Está en la página 1de 10

1

INFORME SOBRE LAS MEDICIONES TOPOGRÁFICAS DE SEGUIMIENTO DEL


COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO CORPORATIVO DE FARMACIAS SIMILARES,
UBICADO EN CALLE INDEPENDENCIA No. 26, COL. SAN SIMÓN TICUMAC,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

CUARTO INFORME DE SEGUIMIENTO


(MEDICIONES REALIZADAS LOS DIAS 21 Y 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017)

INFORME REALIZADO PARA: COLINAS DE BUEN, S.A. DE C.V.


FARMACIAS SIMILARES, S. A. DE C. V. OCTUBRE DE 2017
2

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3


II.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS .................................................................... 5
III- INTERPRETACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ........................................................................... 6
IV.- CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 10

LISTA DE FIGURAS
1.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
2.- PLANTA ARQUITECTÓNICA
3.- CORTE TRANSVERSAL
4.- CORTE LONGITUDINAL
5.- LOCALIZACIÓN DE REFERENCIAS TOPOGRÁFICAS
6.- LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE NIVEL SUPERFICIAL
7 a 10.- GRÁFICAS DEFORMACIÓN – TIEMPO DE DESPLOMES

LISTA DE PLANOS
No. TÍTULO CLAVE
1.- CURVAS DE IGUAL NIVEL DE PISO DEL ESTACIONAMIENTO CDB-TOP-ECFS-01-P-03
EN LA PLANTA BAJA Y LOSA DE PISO DEL SEGUNDO NIVEL,
EN mm (ACTUALIZACIÓN AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017)
2.- CURVAS DE IGUAL MOVIMIENTO VERTICAL (PERIODO DEL CDB-TOP-ECFS-02-P-03
11 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017)
3.- CURVAS DE IGUAL MOVIMIENTO VERTICAL (PERIODO DEL CDB-TOP-ECFS-03-P-00
13 DE FEBRERO AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017)
4.- REPRESENTACIÓN DE DESPLOMES (ACTUALIZACIÓN AL 23 CDB-TOP-ECFS-04-P-04
DE SEPTIEMBRE DE 2017)
ANEXOS
1.-TABLA RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DE DESNIVELES EN EL EDIFICIO CORPORATIVO DE
FARMACIAS SIMILARES
2.- GRÁFICA DE DESNIVELES – TIEMPO EN SITIOS REPRESENTATIVOS
3

I.- INTRODUCCIÓN

El Edificio Corporativo de Farmacias Similares, se ubica en la Calle Independencia No.


26, Col. San Simón Ticumac, Delegación Benito Juárez, en la Ciudad de México (ver figura
No. 1). Se trata de una edificación construida hace pocos años, alrededor del 2006; su
estructuración es a base de elementos de acero (columnas y vigas), con entrepisos de
losacero y la cimentación está resuelta mediante un cajón de cimentación somero. El
inmueble cuenta con un primer nivel ocupado en gran parte como estacionamiento, un
segundo y tercer nivel destinado a oficinas y la azotea. Su geometría en planta es de forma
trapezoidal y abarca una superficie aproximada de 1232.78 m2.

Como parte del dictamen y revisión estructural que se efectuó en el mes de diciembre de
2014, se dio la recomendación de implementar un seguimiento topográfico para evaluar y
registrar periódicamente el comportamiento y respuesta estructural del edificio, realizándose
la tercera medición topográfica de seguimiento del comportamiento en febrero de 2017. A
partir de los resultados obtenidos en dichas mediciones consistentes en nivelación de
referencias y medición de desplomos se puede expresar lo siguiente:

Con base a la distribución, magnitud y sentido de los movimientos verticales acumulados en


el periodo de diciembre de 2014 a febrero de 2017, se definen tres zonas de
comportamiento:

Zona “A”
Abarca el área comprendida entre los ejes A y B y los ejes 1 a 2’. En esta zona se presenta
una distribución uniforme de movimientos verticales, la cual representa prácticamente una
condición de estabilidad con un rango de movimientos de 0 a -2 mm.
Zona “B”
Comprende aproximadamente la franja poniente del edificio delimitado por la intersección de
los ejes arquitectónicos G-2, B´-3, los ejes B´ a G y la colindancia poniente del inmueble. En
esta zona se manifiesta una distribución intermedia de movimientos verticales en un rango de
-6 a -10 mm, que si bien acusan un rango de mayor magnitud de los movimientos, estos se
presentan en una mayor distancia, congruente con el patrón histórico de deformación.
Zona “C”
Corresponde a la parte complementaria del edificio delimitada por la intersección de los ejes
arquitectónicos B-3 y G-2, en los ejes B a G y la colindancia oriente del inmueble. En esta
zona los movimientos registrados se ubican en un rango de 0 a -4 mm, sin embargo se
presentan en distancias más cortas, situación que es compatible con la configuración
histórica de deformación. Por lo tanto, en este sector del edificio se viene manifestando
variaciones en el tiempo.
4

Referente a las curvas de igual nivel del piso del estacionamiento y la losa de piso del
segundo nivel, prevalece en ambas plantas la distribución y magnitud de los desniveles
históricos registrados en el año de 2014.
Los desplomes reportan variaciones mínimas en la mayoría de las aristas, exceptuando la
arista C donde se empieza a marcar una baja velocidad de incremento. Los desplomes
medidos en las aristas representativas del edificio aun no rebasan el rango permisible que
establecen las Normas Técnicas para la Ciudad de México.
Recientemente y con el propósito de evaluar la respuesta del Edificio Corporativo de
Farmacias Similares, después del evento sísmico de 7.1 grados de magnitud Richter
ocurrido el pasado 19 de septiembre del año en curso a las 13:14:40 horas, cuyo foco tuvo
una profundidad de 57 km localizado en el límite estatal de los estados de Puebla y Morelos,
a 12 km al suroeste de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México, se
encomendó a la empresa Colinas de Buen, S. A. de C. V., realizar una cuarta serie de
mediciones topográficas consistentes en la nivelación de referencias instaladas en las
columnas de primer nivel y la medición de desplomos en aristas representativas.

En este informe se presenta los resultados de la cuarta medición topográfica realizada entre
el 21 y 23 de septiembre de 2017 en el Edificio Corporativo de Farmacias Similares. En el
capítulo II se describen los trabajos realizados, en el capítulo III se hace la interpretación del
comportamiento contemporáneo y en los capítulos IV y V se incluyen las conclusiones y
recomendaciones que se desprenden de los resultados de la interpretación del
comportamiento.
5

II.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

Los trabajos realizados los días 21 y 23 de septiembre de 2017 en el Edificio Corporativo


de Farmacias Similares, fueron los siguientes:

II.1.- Nivelación topográfica de seguimiento


Con el propósito de continuar registrando la tendencia del comportamiento contemporáneo
del edificio, se realizó la tercera medición de seguimiento del comportamiento, de las
referencias existentes instaladas en columnas del primer nivel.
La ubicación de las referencias instaladas en el Edificio Corporativo de Farmacias
Similares se muestra en la figura 5.
La nivelación topográfica está referida al Banco de nivel Superficial (BNS-01), ubicado entre
las calles Independencia y Cumbres de Maltrata, con cota arbitraria de 10.000 m (ver figura
No. 6).

II.2.- Medición de desplomes


Para conocer la evolución en el tiempo de las condiciones de verticalidad que presenta
actualmente el inmueble, el día 23 de septiembre de 2017, se realizó la medición de los
desplomes en las aristas representativas, definidas con anterioridad.
6

III.- INTERPRETACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Los resultados obtenidos en la nivelación topográfica se procesaron en gabinete y se


elaboraron las curvas de igual movimiento vertical para el período global de mediciones
comprendido del 11 de diciembre de 2014 al 21 de septiembre de 2017, así como para el
periodo parcial comprendido del 13 de febrero del 2017 al 21 de septiembre de 2017, que se
muestran en los planos CDB-TOP-ECFS-02-P-03 y CDB-TOP-ECFS-03-P-00
respectivamente.

Esto ultimo a fin de definir si los fuertes sismos del mes de septiembre tuvieron indicios en el
comportamiento de la edificación.

Con base a la distribución, magnitud y sentido de los movimientos verticales acumulados en


el periodo global de mediciones de referencia, se definen tres zonas de comportamiento:

Zona “A”
Abarca el área comprendida entre los ejes A y B y los ejes 1 a 2’. En esta zona se presenta
una distribución uniforme de movimientos verticales comprendidos en un rango de 0 a -2
mm, la cual representa prácticamente una condición de estabilidad.
Zona “B”
Corresponde a la superficie delimitada por los ejes arquitectónicos B a G y 1 a 2, incluyendo
la colindancia poniente del inmueble. En esta zona se presenta una distribución intermedia
de movimientos verticales, en distancias grandes de 17 a 30 m, con magnitudes
comprendidas en un rango de 0 a -10 mm. Como ya se ha mencionado en informes
anteriores, a pesar de que dichos movimientos acusan un rango de mayor magnitud, estos
se presentan en una mayor distancia, congruente con el patrón histórico de deformación.
Zona “C”
Corresponde a la parte complementaria del edificio delimitada por la intersección de los ejes
arquitectónicos B a G y 2 a 4. En esta zona los movimientos registrados se ubican en un
rango de +4 a 0 mm, las cuales se presentan en distancias más cortas de 7 a 15 m, situación
que es compatible con la configuración histórica de deformación.
Los movimientos verticales acumulados registrados en el periodo de referencia, se presentan
dominantemente en dirección del noreste al surponiente.

En las curvas de igual movimiento vertical elaboradas para el periodo parcial comprendido
del 13 de febrero del 2017 al 21 de septiembre del 2017, que se muestran en el plano CDB-
TOP-ECFS-03-P-00, se registró un incremento de baja magnitud de los desniveles,
comprendidos entre 2 y 8 mm, los cuales se presentan en dirección del noreste a
surponiente, remarcándose ligeramente los movimientos verticales diferenciales en la mitad
7

poniente del inmueble. Esta distribución de movimientos que es ligeramente diferente al


patrón de comportamiento preexistente se puede correlacionar con una respuesta normal del
edificio por los eventos sísmicos. No obstante lo anterior, se puede comentar que no se
advierten movimientos verticales extraordinarios debido al sismo del 19 de septiembre del
2017, prevaleciendo prácticamente en el edificio la distribución de movimientos verticales que
se han venido registrando en los últimos dos años.
Con base a los movimientos verticales que se registraron en el periodo de observación
acumulado, se actualizó la configuración en el piso del estacionamiento y la losa de piso del
segundo nivel. Los resultados de dicha configuración se muestran en el plano de curvas de
igual nivel CDB-TOP-ECFS-01-P-03.
Prevalecen la distribución y magnitud de los desniveles dominantemente registrados en el
año de 2014, ratificándose los siguientes aspectos:
En la losa de piso del estacionamiento, en la zona comprendida entre el eje E de 1 a 1´, la
pendiente de deformación descendente en dirección de oriente a poniente, manifiesta en el
periodo global de mediciones una reducción del desnivel de 36 mm a 18 mm, en una
distancia de 4.50 m, que es necesario ratificar con mediciones subsecuentes. En los vectores
definidos en el área complementaria del inmueble no se presenta un incremento del desnivel.
Asimismo se confirma que los movimientos verticales diferenciales se encuentran
ligeramente por arriba del rango del valor permisible establecido por las Normas Técnicas
Complementarias del Reglamento de Construcciones vigente para la Ciudad de México.
En la losa de piso del segundo nivel, los desniveles registrados en septiembre de 2017 no
acusan un incremento de los movimientos verticales diferenciales, incluso se advierte en el
vector ubicado en el eje arquitectónico F y los ejes 2 a 2’, una reducción de baja magnitud del
desnivel de -13 mm, que también se debe ratificar con las próximas mediciones. La mayor
parte de los desniveles se mantienen aun dentro del rango permisible establecido por las
Normas Técnicas Complementarias de referencia.
En los anexos 1 y 2 se muestra la tabla con la evolución de desniveles en el Edificio
Corporativo de Farmacias Similares, así como la gráfica de desniveles - tiempo en sitios
representativos.
III.2.- Desplomes
Los resultados de los desplomes medidos en las aristas representativas del Edificio para el
periodo global de monitoreo, se muestran en el plano CDB-TOP-ECFS-04-P-04 y se
resumen en la siguiente tabla:
DESPLOME MEDIDO DESPLOME MEDIDO
DESPLOME
EL 11 DE DICIEMBRE EL 23 DE DIFERENCIA
REFERENCIA PERMISIBLE DIRECCIÓN
DE 2014 SEPTIEMBRE DE 2017 (mm)
(mm)
(mm) (mm)
A 25 27 +2 94 PONIENTE
8

DESPLOME MEDIDO DESPLOME MEDIDO


DESPLOME
EL 11 DE DICIEMBRE EL 23 DE DIFERENCIA
REFERENCIA PERMISIBLE DIRECCIÓN
DE 2014 SEPTIEMBRE DE 2017 (mm)
(mm)
(mm) (mm)
A 20 23 +3 94 SUR
B 27 33 +6 94 PONIENTE
B 33 12 -21 94 SUR
C 79 70 -9 97 PONIENTE
C 54 54 0 97 SUR
D 51 70 (1) 97 PONIENTE
D 12 24 (1) 97 SUR
Nota:
1.- Se reubicaron las referencias de medición de desplomos en las aristas D (sur) y D (poniente).
2.- Los desplomos que se indican con signo (-) representa reducción del desplomo, mientras que los desplomos indicados
con signo (+) representa incremento del desplomo en el periodo de referencia.

Tabla III.1 Resumen de desplomes

Como se puede observar en la tabla anterior y en el plano de referencia, la pérdida de


verticalidad de mayor magnitud se presenta en la arista C, en dirección poniente con un valor
de 79 mm. Durante el periodo global de mediciones se manifiesta en la arista B dirección
poniente un incremento de baja magnitud de la pérdida de verticalidad de +6 mm, mientras
que en las aristas B dirección sur y la arista C dirección poniente se advierte una reducción
del desplomo de -21 y -9 mm, respectivamente. En las aristas complementarias se
registraron variaciones mínimas de los desplomes comprendidas en un rango de 0 a +3 mm.
Los desplomes permanecen dentro del valor límite permisible que establecen las Normas
Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcción vigente para la Ciudad de
México.

En el periodo parcial de monitoreo entre febrero y septiembre de 2017, se indican en la


siguiente tabla.

DESPLOME MEDIDO DESPLOME MEDIDO


DESPLOME
EL 14 DE FEBRERO EL 23 DE DIFERENCIA
REFERENCIA PERMISIBLE DIRECCIÓN
DE 2017 SEPTIEMBRE DE 2017 (mm)
(mm)
(mm) (mm)
A 28 27 -1 94 PONIENTE
A 18 23 +5 94 SUR
B 28 33 +5 94 PONIENTE
B 30 12 -18 94 SUR
C 80 70 -10 97 PONIENTE
C 58 54 -4 97 SUR
D 53 70 (1) 97 PONIENTE
D 13 24 (1) 97 SUR
Notas:
1.-Se reubicaron las referencias de medición de desplomos en las aristas D (sur) y D (poniente).
2.-Los desplomos que se indican con signo (-) representa reducción del desplomo, mientras que los desplomos indicados
con signo (+) representa incremento del desplomo en el periodo de referencia.
Tabla III.2 Resumen de desplomes
9

En el período parcial de mediciones comprendido entre el 14 de febrero del 2017 y el 23 de


septiembre del 2017, se reporta en la mayoría de las aristas variaciones de baja magnitud de
la pérdida de verticalidad comprendida en un rango de -4 a +5 mm, exceptuando las aristas
B dirección sur y C dirección poniente, que manifiestan una reducción del desplome de -18
y-10 mm, respectivamente, que se deberán ratificar con mediciones subsecuentes;
manteniéndose los desplomos dentro del valor límite permisible que establecen las Normas
Técnicas Complementarias de referencia.

La evolución en el tiempo de los desplomes se indica en las gráficas deformación – tiempo


que se muestran en las figuras 7 a 10.

En resumen se puede comentar que después del sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre
del 2017, no se presentaron movimientos verticales y horizontales extraordinarios;
prevaleciendo las condiciones preexistentes de seguridad y servicio del inmueble antes del
evento sísmico de referencia, las cuales son aceptables para su ocupación.
10

IV.- CONCLUSIONES
a) Con el objeto de evaluar la respuesta del Edificio Independencia de Farmacias
Similares, después del sismo de magnitud 7.1 grados Richter ocurrido el día 19 de
septiembre del 2017, se realizaron mediciones topográficas consistentes en la nivelación
de referencias instaladas en las columnas del primer nivel y medición de desplomes en
aristas representativas del inmueble.

b) En las curvas de igual movimiento vertical elaboradas para el periodo global de


mediciones entre el 11 de diciembre del 2014 y el 21 de septiembre del 2017, se ratifica
que prevalece el patrón de comportamiento contemporáneo que se ha venido registrando.
En las curvas de igual movimiento vertical realizadas para el periodo parcial de
mediciones entre el 13 de febrero del 2017 y el 21 de septiembre del 2017, no reportan
movimientos verticales extraordinarios después del sismo ocurrido el día 19 de
septiembre del 2017.
c) En los últimos tres años en la mayoría de las aristas se reportan variaciones mínimas de
la pérdida de verticalidad, comprendidas en un rango de 0 a +3.0 mm, exceptuando las
aristas B dirección sur y C dirección poniente que manifiestan entre febrero y septiembre
del presente año una reducción del desplomo de -21 y -9 mm, respectivamente. Asimismo
en los últimos siete meses en prácticamente todas las aristas se presentan variaciones
de baja magnitud de la pérdida de verticalidad, comprendidas en un rango de -4 a +5 mm,
y se ratifica la reducción del desplome en las aristas antes mencionadas. En resumen no
se presenta un incremento significativo de los desplomes asociados al sismo del 19 de
septiembre.
d) Bajo estas circunstancias se mantienen las condiciones de servicio y seguridad
preexistentes del inmueble antes del sismo de referencia, las cuales son aceptables para
su uso y ocupación.
e) Es preciso dar continuidad al monitoreo periódico del inmueble a base de nivelaciones
topográficas y medición de desplomes, para registrar oportunamente cualquier cambio en
la tendencia de comportamiento contemporáneo que presenta actualmente el edificio, con
una frecuencia de una vez cada seis meses, así como después de la ocurrencia de un
sismo con magnitud a 7.0 grados Richter, o bien un sismo intenso con epicentro cercano
a la Ciudad de México, incluyendo una inspección ocular de la estructura. Lo anterior a fin
de identificar cualquier incidencia que pudiera influir en el comportamiento del inmueble.

También podría gustarte