Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Fase 2 – Caracterización de la empresa

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería


Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Gestión de Almacenes


Código del curso 212051
Tipo de curso Metodológico Habilitable S ☒ N ☐
i o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad 1:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad:
115 puntos Aprendizaje colaborativo

Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:

Competencia a desarrollar:

El estudiante diferencia los factores, principios, equipos, operaciones y sistemas de


almacenamiento de mercancías para la optimización y control de los procesos de
almacenamiento.

Temáticas a desarrollar:

Unidad 1 - Logística de almacenamiento

1. Objetivos, principios, metas y políticas de la gestión de almacenamiento.


2. Zonas de un almacén
3. Factores que inciden en la distribución en planta.
4. Paletización, clasificación y naturaleza de las mercancías
5. Equipos y tecnologías para el almacenamiento, manipulación y movilización
de la carga
6. Tipos de montacargas, carretillas, apiladores.
7. Sistema de gestión de almacenes (WMS)
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

Fase 2 – Caracterización de la empresa: Reconocer y diferenciar cuales son los


principios, objetivos y metas, los sistemas de almacenamiento, las tecnologías y
equipos para la gestión de almacenes.

Actividad 1: Reconocimiento de los diferentes procesos en el almacén o bodega


Actividad 2: Comparación de procesos
Actividad 3: Recopilación Del Informe Final

El tutor del curso habilitará en el entorno de Trabajo Colaborativo el foro llamado


“Fase 2 – Caracterización de la empresa” en el cual el estudiante debe publicar los
aportes relacionados con el desarrollo de las actividades propuestas. Como mínimo
debe presentar seis (6) aportes, uno por cada tema preferiblemente en un archivo
en Microsoft Word.

Actividades a desarrollar
El estudiante hará una revisión temática de la unidad 1, investigando en las
diferentes fuentes propuestas e investigación individual en otras fuentes sobre las
temáticas planteadas.

Actividad 1. Cada integrante del grupo deberá visitar una empresa, y hacer un
reconocimiento de los diferentes procesos en el almacén o bodega, reconociendo
específicamente sobre los seis (6) temas relacionados a continuación:

1. Objetivos, principios, metas y políticas de la gestión de almacenamiento.


2. Zonas de un almacén
3. Paletización, clasificación y naturaleza de las mercancías
4. Diagnóstico de los factores que inciden en la distribución en planta.
5. Equipos y tecnologías para el almacenamiento, manipulación y movilización
de la carga, tipos de montacargas, carretillas, apiladores.
6. Sistema de gestión de almacenes (WMS)

El estudiante debe elaborar un resumen de la empresa indicando su actividad


económica, tipo de empresa, donde se encuentra ubicada, tamaño, y servicios que
ofrece o productos que fabrica.

Cada estudiante debe desarrollar los 6 puntos y estos deben estar acompañados
de imágenes o fotografías, y una explicación de cada uno.

Para el punto (4.) Diagnóstico de los factores que inciden en la distribución


en planta. Se apoyará del archivo Diagnostico de planta, que se encuentra en el
Entorno de aprendizaje practico, el cual podrá descargar para su
correspondiente diligenciamiento. Para integrar el informe a entregar no requiere
adicionar todas las listas de diagnóstico, solo las gráficas y tablas de puntuación,
con su respectivo análisis por factor.

No se aceptan trabajos copiados de internet, El estudiante debe construir su


documento a partir de investigación en la empresa, el estudiante debe socializar
los aportes en el entorno colaborativo a medida que avanza, y cuál es el rol que
asumirá dentro del grupo.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 1), la siguiente referencia:

Objetivos, principios, metas y políticas de la gestión de almacenamiento.


Mora G., L.A. (2008). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena
de abastecimientos. Primera edición. Ecoe ediciones, Bogotá, Colombia. Pp 2 - 39.
Rubio F., J., Villarroel V., S. (2012). Aplicación de sistemas informáticos de gestión
del almacén. Gestión y pedido de stock. Primera edición. Ministerio de Educación de
España. Pp 9 - 11.
Serrano A., F. (2012). Operaciones auxiliares de almacenaje (MF1325_1). Primera
edición. IC editorial, Málaga, España. Pp 43 - 82.

Zonas de un almacén
Serrano A., F. (2012). Operaciones auxiliares de almacenaje (MF1325_1). Primera
edición. IC editorial, Málaga, España. Pp 7 - 42.
Paletización, clasificación y naturaleza de las mercancías
Jaime Mira, J and Soler, D. (2010). Manual del transporte de mercancías. Editorial
Marge Books. Pp 11 – 32.
Álvarez Ochoa, F. (2011). Soluciones logísticas. Editorial Marge Books. Pp 38 – 40;
59 – 64; 126 – 133.
Equipos y tecnologías para el almacenamiento, manipulación y
movilización de la carga
Serrano A., F. (2012). Operaciones auxiliares de almacenaje (MF1325_1). Primera
edición. IC editorial, Málaga, España. Pp 171 - 206.
Pérez Herrero, M. (2014). Almacenamiento de materiales: cómo diseñar y gestionar
almacenes optimizando todos los recursos de los procesos logísticos. Editorial
Marge Books. Pp 161 – 176.

Tipos de montacargas, carretillas, apiladores.


García Segura, V. (2013). Manipulación y movimientos con transpalés y carretillas
de mano. IC Editorial. Pp 81 – 122.
Sistema de gestión de almacenes (WMS)
Mora García, LA. (2011). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y
almacenes. Ecoe ediciones, Bogotá, Colombia. Pp 10 – 12; 228 – 230; 235.

Actividad 2. Después de realizar el reconocimiento de los diferentes procesos, el


estudiante debe hacer una comparación que permita diferenciar esos procesos con
los de otra empresa, para esto puede apoyarse en los reconocimientos realizados
por cualquier otro de sus compañeros, y elaborar un cuadro o tabla
comparativa.

Las variables a tener en cuenta para realizar la comparación son las siguientes:

1. Establezca las diferencias entre los objetivos, las políticas y los principios de
almacenamiento.
2. Compare las diferentes zonas del almacén entre ambas empresas
3. Compare las diferentes técnicas de Paletización de mercancías
4. Realice una comparación entre los equipos utilizados para la manipulación y
movilización de la carga
5. Compare los sistemas de información utilizados para la gestión del
almacenamiento

Actividad 3. Recopilación Del Informe Final (Actividad Grupal). El trabajo final


debe ser un documento consolidado de todos los aportes, relacionando de
forma individual los aportes indicando el nombre del estudiante, es necesario
cumplir con los criterios de la actividad. Tres días antes del cierre de la actividad,
se debe compilar el trabajo y subirlo al entorno de evaluación en formato pdf
dentro de las fechas estipuladas.

Adicional deben seleccionar el mejor trabajo eligiendo grupalmente cual cumple en


mayor medida con lo solicitado, justificando por qué, y debe estar dentro del
informe final.

Condiciones de entrega: El estudiante realizará el consolidado del informe final


teniendo en cuenta la siguiente estructura de presentación:

 Portada.
 Objetivos.
 Introducción.
 Actividad 1: Se debe presentar el reconocimiento de los 6 temas en la
empresa por cada integrante cumpliendo con lo solicitado en la actividad,
identificando los aportes de cada integrante.
 Actividad 2: elaborar un cuadro o tabla comparativa, con las variables a tener
en cuenta orientadas para realizar la comparación
 Conclusiones: una por cada estudiante perteneciente al equipo de trabajo
(sobre los temas tratados no sobre la tarea)
 Referencias Bibliográficas.

Debe quedar publicado en el foro de trabajo y entregado en el entorno de


Evaluación y Seguimiento con el nombre: Fase 2_caracterizacion de la empresa
Grupo XX. El documento se entregará en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.
“Fase 2 - Reconocimiento - Entrega de la Actividad”

Entornos
para su Entorno Conocimiento, Colaborativo, Seguimiento.
desarrollo
Colaborativos:
Productos a
Informe Final
entregar por
Peso evaluativo: 115 puntos
el estudiante
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la
actividad

 Antes de iniciar el trabajo colaborativo, cada estudiante debe


hacer una revisión comprensiva de contenidos de la unidad a fin
de adquirir conocimientos necesarios para desarrollar la actividad.

 Las discusiones deben realizarse únicamente en el foro dispuesto


para la construcción de la actividad.
Planeación de
actividades para  Intervenir en el foro como se ha indicado aplicando la rúbrica
el desarrollo del TIGRE para generar discusiones encadenadas, que lleven a
trabajo fortalecer la actividad individual y colaborativa, sobre los temas
colaborativo propuestos.
 No deben interactuar por medios diferentes a los dispuestos en el
curso, esto debido a que no se puede evidenciar la participación
de cada estudiante y por consiguiente tener argumentos para una
eficiente evaluación.

Roles a El trabajo colaborativo se basa en la interacción de los diferentes


desarrollar por integrantes del grupo. Por lo anterior es importante que exista una
el estudiante buena comunicación y organización de las diferentes acciones que se
dentro del grupo hagan para lograr la construcción del entregable esperado. Para ello,
colaborativo se ve conveniente que cada uno de los integrantes del grupo
colaborativo asuma un rol de trabajo, el cual permitirá organizar las
actividades y responsabilidades en búsqueda de realizar un producto
final que cumpla con las expectativas del grupo, dando así respuesta
a la guía integrada de actividades.
Los roles de trabajo a usar son:
Líder: Dinamizador del proceso, motiva al equipo para asumir las
responsabilidades individuales y de grupo y supervisa que todos los
integrantes participen en el mismo.
2. Argumentador: Participa permanentemente en el foro con
aportes argumentados bibliográficamente sobre el tema.
3. Contra-argumentador: Se encargará de refutar las
participaciones de los compañeros con contra- argumentos
soportados bibliográficamente.
4. Mediador: Aporta sus comentarios y a la vez se encarga de
encontrar los puntos medios y de conciliar las opiniones de sus
compañeros.
1. Compilador: Consolida el documento que se constituye como el
producto final, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes
de todos los participantes y pública el documento una vez haya sido
Roles y
revisado y evaluado.
responsabilidad
2. Revisor: Asegura que el escrito cumpla con las normas de
es para la
presentación de trabajos exigidas por el docente y a la vez que el
producción de
compilador haya incluido todos los aportes propuestos por los
entregables por
compañeros
los estudiantes
3. Evaluador: Asegura que el documento contenga los criterios
presentes en la rúbrica y comunica a la a los demás integrantes del
equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema
Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de
información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance
las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del
referencias Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre
otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

Políticas de El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la


plagio acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el equivalente en
el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma
su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier


porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está
cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos
contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás.
Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que
estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o
por medio de una paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al
original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente,
no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo,
si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar
a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas
adecuadamente.
3. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad
Tipo de actividad: Actividad individual ☐ colaborativ ☒
a
Momento de la Intermedia Final
Inicial ☐ ☒ ☐
evaluación , unidad 1
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Reconoce los Identifica
Identifica los No identifica los
diferentes parcialmente los
factores que inciden factores que inciden
factores que factores que inciden
en la distribución en en la distribución en
inciden en la en la distribución en 40
planta según los planta según los
distribución en planta según los
temas propuestos temas propuestos
planta temas propuestos
(Actividad 1) (Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
Identifica
Identifica las No identifica las
parcialmente las
diferencias y diferencias y
Compara los diferencias y
similitudes en los similitudes en los
diferentes similitudes en los
procesos de procesos de
procesos en el procesos de
almacenamiento en almacenamiento en 25
almacén o almacenamiento en
las empresas las empresas
bodega las empresas
abordadas según las abordadas según las
(Actividad 2) abordadas según las
variables indicadas variables indicadas
variables indicadas
(Hasta 25 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja

Plantean
Plantean un análisis No plantean un
parcialmente un
comparativo análisis comparativo
análisis comparativo
Análisis de las consensuado de la consensuado de la
consensuado de la
propuestas gestión del gestión del 25
gestión del
comparativas almacenamiento de almacenamiento de
almacenamiento de
las empresas. las empresas.
las empresas.

(Hasta 25 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 0 puntos)


El informe presenta
algunos de los
El informe contiene elementos de
la estructura presentación y No se presenta el
solicitada y cumple cumple parcialmente informe solicitado.
Estructura del
con los aspectos con los aspectos 15
informe
metodológicos de metodológicos de
cada elemento.
cada elemento.

(Hasta 15 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)


La redacción y Se presentan
ortografía son dificultades con la Presenta dificultades
adecuadas, redacción y existen con la redacción,
Redacción y
mostrando escritos algunos errores de ortografía y usos de 5
Ortografía
coherentes y ortografía y/o signos signos de puntuación.
ordenados. de puntuación.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
Se presenta
Se presenta
referenciación
referenciación
bibliográfica pero no No se hace uso de la
Aplicación bibliográfica según
se presenta con los norma 5
Norma APA lo establecido en la
requerimientos de la
norma
norma
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 115

También podría gustarte