Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas


Curso: Geografía Económica Código: 102039
Cuadro 3. Postulación de la región en Colombia. (Según el plan nacional de desarrollo 2014-
2018).

Nombre Región que Argumento de la región con datos sobre la departamentos que la conforman,
estudiante propone Producción, población, Indicadores socioeconómicos, etc.
(Según las No incluir información gastronómica, festividades, culturales y otras que no sean de
regiones del importancia económica.
plan nacional
de desarrollo
2014-2018)
1. Las regiones que conforman: Chocó, Cauca, Valle y Nariño.
Región del 2. Población: Los habitantes del Pacífico Colombiano son aproximadamente 1 millón de
habitantes. En la actualidad, es la única región de Colombia con mayoría absoluta
Pacifico
de comunidades afroamericana aproximadamente el 90%.

3. Indicadores:

a) El déficit de vivienda cualitativa en estas subregiones es del 58 %, notablemente


superior al 28 % del promedio. Esta situación resulta más crítica en los municipios de
Jurado, Rio sucio, Tumaco y Unguía, los cuales presentan déficits superiores al 70 %
(DANE, 2005).
b) La tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos es superior en 11
defunciones en los municipios fronterizos (28 muertos por 1.000 nacidos),
acentuándose en Jurado, Rio sucio y Ricaurte, donde se presenta una tasa mayor a las
46 defunciones.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código: 102039
c) Actividad agropecuaria, el 18 % del área sembrada en el país se encuentra en el
Pacífico, con 912.335 ha cultivadas. De esta área, un 22,98 % corresponde al cultivo
de caña de azúcar, 21,86 % a café y 10,43 % a plátano (EVA, 2013). Cabe anotar que
la región produce además maíz, caña panelera, papa y arroz; el área cultivada de esta
región se encuentra concentrada en los departamentos de Valle del Cauca, Nariño y
Cauca, representando cerca del 90 % de las ha sembradas (EVA, 2013). En producción
pecuaria, se destaca la porcina, donde la región Pacifico representa el 12 % de la
producción total del país (EVA, 2013), existiendo aún potencial agropecuario de 3,4
millones de ha con posibilidades de aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal
comercial. No obstante, la productividad de las actividades económicas mencionadas
se ve truncada por los conflictos por el uso del suelo y la sobreutilización del mismo.

d) La minería es una actividad económica importante para la región, solo en el


departamento de Nariño hay cerca de 200 títulos mineros, el 58 % de los cuales están
destinados a materiales de construcción y el restante a metales preciosos, dentro de
los que se destaca el oro; de hecho, en 2013 el departamento de Nariño produjo el
6,43 % de la producción nacional de oro (ANM, 2013).

e) Ocupación laboral, históricamente estos indicadores en los departamentos de la


región han sido muy volátiles, lo cual es un indicador de inestabilidad de los mercados
de trabajo. Durante 2013, todos los departamentos de la región presentaron una tasa
de desempleo superior al total nacional. Valle del Cauca registró la más alta (12,9 %),
seguida de Cauca, Chocó y Nariño, cuyas tasas fueron 11,3 %, 11,2 % y 11,0 %,
respectivamente. Sumado a lo anterior, la región presentó menores niveles de
ocupación y mayores niveles de informalidad respecto al total nacional.
A pesar de que Nariño fue el único departamento que presentó una tasa ocupación
superior al total nacional (60,1 %), también se destacó por tener el mayor nivel de
informalidad, dado que el 85,3 % de los ocupados no estaban cotizando al sistema de
pensiones. En contraste, Valle del Cauca presentó la menor tasa de informalidad (63,9
%) aunque su nivel de ocupación era inferior al total nacional (DANE-GEIH, 2013).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código: 102039
f) Relieve: Al norte dominan en el territorio serranías de mediana altura, como
la serranía del Baudó, la serranía del Darién, y las estribaciones de la cordillera
Occidental.
g) Hidrografía: La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Atrato,
el San Juan, el Baudó, el Mira y el Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías
de comunicación en una región mayoritariamente selvática, en esta zona es muy
importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en
los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y
forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.
h) Clima: En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas
mayores de 24 grados todo el año y lluvias permanentes, en Lloró (departamento del
Chocó), una de las zonas más lluviosas del mundo.

Región Eje Las regiones que conforman: Risaralda, Caldas, Quindío y Antioquia
Cafetero y La región está compuesta por 178 municipios, donde habitan 8,8 millones de colombianos
Antioquia
El Eje Cafetero se caracteriza por una variedad de climas, asociados a los pisos térmicos
(nevados, páramos, frio, templado y cálido) dando origen a una diversidad de especies de
flora y fauna. La geografía de la región contiene elementos como: mar, llanuras, montañas,
altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques.

La actividad económica de la región se concentra en Antioquia, departamento que tiene una


participación del 79 % en el PIB regional. Es importante indicar que tradicionalmente la
economía de la región giró en torno a la actividad cafetera. Sin embargo, ha tenido una
reconversión productiva, dada la contracción que ha experimentado el sector cafetero a lo
largo de las dos últimas décadas con una tasa negativa de crecimiento a nivel nacional del -
0,5 % en el período que comprende 1990 al año 2013 (Ocampo, 2014). El potencial
productivo regional se sustenta en un buen ambiente de negocios y altos niveles de
competitividad, dadas las ventajas que presenta en infraestructura y capital humano.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECACEN Programa: Administración de empresas
Curso: Geografía Económica Código: 102039

En cuanto a infraestructura teniendo en cuenta que el Eje Cafetero y Antioquia son de


producción agrícola y de desarrollo turístico la región cuenta con 14 % del total de la red
terciaria del país, es decir 19,525 km, de los cuales 9 puntos porcentuales (pp) corresponden
a Antioquia, 2,1pp a Caldas, 1,2pp a Quindío y 1,5pp al departamento de Risaralda.

En materia institucional la región cuenta con indicadores favorables de desempeño.

Según el índice de desempeño integral calculado por el DNP para el 2013, el promedio de los
municipios Quindío (77,9), Risaralda (75,1) y Caldas (69) los ubica por encima del promedio
nacional (68,1). Al analizar los componentes del índice, los departamentos de Caldas, Quindío
y Risaralda presentan resultados satisfactorios, por encima de la media nacional, respecto a
eficiencia y eficacia en el manejo de recursos, desempeño fiscal y capacidad administrativa.

También podría gustarte