Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROFESIONALIZACION DE ENFERMERIA
AULA MOVIL Guasdualito- Estado Apure

ENFERMERÍA COMUNITARIA

INTEGRANTES:
YEIZE GUERRA
CI.24.937.499

Guasdualito 13 de Agosto de 2020

SER HUMANO
Homo sapiens (del latín, homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) es una especie del
orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. También son
conocidos bajo la denominación genérica de «humanos». Los seres humanos
poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar
estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia
y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir
y aprender conceptos totalmente abstractos.
Se define como ser humano al hombre, un animal que pertenece a la familia de los
homo sapiens. Si bien es común definirnos a nivel genérico como hombres, este
término puede provocar cierta confusión ya que también hace referencia al sexo
masculino.
El ser humano es un ser vivo, y como tal está compuesto por sustancias químicas
llamadas biomoléculas, por células y realiza las tres funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción.

NATURALEZA HUMANA
La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos
tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que
incluyen formas de pensar, sentir y actuar.
Los argumentos sobre la naturaleza humana han sido un pilar de la filosofía
durante siglos y el concepto continúa provocando un vivo debate filosófico.1 2 3 El
concepto también sigue desempeñando un papel en la ciencia, con
neurocientíficos, psicólogos y científicos sociales que a veces afirman que sus
resultados han dado una idea de la naturaleza humana
Tradicionalmente, se dice que el concepto de la naturaleza humana como un
estándar para emitir juicios comenzó en la filosofía griega, al menos en lo que
respecta a las perspectivas occidentales y del Medio Oriente.

LOS GRUPOS COMO SISTEMAS Y SUBSISTEMAS


Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son
interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos. Los
grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales nos referimos a los
que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de
trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los
individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Los seis
miembros de la tripulación de un avión son ejemplo de un grupo formal. En
cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni
están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del
entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Tres
empleados de diferentes departamentos que comen periódicamente juntos son un
ejemplo de grupo informal.

 SISTEMA:
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un
humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software) Cada sistema existe
dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por
subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.
Teniendo en cuenta a los grupos y considerando que la familia es el sistema que
define y configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su
concepción.
 SUBSISTEMA:
Cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema.
Cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparten alguna propiedad
en común. Entonces es un conjunto de elementos ordenados o funciones
relacionados para cumplir con un propósito o fin determinado y cuyas partes
deben reunir ciertas condiciones de tal manera que se complementen formando el
sistema.
Cada miembro familiar representa un subsistema que forma parte, a su vez, de
otros sistemas. Los subsistemas cumplen un objetivo primordial, ya que por medio
de la organización de los subsistemas de una familia se garantiza el cumplimiento
de las diversas funciones del sistema total.
En un sistema familiar, es posible identificar subsistemas básicos y transitorios; los
subsistemas básicos o constantes son el subsistema conyugal o marital, el
subsistema filial y el subsistema parental o ejecutivo, mientras que los
subsistemas transitorios se refieren a las agrupaciones internas que se establecen
de acuerdo con la edad, el sexo, los intereses y las ocupaciones.

LA FAMILIA COMO SISTEMA


Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada
como un sistema dinámico viviente que está sometido a un continuo
establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas.
La familia es Un sistema que intercambia información en forma jerarquizada, es
decir, se trata de una interacción ordenada y organizada conforme a ciertas pautas
que hacen que se trate de un intercambio jerarquizado, de allí que sea posible
identificar subsistemas dentro de un mismo grupo familiar.
La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante
interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen
entre sí y con el exterior.
La familia como sistema tiende a preservarse y mantener su interacción con el
entorno; para lograrlo, la familia necesita preservar las normas, límites y jerarquías
que ha definido para la relación entre sus integrantes, de modo que mantenga la
estabilidad y la constancia necesaria para su supervivencia y la preservación de
su identidad
Es posible afirmar que el ser humano está incluido en el sistema familiar que, a su
vez, está contenida por la comunidad inmediata (mesosistema), a la que se
vincula mediante las creencias culturales, reglas y valores en torno al ejercicio de
los roles de género (macrosistema), aspectos que se inscriben en un sistema
económico, político, educativo, social y de comunicación a través de los medios
masivos (exosistema) que se sitúa en una época determinada (cronosistema)

INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LOS GRUPOS Y SU


ENTORNO

Hoy en día un gran número de enfermeras están comprometidas con una práctica
profesional al lado de personas, familias o comunidades, y son responsables de
ofrecer cuidados específicos basados en las necesidades que viven las personas
ante diversas experiencias de salud. De manera general podemos decir, el centro
de interés de la disciplina de enfermería indica aquello que se orienta a la práctica
de la enfermera, sobre lo que dirige su juicio clínico y sus decisiones
profesionales. "La práctica se centra en el cuidado a la persona (individuo, familia,
grupo, comunidad) que, en continua interacción con su entorno, vive experiencias
de salud" (Kérouac, 1996). Por lo tanto, " la práctica de enfermería va más allá del
cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos intelectuales, de
intuición para tomar decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que
respondan a las necesidades particulares de la persona.
La enfermería se centra en el cuidado de la salud y de la vida, hacia esa
pretensión se encaminan los esfuerzos y trabajos que se realizan para la atención
de los sujetos de cuidado; la persona, la familia y la comunidad. Los escenarios de
cuidado se dan en la vida cotidiana, en tanto que es ahí en donde se desarrollan
las actividades diarias de las personas. Por otro lado, los cuidados también se dan
en el ambiente hospitalario, pero no es ese el único espacio en donde se
desarrolla la esencia de la enfermería. Se puede decir que la enfermería es "una"
disciplina, no varias, sino una que se desempeña en diferentes espacios y
escenarios, sin perder la esencia que la caracteriza: el cuidado.
Las enfermeras son profesionales formadas para ayudar a los sistemas humanos
a crear, mantener, o restablecer la salud óptima. En lo posible, el sistema humano
debe ser el responsable de su propio cuidado y de la promoción de su salud.
Como enfermera, debo ayudar a los Pacientes a que mantengan esos aspectos
que facilitan la salud y a promover en ellos el deseo de cambiar esos aspectos que
inhiben la salud; de otro modo, la crisis puede presentarse.
A la enfermería se le atribuye auxiliar a las personas en la toma de
decisiones sobre su conducta relacionada con la salud que ayude a su bienestar.
Es un enfoque en la enfermería que reconoce la interrelación esencial de todos los
fenómenos.
La práctica de la enfermería dentro de los grupos es ocuparse de las poblaciones
determinadas: personas en riesgo a causa de su etapa dentro del ciclo vital,
dentro de grupos vivos, en sus ocupaciones, comunidades, o por sus necesidades
de cuidado de salud. Esto incluye a personas que solicitan ayuda y a las que no la
solicitan. Si bien el cuidado de los seres humanos es de suma importancia, la
práctica de la enfermería en los grupos y su entorno busca llegar hasta la gente
dentro de la red de los sistemas humanos de la que ella es parte integrante y que
proporciona oportunidades para la asistencia social.

TEORÍAS RELACIONADAS CON EL SER HUMANO MARTHA


ROGERS (CIENCIA DEL HOMBRE UNITARIO)
Su modelo era un proceso sin fin que aplicaba múltiples conocimientos obtenidos
de numerosas fuentes, entre ellas algunas muy evidentes como la dinámica no
lineal de la física cuántica y la teoría general de los sistemas de Von Bertalanfly
Rogers afirmaba que los seres humanos son campos de energía dinámicos,
integrados en los campos del entorno. Ambos tipos de campos, el humano y el d
entorno, obedecen a un patrón y se distinguen por su condición de sistemas
abiertos.
Rogers postuló en su paradigma de 1983 la existencia de cuatro elementos
básicos para la construcción de su teoría: Campo de energía, Universo de
sistemas abiertos, patrón y tetra dimensionalidad. En 1983 Rogers introdujo un
cambio terminológico en su modelo y corrigió hombre unitario por ser humano
unitario para eliminar toda referencia al género.

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- WIKIPEDIA
- WWW.MINSALUD.GOV.CO
- EL ENFOQUE SISTÉMICO EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA FAMILIA
(ESPINAL, I. (1), GIMENO, A. (2) Y GONZÁLEZ, F. (2))
- WWW.DEFINICIONDE.COM
- REVISTA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.
SALUD PRINT VERSION ISSN
- BLOGLLEY COMUNITARIALEY ENFERMERIA COMUNITARIA II
BASES
- CONCEPTUALES PARA LA INTERVENCION CON SERES HUMANOS

También podría gustarte