Está en la página 1de 3

El periódico El Espectador en cuanto a:

“Decreto 1174: ¿Qué es el piso de protección social y por qué ha


generado preocupación?”
Este mecanismo, creado para favorecer a los trabajadores que ganan
menos de un salario mínimo mensual, acaba de ser reglamentado.
Mientras el Gobierno dice que ayudará a cubrir a quienes hoy no
tienen protección social, los opositores a la medida señalan que se
abre la puerta a la precarización del empleo o, al menos, a abusos con
esa nueva figura.
Este decreto fue expedido el 27 de agosto de 2020 establece las
reglas para el piso mínimo de protección social fue creada en el plan
nacional de desarrollo del gobierno de Iván Duque, es decir no nació
como respuesta a la emergencia por la pandemia como dicen muchos;
este se expidió para aquellas personas que mensualmente devengan
menos de un mínimo puedan acceder a protección social, por decir, a
salud a través del régimen subsidiado, un seguro inclusivo frente a los
riesgos laborales y un ahorro para la vejez. (El Espectador, septiembre
2020)
Considero que, para entender un poco más acerca del tema, es
necesario explicar cómo funcionará, quienes serán los beneficiarios y
a que tendrán derecho.
Todas las personas que sumado lo devengado en el mes, dé como
resultado menos de un salario mínimo legal vigente podrán acceder al
piso de protección social que consta de salud y este será por parte del
régimen subsidiado, o si la persona se encuentra en régimen
contributivo o excepcional en calidad de beneficiario podrá seguir allí,
el servicio social complementario de beneficios económicos periódicos
(BEPS) funcionara como fondo de protección a la vejez (pensión) y en
cuestión de riesgos laborales se dará un seguro inclusivo que
amparara a la persona de los riesgos derivados del trabajo y de las
enfermedades cubiertas por las BEPS, pienso que sería necesario
hacer un análisis de este seguro inclusivo y de este modo saber que
tanto le ofrece al trabajador. El empleado de manera voluntaria, si
labora de manera independiente o si pertenece a una empresa
contratista prestadora de servicios, el empleador y el trabajador
independiente deberán realizar la afiliación antes la BEPS por medio
de los canales establecidos y los pagos serán efectivos de la siguiente
manera, de acuerdo a lo devengado se deberá cancelar el 15% de lo
ganado, concretamente si una persona gana 600.000 mil pesos esta
persona deberá consignar 90.000 mil pesos mensuales de los cuales
el 14%, es decir, 84.000 mil pesos irán a la cuenta personal del
trabajador para cotizar a pensión y el 1% equivalente a 6.000 pesos
serán para el seguro inclusivo; con todo esto se pretende formalizar un
porcentaje considerable de población que labora de manera informal
dándoles garantías para que puedan acceder a pensión, salud y
amparo laboral.
Pero, ¿Por qué ha generado tanta controversia este decreto? Muchos
expertos alegan que con esté, el empleo será precario para algunos
trabajadores y que normalizará el trabajo por horas; pero, entre más
leo referente al tema, me doy cuenta que el trabajo por horas está
reglamentado y aprobado por horas desde hace más de 50 años, solo
que las empresas no se acogen a esta modalidad de contratación, y
además, las personas que cuentan con un contrato a término fijo o
indefinido o laborando una jornada de ocho horas diarias no podrá
ganar menos de un SMLV y este contrato no podrá ser cambiado por
el empleador a menos que tenga plena autorización del empleado, por
lo tanto, este decreto está dando garantías a las personas que está
laborando y a las vulnerables.
En conclusión, me parece que este decreto es acertado por acoger a
la población vulnerable que durante años ha estado en el anonimato,
cabe resaltar que, en este decreto encuentro grandes vacíos, en los
que algunas empresas pueden acudir solicitando este beneficio para
sus trabajadores o nuevas empresas en calidad de contratistas con el
fin de evadir responsabilidades de carácter laboral, pero se estarían
sometiendo a problemas de tipo legal ya que en artículo 2.2.13.14.5.2
de este decreto habla de fiscalización lo que hace referencia a que la
unidad de gestión pensional y contribuciones parafiscales de la
protección social (UGPP) será el ente vigilante para que no se
cometan irregularidades en contra del Sistema General de Seguridad
Social.

También podría gustarte