Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD # 1: INFORME SOBRE IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE

EVALUACION Y SUS DIFERENCIAS

HAROL AUGUSTO QUIJANO FERRER


CARMEN MARÍA SILVA GONZALEZ

Trabajo presentado a

Profesor
JUAN CARLOS ESCOBAR ZÚÑIGA
Magíster en Educación Virtual

Módulo de Evaluación de Aprendizajes mediada por TIC

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


PROGRAMA DE ESPECIALIZACION DE APLICACIÓN DE LAS
TICS A LA ENSEÑANZA
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
MAICAO-2020
INTRODUCCIÓN

La evaluación a través de los tiempos ha tenido distintas definiciones y enfoques,


que han ido evolucionando a medida que los procesos formativos también lo han
hecho, y es sin duda alguna uno de los factores más importantes dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje, ya que esta ha jugado un papel importante en los cambios
de paradigmas más transcendentales que han sufrido la educación.

Hoy, los estudiosos del tema coinciden en determinar la evaluación como un


proceso, el cual debe ser: objetivo, continuo, flexible y que tenga como objeto
principal los aprendizajes de los alumnos, así como el proceso de enseñanza
mismo. Cabe resaltar que cuando hablamos de flexibilidad en el proceso de
evaluación, hacemos referencia a la capacidad de transformarse y adaptarse a los
distintos enfoques educativos y a la dinámica que presenta la educación formal y no
formal en nuestros tiempos.

En el siguiente informe estableceremos una identificación de los distintos tipos de


evaluación presentes en la institución educativa N°2 sedes “La Inmaculada
concepción y San Martin” establecida en el municipio de Maicao-La Guajira, al
mismo tiempo que presentaremos un cuadro comparativo con algunas diferencias
entre los distintos tipos de evaluación en el ámbito institucional, nacional e
internacional.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONDE SE APLICA LA
CARACTETIZACIÓN DE LOS TIPOS DE EVALUACIÓN

Nombre de la institución Institución educativa N° 2


Sedes La Inmaculada - San Martin
Municipio Maicao
Departamento La Guajira
Jornadas -Mañana y tarde de 0° a 7°
-Única de 8° a 11°
-Nocturna educación por ciclos, Clei 3,4,5
-Sabatina educación por ciclos, Clei 3,4,5
Sector Oficial
Localización Urbana

INFORME SOBRE LOS TIPOS DE EVALUACION Y SUS DIFERENCIAS

La Institución Educativa No 2 es de carácter oficial, beneficia a todas las comunidades de


la zona urbana del municipio de Maicao, especialmente a aquellos estudiantes que están
censados en la parte céntrica del municipio.
La población estudiantil de la institución se encuentra en estratos 1, 2 y 3, actualmente la
población escolar de la zona es de 4000 estudiantes aproximadamente repartidos en dos
sedes, que van desde el nivel de Preescolar, la Básica Primaria, Secundaria y Educación
Media, además ofrece servicios educativos en todas las jornadas (mañana, tarde, única,
nocturna y sabatina).
La evaluación del aprendizaje se valorará en el proceso y en el producto, por las
incidencias en la planificación del trabajo docente, en la actividad del aula y en la actividad
final. Según el momento de aplicación la evaluación se llevará a cabo en tres fases:
evaluación inicial, evaluación procesual y evaluación final.

EVALUACIÓN INICIAL: mediante la contextualización de conocimientos realizada


por el docente se constituye en el punto de partida para planificar las prácticas educativas
y pedagógicas para que los estudiantes aprendan.
EVALUACIÓN PROCESUAL: se aplica en el desarrollo del propio proceso didáctico,
y es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque
permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. Durante el desarrollo de todo este
proceso se llevará un registro y seguimiento continuo de todas las actividades propuestas
en el plan de aula.

EVALUACIÓN FINAL: permite la valoración del grado de consecución de los objetivos


durante el período de aprendizaje, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación
procesual, el desempeño de los estudiantes, el desarrollo de competencias básicas en
ciencias El mecanismo final de evaluación tiene como instrumento una rejilla de
evaluación integral del nivel alcanzado por los estudiantes. La rejilla de evaluación tiene
una escala de calificación establecida en la Institución Educativa No 2 equivalente con la
escala de valoración nacional.
Se relacionan en la siguiente tabla los diferentes tipos de evaluación utilizados en la
Institución Educativa No 2.

TIPO CARACTERISTICAS ASPECTOS A MEJORAR

Analiza e identifican las características Se necesita mayor


Evaluación de cada estudiante y se plantean participación de los
Formativa actividades acordes. La autoevaluación y estudiantes, a través de
la Coevaluación son permanente e nuevas estrategias que
integra a los actores. implementen los
La retroalimentación es permanente y docentes.
permite la toma oportuna de decisiones.

Evaluación Al terminar el proceso se centra en el Dar mayores


Sumativa análisis y valoración de los resultados. oportunidades a los
Proporciona la información sobre el nivel estudiantes al momento
de adquisición de logros o indicadores de presentar las
de formación. actividades, valorar más lo
cualitativo.
TIPO CARACTERISTICAS ASPECTOS A MEJORAR

Evaluación La valoración que se hace a través del Debe ser oportunidad


Procesal proceso enseñanza-aprendizaje. para mejorar y no un
Se analiza el desarrollo del estudiante, la instrumento restrictivo,
pertinencia del método y las estrategias debe ser permanente e
del docente. integral.

Permite tomar decisiones durante el


proceso.

Su fin es conocer pre-saberes, del La evaluación debe ser


estudiante, sus dificultades y anual e integral, evaluar
Evaluación necesidades educativas especiales. deficiencias y falencias en
Diagnóstica Ofrece una oportunidad de mejora para las competencias del
la institución. grado anterior.
Permite al docente realizar y diseñar
estrategias bien definidas y pertinentes
para potenciar las habilidades de los
estudiantes.

Es un seguimiento al proceso que se Se debe realizar con


Evaluación está llevando dentro de la institución ya mayor frecuencia y así
Continua sea a nivel de cada estudiante, a nivel analizar resultados a corto
de grupo o de cada área. y largo plazo
Se realizan ajustes durante cada
periodo.
La revisión de los objetivos es continúa
planteando nuevas metas.

Centrada en los componentes Dar mayor propósito y


alcanzando los objetivos del proyecto enfoque pedagógico a las
Evaluación de educativo institucional actividades extra
los PEI. curriculares, desarrollar
componentes Se reflexiona y revisa periódicamente mayor compromiso de los
cada uno de los componentes de la estudiantes con el saber
institución académico, administrativo, hacer.
comunitario y pedagógico.
TIPO CARACTERISTICAS ASPECTOS A MEJORAR
Se aplica este tipo de evaluación
especialmente en actividades extra
curriculares.

Abarca diversos aspectos, entre ellos el Mejorar los canales y


proceso de aprendizaje del estudiante en espacios de
Evaluación todas sus dimensiones, los métodos, la comunicaciones para la
Holística. didáctica, los recursos, la gestión relación entre docente y
institucional. La comunicación es estudiante, para ofrecer
constante entre el estudiante y el mayor armonía en la sede
docente, para conocer el desempeño en educativa.
los diversos aspectos tanto cognitivos
como afectivos. Es un proceso
enriquecedor y dinámico.

Son los requerimientos establecidos por Mayor seguimiento al


el MEN en cuanto al cumplimiento de desarrollo del plan del
Evaluación por estándares básicos de calidad. área y verificación de
Competencias Se hace sobre las capacidades que ha manera periódica del
desarrollado el educando y su cumplimiento de las
desenvolvimiento en la comunidad. competencias básicas de
Es integral donde se contempla el ser, el aprendizaje planteadas.
hacer y el saber hacer en la comunidad.

Los procesos evaluativos también se dan a grande escala, para esto se han
diseñado pruebas que miden diferentes competencias en el evaluado, estas
pruebas se dan a nivel local, regional, nacional e internacional. A continuación se
comparan las ventajas y desventajas de las pruebas más conocidas a nivel
nacional e internacional.
CUADRO DE PRUEBAS INTERNACIONALES

PRUEBA CARACTERÍSTICAS ASPECTOS VENTAJAS DESVENTAJAS

Son pruebas En Colombia, la prueba Analiza conocimientos, Los resultados se


estandarizadas, dirigidas a piloto se aplicó en 2005 a aptitudes y competencias. presentan comparando
jóvenes de 15 años que 1.720 estudiantes de 55 cada país y ubicándolo por
estén cursando al menos instituciones escolares, y Pone a prueba la escalafón.
grado 7°. a 5.250 estudiantes de capacidad de No se evalúa el
150 instituciones, en comprensión y resolución conocimiento.
Se efectúa en 58 países, 2006. de problemas. No se basan en los
evalúa conocimientos y Las Respuestas programas educativos que
PISA habilidades para la vida, digitalizadas son enviadas se desarrollan en cada
relacionados con los a Australia donde son país.
dominios de comprensión evaluadas y se mide
lectora, matemática y según la cantidad de Es una prueba
científica. problemas que haya generalizada.
resuelto el estudiante
Factores externos
diferentes a los procesos
educativos afectan los
resultados.

“El Estudio Internacional Por América Latina Evalúa la competencia Esta prueba no se
sobre Educación Cívica y participaron, tanto en el cívica y la actitud frente a Desarrolla periódicamente.
Ciudadana (ICCS) de 2009 estudio como en el la educación cívica. Sus parámetros, políticas y
investiga en qué medida los módulo de la región, cinco objetivos no son muy
ICCS jóvenes de 2º de educación países además de conocidos.
secundaria obligatoria Colombia: Chile,
(14años) están preparados Guatemala, México, Los resultados no tienen
para comprender y asumir Paraguay y República mayor eco dentro del
los derechos, las libertades Dominicana. sistema educativo.
y las responsabilidades
La muestra colombiana
que corresponden a los estuvo conformada por
ciudadanos”. INEE 6.350 estudiantes de 200
establecimientos
educativos de ambos
calendarios académicos y
es representativa a nivel
de sector (oficial y
privado) y zona (urbana y
rural).

Tiene como objetivo evaluar PIRLS considera que la Aplica cuestionarios Los parámetros de tal
la competencia lectora, (la competencia lectora está dirigidos a estudiantes, a Prueba son poco
capacidad de comprender y padres de familia, a conocidos.
condicionada por la
usar lo que se lee). docentes y a rectores de La mayoría de los docentes
PIRLS Se realiza cada cinco años motivación que se tiene las instituciones desconocen el periodo de
a partir del 2001. para leer y distingue dos educativas para conocer tiempo en que se aplica
propósitos: el ambiente lector del esta prueba.
Se aplica a alumnos que estudiante.
cursan cuarto grado de La lectura como El periodo establecido
primaria (entre 9 y 10 años experiencia literaria Recepciona información para la aplicación de la
de edad) sobre políticas educativas prueba es muy amplio
(generalmente realizada
de los países (cada cinco años), por lo
La prueba consta de dos para disfrute personal). que se debería hacer más
bloques de evaluación, en participantes, para continúo dado la
donde el estudiante cuenta La lectura para conocer aspectos de los importancia del aspecto que
con dos periodos de 40 adquisición y uso de contextos en los cuales se evalúa.
minutos. información, desarrolla la competencia
lectora de los estudiantes.
realizada como parte de
la interacción social o
La prueba busca ofrecer a
como instrumento para el los países participantes un
aprendizaje. análisis más preciso para
detectar fallas y plantear
estrategias.

The International
Association for the El marco teórico de Por medio de los datos Son pruebas
Evaluation of Educational TIMSS tiene en cuenta los que ofrece se puede estandarizadas.
Achievement (IEA), provee currículos de los países establecer cuáles son los
información confiable y participantes. Esto se principales factores que Se aplica para dos grados.
oportuna sobre el logro manifiesta en que el inciden en los resultados
académico de estudiantes estudio compara el de los estudiantes. No hay un seguimiento a
de Estados Unidos de currículo oficial del país las propuestas de mejora
grados 4° y 8°, en (currículo pretendido) con frente a los resultados.
TIMSS Matemáticas y Ciencias lo realmente impartido en
Naturales, y lo compara con cada centro (currículo No tiene en cuenta el
el de otros países aplicado) y con los Programa educativo que
(participan 59). resultados obtenidos por esté desarrollando cada
Se realiza en ciclos el alumnado (currículo país.
cuatrienales desde 1995. alcanzado).
El propósito es brindar
información para mejorar los Por otra parte los
procesos de enseñanza y currículos de los países
aprendizaje de las también se tienen en
matemáticas y las ciencias. cuenta a la hora de
Incluye aspectos de la seleccionar los dominios
implementación de los de contenidos de TIMSS.
currículos en estas áreas,
para identificar buenas
prácticas que aporten al
mejoramiento de los
sistemas educativos.
Un proyecto del Laboratorio Esta prueba es la más Ofrece resultados No es periódica su
Latinoamericano de la importante de América de importantes para la toma aplicación
evaluación de la Calidad de Latina y evalúa el de decisiones de política No tiene en cuenta el
la Educación (LLECE) de aprendizaje por medio de educativa, mejorar las programa educativo que
ERCE OREALC/UNESCO pruebas estandarizadas prácticas docentes y esté desarrollando cada
Santiago de Chile, evalúa a estudiantes de tercer y escolares país.
competencias básicas y sexto grado en las áreas No hay un seguimiento a
habilidades para la vida en de lectura, escritura y las propuestas de mejora
las áreas de lectura y matemáticas. Además, los frente a los resultados.
matemática, con la opción estudiantes de sexto Sólo se aplica a dos
de hacerlo en Ciencias grado presentan también grados.
Naturales. una prueba de ciencias y
En el proyecto participan un módulo de innovación
estudiantes de grados 3° y
6°de 17 países
latinoamericanos
CUADRO DE PRUEBAS NACIONALES

PRUEBA CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DESVENTAJAS


ASPECTOS

Su objetivo es de determinar Contribuyen al mejoramiento Estas pruebas se limitan a


SABER qué saben y qué saben hacer de la calidad de la educación colombiana evaluar algunos aspectos y
(grados los estudiantes de educación mediante la realización de medidas periódicas dejan de lado otros como lo son
3°, 5°y 9°) básica. Se aplica a del desarrollo de competencias de los las actitudes y habilidades, que
estudiantes de 3°,5° y 9° estudiantes de educación primaria y básica, poseen los estudiantes.
grado. como indicador de calidad del sistema
educativo colombiano (ISCE).

Es un instrumento El Gobierno Nacional dispone para evaluar la No se tiene en cuenta el


SABER estandarizado para la calidad del servicio público educativo y ejercer contexto social en el cual se
PRO evaluación externa de la su inspección y vigilancia desenvuelve el estudiante.
calidad de la Educación
Superior.

Los resultados obtenidos por los


SABER Sirven para medir la calidad Su objetivo es monitorear la calidad de la estudiantes ponen en tela de
ICFES 11 de los estudiantes de último educación de los establecimientos educativos juicio la educación impartida en
grado de educación media. del país. los establecimientos educativos
y la calidad de la educación.

CONCUR Evalúa las competencias La evaluación verificará que, en el desempeño El nivel de porcentaje
SO DE disciplinares de los de sus funciones, los servidores docentes y en los resultados es muy alto,
MÉRITOS aspirantes a ingresar a la directivos docentes mantienen niveles de por tal motivo los docentes que
DE LOS
DOCENT
ES Y carrera docente o a ocupar el idoneidad, calidad y eficiencia que justifican la logran pasar son un porcentaje
DIRECTIV cargo de directivo docente, permanencia en su cargo. muy bajo.
OS con aplicación de pruebas.
DOCENT provee cargos docentes No se tienen los
ES resultados por las áreas
y directivos, a través de evaluadas para saber las
concursos convocados por deficiencia y fortalezas del
las entidades territoriales del alicante.
país.

Se orienta a evaluar los Los profesionales que Si el estudiante no ha


aprendizajes y las Ingresan al mundo laboral tendrá algo positivo desarrollado una buena
competencias de los para mostrar en sus hojas de vida comprensión no estará acorde
estudiantes que concluyen el y además, recibirán con mayor facilidad becas con la exigencia del examen
ciclo de educación superior, nacionales y extranjeras. Aquellas universidades que no
ECAES en las áreas y componentes Para la institución han invertido en investigación
propios de su programa Educativa recibe la excelencia académica en quedarán rezagadas de la
académico. Se realiza una los Exámenes de Calidad de la Educación actualidad.
aplicación anual y pueden Superior ECAES.
participar egresados de la
superior o ciudadanos que
aspiren a confrontar su
dominio en un determinado
campo.
CONCLUSIÓN

Como se mencionó en la introducción de este informe la evaluación se define como


un factor fundamental dentro de la educación, siendo transversal al desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje, de manera que como conclusión, se establece,
que se hace importante conocer, identificar y caracterizar los distintos tipos o
modelos evaluativos presentes en nuestras instituciones educativas ya que estos
nos permiten retroalimentar el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes,
permitiéndonos conocer y predecir la forma más efectiva de llegar a nuestros
educandos.

Del informe anterior también podemos resaltar que dentro de nuestras instituciones
educativas no prima un único tipo o modelo de evaluación, sino que ciertamente se
conjugan distintas corrientes evaluativas que desembocan todas en un mismo
propósito, identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo
y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances, así como
proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante, contrastando
resultados del aprendizaje tanto en el ámbito institucional, nacional e internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Luna, J. R. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de Aprendizajes Mediada


por TIC (CVUDES).Bucaramanga, Colombia. Obtenido de
http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.002.EATE/Documentos/ca
p1/Capitulo_Completo.pdf

Padilla, R. A. (2009). Exámenes masivos internacionales y nacionales. ¿Encuentros o


desencuentros? Perfiles Educativos, 31(123). Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982009000100004

Icfes (2018). ¿cómo se elaboran las pruebas? Obtenido de


http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/acerca-de-las-
evaluaciones/como-se-elaboran-las-pruebas

MEN (2010). Pruebas Saber. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-


article-244735.html

MEN (2009) decreto 1290 por la cual se reglamenta los procesos de evaluación del
aprendizaje de los estudiantes en Colombia
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

También podría gustarte