Está en la página 1de 6

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL, QUE LEYES Y NORMAS EXISTEN EN LA

ACTUALIDAD ?

ALUMNOS
Yeison ortiz

TUTOR
Salamanca andres
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

1ra ENTREGA
INTRODUCCION AL DERECHO
(GRUPO 2)
PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Introducción
Si bien es cierto que el Derecho mercantil tiene por objeto regular las relaciones comerciales, el
comercio y el derecho mercantil no nacieron paralelamente, por lo que La historia del derecho
mercantil no debe ser confundida con la historia del comercio

El comercio, desde sus inicios se entendió como el intercambio de bienes y servicios teniendo
como origen el canje con el fin de satisfacer necesidades mientras que el derecho mercantil
nace en la edad media como una disciplina autónoma.

En este trabajo, se explicarán la historia del derecho mercantil. Primeramente, se hablará sobre
el nacimiento del comercio, seguido de la historia del derecho mercantil, su evolución y las
normas que existen en la actualidad.

Para finalmente obtener un breve resumen de sucesos quedan inicio a la historia del derecho
Mercantil.

Nacimiento del comercio


En los tiempos antiguos, el comercio se inició como un sistema de trueque, en el que se
intercambiaba una cosa por otra. Los seres humanos prehistóricos hacían trueque de pieles de
animales o servicios por alimentos. Si bien en un inicio estos intercambios tenían por objeto el
consumo, pero con el pasar del tiempo esos intercambios o trueques se hicieron más
complejos de tal forma que el intercambio ya no solo tenía el objeto de satisfacer una
necesidad básica de alimentos, sino que además se podrían realizar con el propósito de
obtener una ganancia, lo que género que gradualmente, se fuese estableciendo el concepto de
las monedas.

No obstante, durante la edad antigua, aunque el comercio alcanzo un desarrollo importante, la


actividad económica no fue regulada por normas especializadas. Por esta razón el derecho
mercantil, tal como lo conocemos actualmente no existió en la edad antigua.

Historia del Derecho Mercantil.

El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la rama del derecho privado
que regula la realización de actos de comercio. Esto es, en términos amplios, la rama del
Derecho que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el
mercado,

Edad Antigua: No existía el derecho mercantil

Edad Media: La caída del imperio romano marca el inicio de la Edad Media, a lo largo de esta
se dieron cambios económicos, sociales y políticos.

Se ha dividido esta etapa de la historia del hombre en Alta Edad Media (siglosV a X) y Baja
Edad Media (siglo XI a XV) es justo en esta última en la que nace el Derecho Mercantil.
Durante esta se llevaron a cabo una serie de campañas militares las cuales eran llamadas las
Cruzadas, tuvieron un efecto determinante en el en el comercio provocando el el movimiento de
personas de occidente a oriente y la movilización de la riqueza de un lugar a otro. El auge del
comercio como consecuencia de las cruzadas, a su vez, provoco el surgimiento de las grandes
ciudades mediterráneas donde se intercambian objeto y especies provenientes del oriente.
Estos sucesos dieron origen a una nueva clase social integrada por los comerciantes.

El comercio en este periodo se convirtió en una actividad pujante que rebaso al derecho
romano.

Debido a la falta de un marco jurídico adecuado para resolver los conflictos derivados del
ejercicio del comercio, los comerciantes medievales se organizaron en gremios de acuerdo a la
industria. Los gremios dictaban sus estatutos teniendo como base los uso que regían su
actividad. Para la solución de sus conflictos se instituyeron tribunales que aplicaron dichos
estatutos. El derecho mercantil surgió precisamente en este momento histórico.

Edad Moderna:

En la Época Moderna se produjeron modificaciones en todos los órdenes, que incidieron en el


Derecho comercial. Los grandes acontecimientos de índole científica y cultural que tienen lugar
en esta época Renacimiento, Reforma Religiosa, Revolución Industrial, descubrimiento de
América repercutieron directamente sobre la rama del Derecho objeto de nuestro estudio.

En esta época El derecho mercantil experimenta una doble transformación; era derecho de
clase y se convierte en derecho del estado, era derecho universal y se convierte en derecho
nacional, sus fuentes son las leyes del estado vigente en los limites nacionales, distintas por
tanto de un estado a otro, en materia económica en la edad moderna se asiste una separación
entre economía y moral, las teorías económicas son juzgadas no por su orientación ética si no
por su utilidad práctica. Las principales teorías que se suceden en esta era son el
mercantilismo y el fisiocratismo. ( bolaffio león derecho mercantil primera edición)

Edad Contemporánea:

En la Época Contemporánea (a partir de finales del siglo XVIII) se produjeron transformaciones


políticas, económicas y sociales que en el plano jurídico se tradujeron en constituciones y
códigos. La influencia sobre el Derecho comercial de muchas de estas transformaciones
perdura hasta hoy.

Adam Smith a quien se considera el fundador de la economía, llamo la atención sobre el


trabajo y sostuvo que es este y no la tierra ni el dinero la fuente básica de la riqueza de un país
afirmo además que:

Los individuos saben bien que es lo que es bueno para ellos y si no hay impedimento se verán
impulsados en su búsqueda de beneficios a la producción de los bienes y servicios que desea
la sociedad. ( La teoría del valor Adam Smith)

Evolución del derecho mercantil

Una vez que se formó el Estado-nación, los estatutos fueron reemplazados por leyes
establecidas por los soberanos, pues éstos eran quienes tenían la facultad exclusiva
de expedir leyes. El surgimiento del Estado-nación significó la centralización del poder
en el soberano (monarca) y como consecuencia, el soberano era quién estaba
habilitado para crear normas válidas. Es por esta razón la tradición perdió importancia
frente a la ley durante esta época. No obstante, es necesario tener en mente que las
leyes expedidas por los monarcas fueron resultado de las prácticas comerciales que
se habían desarrollado con anterioridad. En este sentido, la costumbre como fuente
del derecho aparentemente perdió importancia frente a la ley pero siguió dando
contenido a las normas jurídicas.
Como ejemplo paradigmático de legislación mercantil de este período, podemos mencionar a
las Ordenanzas de Sevilla de 1510 y las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que fueron leyes
expedidas por los monarcas pero cuyo contenido claramente tenía como base las reglas
expedidas originalmente por los gremios. También podemos mencionar a las Ordenanzas de
Comercio Terrestre de 1673 y de Comercio Marítimo de 1681 expedidas por el rey Luis xiv de
Francia, el “Rey Sol”; estas ordenanzas también se conocen como (las ordenanzas de
Colbert)

Normas existentes en la actualidad

Las principales disposiciones nacionales en materia de Derecho Mercantil son, por orden
cronológico:

 Constitución Española de 1978.


 Código de Comercio de 1885.
 Ley de 22 de diciembre de 1949, de Transporte marítimo de mercancías en
régimen de conocimiento de embarque.
 Ley 50/1980, de 8 de octubre, del Contrato de Seguro.
 Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque.
 Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad.
 Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.
 Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.
 Ley 12/1991, de 29 de abril, de Agrupaciones de Interés Económico.
 Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre Contrato de Agencia.
 Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del
Registro Mercantil.
 Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.
 Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
 Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial.
 Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
 Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.
 Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades
mercantiles.
 Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de
mercancías.
 Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

En Colombia

Las relaciones mercantiles inicialmente eran reguladas por el Código Civil Colombiano
Ley 57 de 1887. Posteriormente ante la necesidad de fijar normas más complejas con
miras al crecimiento industrial se promulgó mediante el Decreto 410 de 1971 el Código
de Comercio, cuyas normas son de carácter impositivo y dispositivo por lo tanto son
normas de orden público que se entienden como de carácter obligatorio respecto de
su cumplimiento.
Algunas de las normas mercantiles vigentes en Colombia Son 1. Decreto 410 de 1971
- Código de Comercio 2. Ley 1258 de 2008 - Crea las Sociedades por Acciones
Simplificadas. 3. Ley 1480 de 2011 - Protección al Consumidor 4. Ley 1581 de 2012 -
Protección de Datos personales. (Wikipedia)

Conclusión

Compañero este fue nuestro aporte esperamos sus comentarios, faltan añadirle mas información al
texto, conclusión, dos bibliografías y aplicar normas apa.
Bibliografía

La evolución histórica del derecho mercantil y su concepto, CARLOS VARGAS VASSEROT Prof.
Titular de Derecho Mercantil Universidad de Almería:

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1199/LA%20EVOLUCI%c3%93N%20HIST
%c3%93RICA%20DEL%20DERECHO%20MERCANTIL%20Y%20SU%20CONCEPTO%20-%20Carlos
%20Vargas%20Vasserot.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wikipedia, Derecho mercantil: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil

Google escolar, ALFREDO MORALES HERNANDEZ, curso de derecho mercantil, introducción la


empresa el empresario: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=aPl7HoYz8EwC&oi=fnd&pg=PA1&dq=evolucion+del+derecho+mercantil+roman
o+&ots=6pKtGP-LZQ&sig=pOBborNV5P4fnrfi_r39zI56_Dc#v=snippet&q=evolucion%20del
%20derecho%20mercantil%20romano&f=true

También podría gustarte