Está en la página 1de 7

Generalidades Especie Dorada

(Brycon moorei.)

Shara Morales Zuluaga


Sara Restrepo Arroyave
Juan Manuel Rojas Saldarriaga

Universidad de Antioquia
Introducción a especies zootécnicas tradicionales
Zootecnia
2020
Introducción
En el área de la agricultura, más precisamente en piscicultura encontramos muchas especies
y razas de interés para el cultivo y producción de peces.
Entre todas, una especie a considerar y en la cual nos centraremos es la Dorada Brycon
moorei. Es un pez nativo de gran importancia en la cuenca del rio Magdalena por su buena
adaptabilidad al cautiverio y la cultura de consumo en estas regiones.
Como en toda producción, se deben tener algunos conocimientos básicos sobre la especie
tales como, los rasgos tanto biológicos como taxonómicos para conocer cómo se comportan
y como aprovechar al máximo su rendimiento, el hábitat en que viven, enfermedades que
las pueden afectar y como evitarlas o controlarlas según sea el caso, y no menos importante
como en toda explotación agrícola el impacto que pueda tener esta tanto para el productor
como para el medio ambiente, cuáles pueden ser las ventajas y como aprovecharlas al
máximo y las desventajas para tratar de controlarlas y minimizarlas cada vez más.

Rasgos y características
Biológicas
La Dorada Brycon moorei es una especie de peces de la familia Characidae en el orden de
los Characiformes.
Es considerada una especie de gran importancia comercial con potencialidad piscícola
debido a su tamaño, rápido crecimiento, alimentación omnívora y aceptación de alimentos
artificiales.

Taxonómicas
Conocida comúnmente como Dorada, mueluda, sardinata (Magdalena) o Lisa (Ranchería).
Las más notables diferencias son la presencia de una pequeña adiposidad carnosa entre la
aleta dorsal y la cola, y la presencia de dientes en la boca, aunque hay excepciones a ambas
particularidades. Los bigotes están ausentes y el cuerpo está cubierto de escamas bien
definidas; Los machos pueden llegar a alcanzar los 50 cm de longitud total.
La taxonomía correspondiente a esta familia ha cambiado mucho. Han permanecido
siempre en Characidae los tetras: comprende los géneros muy similares Hemigrammus y
Hyphesso brycon, así como los Astyanax mexicanus y Paracheirodon innesi.
Parte de las pirañas pertenecen a esta familia. Algunos peces de esta familia son
importantes como alimento, además incluye algunas especies muy populares en
acuariofilia.
Los Characiformes son un orden de peces con escamas que comprende a los caracinos y
demás parientes. Hay pocos miles de especies, incluyendo las pirañas y los tetras.

Hábitat y Biología
El género Brycon incluye más de 60 especies de peces de agua dulce y están distribuidos en
centro y sur América. La Dorada es un pez nativo de la cuenca del rio Magdalena, y se
puede encontrar en todas las zonas rivereñas de esta región. Es una especie tropical de agua
cálida, teniendo temperaturas optimas a 25-32ºC.
En vista de su habito omnívoro y la adaptabilidad a consumir dietas balanceadas, es un pez
con excelentes características para ser cultivado tanto en monocultivo como en policultivo.

Producción y cultivo
Semilla
Para lograr una óptima producción en el cultivo de la dorada, se debe tener claro que la
primera etapa que comprende la formación de los alevinos y la semilla es muy importante
ser muy cuidadosos y rigurosos para lograr un máximo rendimiento en las etapas
siguientes. Tendiendo esto en cuenta se debe conformar y mantener el plantel de
reproductores, si este no es conformado y mantenido adecuadamente es muy difícil que se
logren adecuadas respuestas a altas fecundidades y larvas viables.
El plantel de reproductores se puede conformar a partir de individuos adultos o jóvenes
capturados del medio natural como también pueden ser de alevinos obtenidos por
reproducciones inducidas para que se garantice la variabilidad genética. Se debe iniciar
como mínimo con 100 individuos para evitar problemas de consanguinidad. Para un
adecuado manejo de este plantel se debe considerar principalmente la calidad del agua,
densidad de siembra y alimentación. En dorada es determinante hacer una etapa de
“domesticación” para el incremento en la respuesta positiva al protocolo de adaptación y
posteriormente en la supervivencia de los alevines.
En general los peces de rio tienen una similar manera de reproducirse y su ciclo
reproductivo está asociado a él régimen de lluvias; todo esto en condiciones de hábitat
natural, en cautiverio realizan la maduración ovocitaria, pero no desovan por ausencia de
los estímulos medio ambientales que se presentan en épocas lluviosas como en los caudales
de los ríos, es cuando están en la maduración final que se realiza tratamientos de inducción.
El método de inducción que más se utiliza en las estaciones de producción es la
hipofizacion, inducción con una hormona, extracto pituitano de carpa (EPC) una dosis de
0.5mg/kg y luego otra dosis igual pasadas 12 horas. En dorada los machos reciben una
dosis de entre el 50-80% de la dosificación de las hembras. La respuesta a este protocolo de
inducción se da pasadas aproximadamente 6 horas a una temperatura de 27-29º.
El desove se puede dar en condiciones seminaturales en piletas de 2.5 – 3 m3 de volumen,
circulares y de superficie lisa, después de 1-2 horas de iniciados los desoves se recogen los
huevos porque ya están un poco más resistentes al estar completamente hidratados. Se
llevan a incubadoras conicas-cilindricas con flujo de agua de aprox. 3L/min. Para la dorada
la eclosión sucede aproximadamente pasadas 12-14 horas post-fertilización.
Después de la incubación y la eclosión comienza la larvicultura y el alevinaje, que tienen
por objetivo incrementar las tasas de supervivencia y crecimiento, los mayores
inconvenientes que se tienen al pasar de larva a alevino es el poco conocimiento de las
preferencias del individuo, principalmente alimentarias.
El sistema más recomendado para la producción de alevines de especies nativas es la
adaptación del sistema húngaro, que consiste en que cuando las larvas inician su
alimentación exógena, se siembran en estanques abonados donde permanecen hasta
convertirse en alevines, aunque tiene muy buenos resultados en especies como cachamas y
bocachicos, en dorada presenta resultados muy variables, y podría ser atribuible a la
conducta caníbal que se ha reportado en especies del genero Brycon. Los factores más
importantes a tener en cuenta para evitar estas conductas en la cría y producción de semilla
o alevines de dorada se basan en la alimentación, tener una frecuencia optima de esta,
distribución homogénea y alimentar hasta la saciedad.
La dorada tiene su primera alimentación exógena aproximadamente a las 20-24 horas
después de eclosionar, se debe manejar en una densidad de siembra de aproximadamente
50-100 larvas por litro. El manejo de la primera alimentación se recomienda sea en
estanque abonado con larvas forrajeras recién eclosionadas de otras especies por un día.

Ceba
Aunque existen informes y referencias importantes en cuanto a la dorada, en general todas
estas describen y se basan en la larvicultura, el manejo de alevines y confinamiento de otras
especies de bryconidos, a pesar de su importancia para los mercados de influencia de la
especie, para la cuenca del Magdalena, no se encuentra mayor información de la ceba y
engorde de esta especie, se trata de dar un aspecto general de su producción.
Esta especie en estanques y densidad de siembra de 1 pez/m2 en un tiempo de 80 días con
temperatura ideal del agua a 25ºC aprox. Con una dieta de 3 veces al día de alimento
comercial de engorde (3,41g/día), se reportaron peces de 300g aprox. De peso, 26cm de
longitud y una tasa de crecimiento de 1.90%.

Enfermedades y Control
Como ya se ha hablado antes a pesar de ser una especie con auge comercial en zonas de la
cuenca del magdalena, esta no es una especie que se explote para producción a gran escala
en nuestro país, como si lo pueden ser otras especies y por lo tanto hay muy poco material
académico o de investigación sobre las enfermedades que puedan afectar específicamente
la Dorada, de forma general y según el material bibliográfico consultado las enfermedades
relacionadas a especies de aguas cálidas que se han reportado son parasitarias, tales como
Argulus sp, a pesar de ser una especie de escamas, presenta los mismos nematodos que las
especies de cuero, como pueden ser: metacercarias de trematodos digenesicos que se
localizaron en el sistema digestivo.
 Investigaciones preliminares en el control de enfermedades en peces han mostrado que las
mortalidades pueden ser reducidas de un 60 a un 20% con la aplicación de nifurpirinol, que
destruye las bacterias en el agua.

Impactos del cultivo


Ventajas
- Rápido crecimiento.
- Habito alimentario omnívoro.
- Acepta alimentos artificiales.
- Muy apetecida para pesca deportiva o mercados de “pesque y pague”
- Se adapta fácil para monocultivo o policultivo.
- Ambientalmente se ayuda a que permanezca su ecosistema y no desaparezca la
especie.
Desventajas
- A pesar de su importancia para la zona donde es nativo (rio Magdalena) tiene muy
poco comercio a nivel nacional y fuera de esta región.
- Se tiene muy poco conocimiento de la cría de ceba de esta especie en nuestro país.
- Difícil manejo en estado larvario, tienen una tasa muy baja de supervivencia
después de eclosionar.
- Tienen tendencia caníbal cuando están en estado de alevines si no se les es riguroso
con la alimentación.

Conclusiones
La dorada Brycon moorei, especie de la familia Characidae, integrada por un grupo de
peces que reúnen ciertas características anatómicas peculiares, como es el caso de presencia
de dientes, escamas y aletas adiposas. Este pez nativo de la cuenca del rio Magdalena,
habita en las aguas dulces del centro y sur de América, es una especie tropical de agua
cálida.
Para obtener una buena utilidad en el cultivo de dicha especie, la primera etapa de
producción y cultivo (formación de los alevinos y la semilla) es de gran importancia. Se
debe iniciar con mínimo 100 individuos para prevenir problemas de consanguinidad, en
estos es de suma importancia llevar a cabo un proceso de domesticación, ya que ayuda a su
desarrollo de adaptación y supervivencia.
Debido a que en cautiverio no desovan por falta de estímulos medioambientales presentes
en épocas lluviosas se lleva a cabo un método de introducción llamado hipofizacion.
Después del desove se llevan los huevos a la incubadora, el huevo eclosiona y
posteriormente se inicia la larvicultura y el alevinaje.
La ceba y el engorde de la Dorada se basan en la larviculura, el manejo de alevines y el
confinamiento de otras especies de Bryconidos.
Las enfermedades presentes en especies de aguas cálidas son parasitarios, aunque con la
aplicación de nifurpirional se puede reducir en gran parte la tasa de mortalidad.
Recomendaciones
Una vez concluido este trabajo, se considera interesante investigar sobre otros aspectos
relacionados con la especie Brycon moorei y se propone:
- Extender los estudios expuestos en el trabajo, todo lo relacionado con dicha especie.
- Analizar con más detención las etapas de cría y explotación del Brycon moorei.
- Investigar con mayor detenimiento las enfermedades que pueden sufrir la especie y
su adecuado control.
- Trabajar en el cultivo de la dorada en las zonas tropicales con agua dulce de nuestro
país, ya que esta es una especie de gran importancia comercial.

Referencias
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092014000300006
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/59987/66075
https://www.redalyc.org/pdf/2950/295022982013.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v18s1/v18s1a06.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/693/69360102.pdf
http://www.fao.org/3/ac866s/AC866S37.htm
http://www.Dialnet-ProduccionDeAlevinosDeEspeciesNativas-3297580%20(1).pdf

También podría gustarte