Está en la página 1de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA DR. «WITREMUNDO TORREALBA»
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA
CÁTEDRA PARASITOLOGÍA
SEDE ARAGUA

MALAR I
A BACHILLERES:
Perdomo Manuel

Profesor: Dr. Víctor Mijares


La Morita; Abril 2015
CONCEPTO
HISTORIA

• La malaria ha infectado a los humanos durante más


de 65.000 años
• Se encuentran referencias de las peculiares fiebres
periódicas de la malaria a lo largo de la historia
HISTORIA
• Se registra en Venezuela en el Orinoco a
principios de 1800 y luego en el Estado
Guárico. Más tarde entre 1923 y 1935 el
paludismo se extendió a otras ciudades
HISTORIA
1936 enfermó el 30% de la población
que rondaba los tres millones de
habitantes, por lo que se creó el
Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social y se instrumentó una división de
Malariología y saneamiento ambiental
HISTORIA
 Arnoldo Gabaldón (1909-1990)
 Creó una campaña a escala nacional e internacional
contra la malaria con el uso del DDT
 En 1936 se crea Malariología
 Se dictan Cursos Internacionales de Malaria
 Convirtió a Venezuela en el primer país en alcanzar la
erradicación de esa enfermedad en una gran área de
extensión de la zona tropical
HISTORIA
 En 1972 se prohíbe el uso del DDT por ser
considerado cancerígeno y es reemplazado con
insecticida Piretroide
 En 2006, la OMS anuncia la reincorporación del
DDT en sus programas, pero aun esta en
discusión su uso
HISTORIA
En 2007 la OMS declara el 25 de Abril día
Mundial del Paludismo
HISTORIA
 Para Noviembre del año 2014 el Ministerio del Poder
Popular Para la Salud reportó 73.572 casos de
malaria en lo que iba de año en el boletín semana N°
44
 Actualmente en el mundo no existen vacunas contra
parásitos, incluyendo el causante de la malaria.
 Aunque se desarrolla una vacuna antimalárica en
Mozambique y España
Par de alas, membranosas bien
desarrolladas, un par de halteres y
son holometábola

Cuerpo delicado, patas largas, antenas segmentadas,


probóscide alargada, escama
 Las hembras de los anofelinos son hematófagas obligadas
 Pican durante horas crepusculares Y nocturnas
 Permanecen inactivas durante las primeras horas del día
 Endófilos Y exófilos
 Clima tropical
 Temperatura óptima
 Influyen las variaciones climáticas
 El vector es antropozoonótico y antropofílico
VECTORES

•Anopheles darlingi:
- Principal transmisor en América y de los estados Apure, Bolívar
y Amazonas
- Desarrollo de fases inmaduras en aguas profundas, sombreadas
y limpias
- Se le encuentra desde México hasta Argentina
VECTORES
•Anopheles nuneztovari
- Principal trasmisor en Barinas, Táchira, Zulia y Mérida
- Extremadamente exófilo, su desarrollo de las formas inmaduras se
efectúa en remansos de ríos, charcos en desbordamiento y pozos de
agua de lluvia, no hace falta que estén limpias, preferiblemente
soleadas
- Hematófago nocturno
VECTORES

•Anopheles aquasalis:
- Principal transmisor de Sucre y Monagas
- Marcada exofilia y antropofilia
- Hematófago crepuscular, desarrollo en criaderos con gran
contenido de cloruro de sodio (aguas salobres) como manglares
- Se le encuentra desde costa rica hasta Brasil, islas del Caribe y
Costa pacífica
CICLO DE VIDA
TAXONOMÍA

Phylum: Aplicomplexa
Clase: Sporozoa
Familia: Plasmodiidae
Género: Plasmodium
Especies: P. vivax
P. falciparum
P. malariae
P. ovale
CARACTERÍSTICAS
DEL PARÁSITO
 Parásitos capaces de realizar fijación y
penetración en las células del hospedador
 Son parásitos heteroxenos
 Ciclo asexuado o esquizogómico (hombre)
 Ciclo sexuado o esporogónico (Mosquito)
 Período de Incubación: 6 días a 12 meses,
dependiendo de la especie
MORFOLOGÍA Plasmodium falciparum

Trofozoito Joven:
Forma de anillo, Pequeños, ocupantes de 1/6
espacio del eritrocito, algunos periféricos y a
veces con doble cromatina

Trofozoito Adulto:
Rara vez sale a la sangre periférica y sólo se ve en
casos severos

Esquizontes:
Muy raramente salen a la sangre periférica,
pigmento malárico y generalmente originan
16 o más merozoítos

Gametocito:
Ocupa casi todo el eritrocito en forma semilunar
o «salchicha» con pigmento malárico
MORFOLOGÍA Plasmodium vivax

Trofozoito Joven:
Forma de anillo de mayor tamaño que el de la
especie P. falciparum

Trofozoito Adulto:
Formas grandes ameboides, ocupantes de 2/3 del
eritrocito

Esquizontes:
Grandes ameboides, pigmento malárico,
originan generalmente 16 merozoítos

Gametocito:
Grandes, esféricos, abundante pigmento
malárico, granulaciones
MORFOLOGÍA Plasmodium ovale

Trofozoito Joven:
Forma anillada y ovalada

Trofozoito Adulto:
Grandes, ovaladas, irregulares

Esquizontes:
Irregulares, pigmento malárico, originan de 8
– 12 merozoítos

Gametocito:
Redondeados u ovoide, contienen pigmento
malárico
MORFOLOGÍA Plasmodium malariae

Trofozoito Joven:
Formas anilladas y en banda

Trofozoito Adulto:
Se presenta en forma de banda, ocupan 1/3 parte
del eritrocito

Esquizontes:
Formas en banda y en roseta, pigmento
malárico, originan generalmente 8 merozoitos

Gametocito:
Semejante a los de Plasmodium vivax pero más
pequeño
MORFOLOGÍA Otras Formas

A. Gametocitos en sangre ingeridos por


el mosquito hembra
B. Formación de los gametos en el
estómago del mosquito
(Exflagelación)
C. Formación del oocinete después de la
fecundación
D. Formación del ooquiste detrás de la
mucosa del estómago
E. Salida de los esporozoitos liberados de
los ooquistes
F.I.: Hombre Infectado
M.T.: Picadura del Mosquito Anopheles infectado
H.S.: Hombre Sano
F.P.I.: Esporozoitos
M.A.: Temperatura Óptima entre 24°C y 30°C
H.D.: Mosquito Anopheles

H.I.: Mosquito Anopheles

M.Ev.: Hombre Infectado


M.P.: Saliva del Anopheles
PATOGENIA
Adherencia de los Glóbulos Rojos
Parasitados a la pared vascular
Fagocitosis de los Glóbulos Rojos
parasitados o no
Deterioro de la Circulación
Destrucción Globular
Anoxia Tisular
Desbalance de Electrolitos
Destrucción de los Hepatocitos
Reducción del Glucógeno Hepático
Antígeno Duffy

Plasmodium vivax
Fy+ ó Fy-

Glicoproteína A y C

Plasmodium falciparum
• Destrucción de GR
Sangre • Anemia Hemolítica

Sistema Macrófago-
• Hiperplasia de los macrófagos
Linfoide

• Esplenomegalia
Bazo • Pigmentación oscura

• Congestivo
Hígado • Hepatomegalia
• Congestiva
Medula ósea
• Aumento de GR parasitados

• Edema, exudados
Cerebro • Aumento de GR parasitado

Pulmones, • Pigmentados
Estómago e • GR Parasitados y Presencia de
Intestinos Macrófagos
SINTOMATOLOGÍA

Va a depender de la especie, cepa


y de la resistencia o inmunidad
que tenga el paciente.
Algunas veces los síntomas suelen aparecer
antes de la demostración de la parasitemia o
inclusive después de ésta y suele llamarse
«Fase Preclínica»
Puede aparecer:
• Dolor de Cabeza
• Escalofríos
• Fiebre
• Vómito
SINTOMATOLOGÍA
Paroxismo Malárico
Pueden Aparecer algunos Prodromos:
• Mialgias
• Artralgias
• Astenia
• Malestar General
• Cefalea
• Anorexia
• Fatiga
SINTOMATOLOGÍA
Paroxismo Malárico
Paroxismos Febriles

Frío • Escalofríos de 15 a 60 min., Piel fría, Palidez Cutáneo-


Mucosa, Titiriteo, Pulso Rápido y fino

Calor • Fiebre: 39 – 41°C entre 2 a 6 horas, Pulso Amplio,


Puede Haber Delirio

Sudor • Hay Sudoración Profusa, Baja la Temperatura a valores


Normales, Cefalea Leve

Apirexia • No hay manifestación de la Clínica hasta que se cumple


el siguiente período esquizogónico eritrocítico
FORMAS CLÍNICAS
LEVE:
• Fiebre no tan alta
• Síntomas generales discretos.
• Parasitemia baja • Fiebre persistente no
• Anemia no tan marcada muy elevada
• Cefalea Intensa
MODERADA: • Vómitos
Paroxismo febril con periodos de: • Puede Presentar Delirio
Escalofríos • Anemia intensa
Fiebre
Sudoración
Síntomas Generales mas Intensos
Cefalea Intensa
Anemia Moderada
FORMAS CLÍNICAS
URGENCIA
• Signos y síntomas anteriores mas
graves
• Fiebre variable con frecuencia alta
• Cefalea y vómitos persistentes
• Oliguria Malaria Cerebral
• Ictericia • Cefalea Intensa,
• Taquipnea • Hiperpirexia
• Petequias principalmente en • Vomito y Somnolencia
conjuntiva. Paciente confundido y Convulsiones,
con razonamiento lento • Taquipnea,
• Miosis
• Reflejos profundos
exacerbados o abolidos
• Coma
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
Sindrome de Esplenomegalia Tropical:
• Regiones endémicas de malaria
• Marcada Esplenomegalia
• Ausencia Parásitos en sangre Periférica
• Niveles altos de IgM y Acs maláricos
• Buena respuesta a quimioterapia antimalárica
prolongada

Malaria y embarazo:
• Complicaciones con doble de frecuencia.
• Primera mitad embarazo con hasta 30%
abortos
• Segunda Mitad Inmunosupresión Materna
OTRAS FORMAS CLÍNICAS

• Mayores de 5 años misma evolución que adultos.


• Pre-escolar la clínica del paroxismo malárico no
es visible
• Lactantes flácidos y somnolientos, anoréxicos,
frio, y pueden presentar vómitos y convulsiones.

Malaria inducida:
• Por inoculación parenteral artificial,
Síntomas variables
• Fiebre remitente
• Nauseas
• Vómitos, mialgias, ictericia discreta,
diarrea y dolor abdominal
DIAGNÓSTICO

Clínico – Epidemiológico
Parasitológico
• Gota gruesa/Extendido
• Tinción con Giemsa
Serológico
Test de Diagnóstico Rápido
TRATAMIENTO
La OMS dispone la utilización de las
Artemicininas y sus derivados
Plasmodium falciparum
Artemeter + Lumefantrina
6 dosis X 3 días (dosis terapéuticas de 1,4-4
mg/kg/día de artemeter y 10-16 mg/kg/día de
lumefantrina).
Artesunato + Amodiaquina,
2-10 mg/kg/día de artesunato y 7,5-15 mg/kg/dosis
de amodiaquina.
TRATAMIENTO
Plasmodium falciparum

Artesunato + Mefloquina
2-10 mg/kg/dosis/día de artesunato y 7-11
mg/kg/dosis/día de mefloquina
Artesunato + Sulfadoxina-Pirimetamina
2-10 mg/kg/día de artesunato y 25-70/1,25-
3,5 mg/kg de sulfadoxina-pirimetamina

Dihidroartemisinina + Piperaquina
2- 10 mg/kg/días de dihidroartemisinina y 16-
26 mg/kg/dosis de piperaquina
TRATAMIENTO
La OMS dispone la utilización de las Artemicininas y
sus derivados
Plasmodium vivax

Cloroquina + Primaquina
Una dosis oral total de 25 mg/kg peso
combinada con primaquina a razón de
0,25 mg por kg de peso, tomada con
alimentos una vez al día durante 14 días
Para Cloroquina:
1er Día: 10mg/kg peso/Día
2° Día: 10mg/Kg peso/Día
3er Día: 5mg/Kg peso/Día
Fuente: Resumen anual 2014 de la OMS
Fuente: Resumen anual 2014 de la OMS
Boletín Oficial N° 44 Octubre – Noviembre 2014, extraído de la pagina Oficial del
Ministerio del Poder Popular Para la Salud.
CONTROL EPIDEMIOLÓGICO
 Vigilancia Epidemiológica
• Búsqueda Pasiva
• Búsqueda Activa
• Aplicación de Tratamiento y Seguimiento al
Paciente
 Control del Vector
• Uso de Insecticidas Fenitatión y Malatión
• Nebulización Espacial
• Rociamiento en las Casas
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte