿Qué culpa tiene el ‘ladrillo’ de la situación de los hábitats costeros?
https://www.publico.es/ciencias/veremos-artico-hielo-2020.html 2/3
¿Q p
19/09/2020 "Veremos el Ártico sin hielo en 2020" | Público

En nuestro país el ladrillo tiene prácticamente toda la culpa.


El 50% de las costas españolas están alteradas por la actividad humana, fundamentalmente por la
presencia de infraestructuras y urbanizaciones. El desafío consiste en proteger lo que queda y, poco a
poco, remediar los impactos que hemos generado, para que nuestras costas puedan responder de una
forma positiva al problema del cambio climático.
En este tema sí es difícil dar marcha atrás...
Sí, es difícil, pero no imposible. En el ámbito de las políticas medioambientales lo que se puede hacer en
el plazo de una legislatura es poco. Se requiere un consenso en la clase política de nuestro país, que haga
que el medio ambiente no sea un caballo de batalla del debate político. Que haya unos objetivos que se
puedan mantener a largo plazo. Hoy por hoy, nuestra clase política no ha demostrado la capacidad de
alcanzar esos consensos en las cuestiones más fundamentales para nuestro país. Y ésta es una de ellas.
¿Se puede contemplar la piqueta para arreglar las costas?
Hay dos maneras de reaccionar frente al irreversible aumento del nivel del mar. Una es usar el dinero
del contribuyente para regenerar las infraestructuras afectadas. Y otra, más efectiva, consiste en
plani car una retirada. Intentar poco a poco mover esas infraestructuras tierra adentro, 100 ó 200
metros. Ya se está haciendo en Australia o Canadá, no es imposible. Pero, desde luego, no es algo que se
pueda hacer en una legislatura. Ni a la fuerza.

¿Te parece necesario que noticias así sigan en los medios?


Hay mucho trabajo detrás de una noticia. Contrastar fuentes, redactar, analizar, recabar información Nuestro periodismo es concienzudo y siempre intenta mejorar, día tras día.
Pero todo esto implica unos costes muy altos, porque aunque parezca una obviedad, hacer buen periodismo, en estos momentos, es complicado.

https://www.publico.es/ciencias/veremos-artico-hielo-2020.html 3/3

También podría gustarte