Está en la página 1de 18

DEFINIR EL METODO DE INVESTIGACIÓN

ANGELICA YURANY RONCANCIO BERMUDEZ


DEISY VANESSA MEJÍA VERGARA
ESTEBAN PUERTA CIFUENTES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARTE II

Instructor
MARIA DIMELZA RODRIGUEZ MARTINEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION
GESTION DE MERCADOS
MEDELLIN
2017

1
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Introducción 3

2. Plan de recolección de la información 4

3. Recolección de la información 5

4. Población a la que se dirigió la encuesta 9

5. Tabulación de datos 11

6. Conclusión 16

7. Bibliografía 17

2
INTRODUCCIÓN

La idea que tenemos como equipo es potenciar el consumo de alimentos


procesados, ya vemos en ellos una gran solución en cuanto a inconvenientes de
tiempo se presentan hoy en día, pues este tipo de productos al tener cierta
preparación previa están prácticamente listos para su consumo lo que los hace
supremamente cómodos y apetecidos para estas nuevas generaciones,
generaciones que buscan a toda costa productos y procesos que demanden
menos tiempo.

Es por esto que hemos venido realizando un estudio enfocado en la viabilidad de


este proyecto y su exitosa ejecución, determinando que tipo de investigación
queremos realizar para nuestro producto, a que publico la vamos a enfocar y
sobre toco, tener una noción de que acogida puede tener en el mercado la oferta
que pretendemos brindar.

3
PLAN DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

Para recolectar la información necesaria para este estudio hemos estado


analizando diferentes documentos, en los cuales hemos evidenciado cuales son
las preferencias alimenticias en esta época, como la edad es un factor
determinante sobre el tipo de alimentos que se quieren consumir y la demanda de
diferentes grupos sociales.

Debemos tener en cuenta la población a la que va enfocada nuestro producto, el


mercado que deseamos abordar y la manera en que planeamos hacerlo. Para
esto debemos tener muy claro cuál será el valor agregado de nuestro producto, lo
que se convertirá en ese factor determinante para que los compradores se inclinen
por él, vean una necesidad en él y adquirirlo se vuelva casi una prioridad.

Considerando lo anterior, optamos por realizar una encuesta que nos permitiera
sentar bases para el proyecto, nos diera un rumbo a seguir y nos mostrara la
percepción de las personas sobre el tipo de productos que pensamos ofrecer,
brindándonos una respuesta acertada y clara sobre los similares que ya se
encuentran en el mercado y son consumidos de forma masiva.

4
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información la recolectamos por medio de una encuesta, la que decidimos


realizar de manera virtual y abordando las personas.
Considerando las facilidades que hoy en día nos brindan las plataformas
tecnológicas optamos por aprovecharlas y usar una especie de “Voz a voz” que
nos permitiera obtener cierto porcentaje de las encuestas de manera virtual, así
nos ayudaría un poco a acortar los tiempos de ejecución de la misma.

Pero como seres humanos y sociables que somos, tenemos claro que la
interacción directa con el encuestado genera mayor credibilidad y aceptación de la
encuesta, pues se reduce considerablemente el porcentaje de negativas a la
encuesta, lo que de manera virtual es un poco mayor.

La encuesta se presentó de manera sencilla, se debía registrar el nombre del


encuestado y su edad ya que la enfocamos en un grupo social que iba de los 18 a
los 74 años de edad, se realizó enfocada en la población del [CITATION Alc \l 9226 ]

La encuesta constaba de 10 preguntas puntuales, diseñadas inicialmente para ver


la percepción que tiene el consumidor sobre los productos procesados (enlatados)
de los que disponen actualmente en su mercado, su frecuencia de consumo y
preferencias (cárnicos, vegetales o frutas). De esta manera conocemos que tipo
de grupo alimenticio tiene mayor consumo, la frecuencia con que los consumen y
así brindarnos una idea de las posibles ventas que se puedan generar y la opinión
que tienen frente a este tipo de productos alimenticios.

Si bien los alimentos conservados en lata ya forman parte de nuestra dieta, debido
a que son limpios y muchas veces nos sacan de un apuro cuando no tenemos
tiempo ni ganas de cocinar, en muchos casos no son tan convenientes. [ CITATION
Dia \l 9226 ]

También preguntamos a los encuestados si tenían conocimiento sobre los daños


que pueden presentar cierto tipo de aditivos y químicos usados en la industria
alimentaria, con esto buscamos afirmar nuestro punto fuerte, el valor agregado de
nuestro producto que serían enlatados saludables, alimentos procesados
amigables con el consumidor y el medio ambiente.

Y por último, preguntamos a la muestra que respondió a la encuesta si estaba o


no dispuesta a pagar más por un producto nuevo que se lanzara al mercado
garantizando ser saludable y cuanto más estaban dispuestos a pagar con relación
a los que actualmente consumen, con esto sabemos qué valor debe manejar
nuestro producto para ser adquirido por un porcentaje mayor de consumidores.

La encuesta se presentó de la siguiente manera:

5
6
7
8
POBLACION A LA QUE SE DIRIGIÓ LA ENCUESTA

Cuando hablamos de productos alimenticios de gran consumo hablamos de algo


que aproximadamente el 90% de la población consume, por eso un factor a tener
en cuenta en nuestro estudio era que las personas a las que encuestáramos
debían tener un rango de edad que les garantizara cierto poder adquisitivo, así
serían más objetivos a la hora de responder las preguntas referentes a nuestro
proyecto (costo de un producto saludable).

Por otro lado al ser personas mayores tienen mayor objetividad y saben lo que
desean, tienen claras su exigencias y lo que esperan encontrar en un producto,
además ya tienen una postura frente a los que se encuentran en el mercado,
conocen las marcas y lo que pueden ofrecerles.

Nuestro mercado es demasiado amplio, pues trabajamos con productos que en


prácticamente hacen parte de toda casa, en donde al menos un miembro de la
familia lo consume una vez por semana. Esto nos da un gran mercado para el cual
trabajar, nos abre un amplio margen de consumidores a los cuales podemos
cautivar, siempre y cuando tengamos en cuenta lo que nos transmiten con sus
exigencias y deseos.

Como mencionamos anteriormente, para el desarrollo de esta encuesta


seleccionamos el corregimiento de San Antonio de Prado, delimita por el Norte con
los Corregimientos de Palmitas y San Cristóbal, por el Oriente con el
Corregimiento de Altavista, por el Sur con los municipios de Itagüí y la Estrella, y
por el Occidente con los municipios de Heliconia y Angelópolis. [CITATION Alc \l 9226 ]

Cuenta con una población aproximada de 88.998 habitantes distribuidos de la


siguiente manera:

Fuente: Alcaldía de Medellín

9
La población a la que enfocamos esta encuesta es a las personas ubicadas en un
rango de edad entre los 15 años a 65 o más, esto nos dio un total de 66395
personas. Nos planteamos un margen de error del 7%, por lo cual nuestra
encuesta tendría un nivel de confianza del 93%. [ CITATION Cal \l 9226 ]

Luego de realizar el cálculo de la muerta, esta nos arrojó un resultado de 168


personas a encuestar, nosotros encuestamos en total 197 personas.

10
TABULACIÓN DE DATOS

14

12

10

0
18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 74
nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta nta
e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e
Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu

 ¿Con qué frecuencia consume usted alimentos procesados?

En el grafico vemos como la respuesta predominante fue que las personas


consumen al menos una vez a la semana productos enlatados y solo el 9,7% de la
población encuestada no los consumía. Al preguntarles la razón afirmaban que era
porque “eran dañinos”.

Hablamos que solo 19 personas de las 197 encuestadas no consumen alimentos,


una cantidad mínima que nos confirma el consumo masivo de este tipo de
productos, lo que nos abre un gran campo de acción, un mercado bastante amplio
al cual conquistar con nuestro producto.

11
 ¿Qué tipo de productos procesados consume con mayor frecuencia?

Los productos cárnicos se llevan prácticamente la mitad de los encuestados,


siendo lo que mayor consumo registran y esto tiene una explicación lógica,
hablamos de la gama de productos que más variaciones tiene pues allí
encontramos salchichas, atún, pollo, productos de mar, sardinas, pollo.
De esta manera este segmento de los productos enlatados abarca un amplio
espectro de productos, ofreciendo variedad al consumidor y mostrando la
versatilidad que pueden tener los productos cárnicos.

Las verduras le siguen aunque con un 18,2% menos de adeptos, siendo el


segundo producto más consumido por los encuestados. Aquí cabe resaltar, que
aun en el 10,5% que respondió “Otro” en esta pregunta, el 54% de estos escogió
“carne con verduras” como esa otra opción.

 En caso de haber contestado otro en la pregunta anterior, especifique


cual.

Otro

Cuenta Carne con verduras Cuenta Todos los anteriores

12
 ¿Es usted consciente del uso de aditivos y químicos en este tipo de
productos?

 ¿Sabe usted que ciertos aditivos pueden causar afectaciones a la


salud?

Estas dos últimas preguntas quisimos interpretarlas juntas por lo siguiente:

Aunque la gran mayoría de personas son conscientes del uso de aditivos y


químicos en los productos enlatados, el porcentaje de personas conscientes de
que existen ciertos aditivos que pueden causar daños a la salud disminuye
considerablemente.

Las personas por lo general no nos detenemos a mirar al detalle lo que le damos a
nuestros cuerpos, no tenemos plena consciencia de cómo nos alimentamos y esto
es algo bastante preocupante. Nos hace falta como sociedad ser más exigentes
ate las industrias y exigir el descubrimiento de nuevas tecnologías que permitan la
fabricación de alimentos que den como resultado productos más sanos.

Es allí donde sale a relucir el valor agregado de nuestro producto, de nuestra idea
de proyecto, pues tenemos la idea de lanzar al mercado un alimento procesado,

13
de preferencia enlatado que disminuya al máximo los riesgo que trae el consumo
de estos mismos, haciéndolos bastante atractivos al consumidor, siendo ante todo
honestos con ellos y no brindándoles una publicidad engañosa.

 ¿Qué es más importante para usted a la hora de adquirir este tipo de


productos?

Casi el 50% de los encuestados respondió la calidad como principal característica


a la hora de adquirir estos productos, lo cual fortalece nuestra idea de proyecto
pues es esta la misión que tenemos, brindar productos de alta calidad al
consumidor.
En contra de nuestros pronósticos la marca fue la última opción a tener en cuenta,
esto nos llamó mucho la atención pues la sociedad colombiana es de cultura
conservadora y tradicionalista en su mayoría, por lo que esperábamos que esta
opción estuviera mejor ubicada.

Por otro lado significa un beneficio para nosotros, pues quiere decir que los
consumidores están dispuestos a probar nuevos proveedores, nuevas marcas, ya
que no se rigen estrictamente a un, solo buscan productos de calidad.

 Si se lanzara al mercado un producto que le garantizara ser un


producto saludable ¿Estaría dispuesto a pagar más por este?

14
EL 79,5% de los consumidores dicen estar dispuestos a pagar más por un
producto saludable, ese porcentaje es bastante positivo pues no es un secreto que
las investigaciones traen consigo un costo considerable para las empresas,
nosotros al querer ofrecer un producto de calidad deberemos trabajar con materias
primas de calidad, lo cual elevará un poco el costo de nuestros productos y nos
presentará un grandioso reto, el cual consistirá en hallar un punto de equilibrio
para poder brindar al consumidor un excelente producto a un buen precio.

Las personas que manifestaron NO a esta pregunta nos causaron inquietud, y en


su mayoría al preguntarles por qué no estaban dispuestos a pagar más por un
producto saludable respondieron que todos eran lo mismo, mostrando cierto grado
de desconfianza y conformismo ante los productos que se encuentran en el
mercado.

 En caso de haber contestado sí en la pregunta anterior ¿Cuánto


estaría dispuesto a pagar?

Esta respuesta fue la que más sorpresa nos generó, la mayoría de personas
respondieron que les era indiferente cuanto fuera costar el producto. No debemos
olvidar que la encuesta no se realizó en una población de gran poder adquisitivo,
hablamos de una población en promedio de estrato socioeconómico 2 y 3 pero

15
aun así los deseos de consumir un producto saludable y de calidad logran vencer
la barrera del costo.
La segunda opción elegida fue $1.000 pesos más sobre el promedio que hoy día
tienen productos enlatados en el mercado, lo cual nos ayuda a tener una
referencia sobre el costo que debemos procurar manejar en nuestro producto,
para de esta manera satisfacer la mayor cantidad de personas posibles y tener
más oportunidades de triunfar en un mercado tan exigente como lo es el mercado
de alimentos.[ CITATION Dav16 \l 9226 ]

CONCLUSIÓN

Vemos con buenos ojos la viabilidad del proyecto que estamos emprendiendo,
pues es evidente la necesidad de las personas por productos de calidad y
saludables, quieren modificar sus hábitos alimenticios sin dar un giro brusco a las
tradiciones que hoy llevan, sin renunciar a sus gustos, simplemente buscan un
producto que les brinde un equilibrio entre costo-beneficio y un alimento saludable.

Haber enfocado esta encuesta en una población de clase media nos abrió los ojos
a un panorama nuevo, pues creíamos tener certeza sobre ciertos interrogantes y
las respuestas dadas por los encuestados en algunas preguntas nos mostraron
que aún hay mucho por descubrir cuando de hábitos de consumo se trata.

Ya está en nosotros dar un uso óptimo y adecuado a los datos obtenidos y


afianzar nuestras fortalezas en el producto que queremos ofrecer, ver cuáles son
nuestras posibles debilidades frente al consumidor y corregir todo aquello que nos
impida tener un producto que sea exitoso en el mercado y que cree cierta
dependencia en el futuro consumidor.

16
BIBLIOGRAFÍA

Bitar, D. (21 de Septiembre de 2016). Revista P&M. Obtenido de


http://www.revistapym.com.co/destacados/la-nueva-dieta-de-los-colombianos

Calculadora del tamaño de la muestra. (s.f.). Obtenido de


http://www.mey.cl/html/samplesize.html

Diario Movil. (s.f.). Obtenido de https://diariomovil.com.ar/2015/08/09/las-ventajas-y-


desventajas-de-comer-productos-enlatados/

Medellín, Alcaldía de Medellín . (Tercer Trimestre de 2013). Alcaldía de Medellín. Obtenido de


https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del
%20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Plantillas%20Gen
%C3%A9ricas/Documentos/2013/Cuentas%20Claras%20Comuna/1%20octubre/comuna
%2080%20baja.pdf

17
18

También podría gustarte