Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA

UPONIC

GUÍA DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:

1.1 Facultad o Programa: Facultad de Informática de Chinandega

1.2 Carrera: Ingeniería Industrial.

1.3 Modalidad: Dominical

1.4. Nombre del Componente Curricular: Filosofía.

1.5. Unidad: Introducción.

1.6. Tema:

 Funciones de la filosofía
 Problema fundamental de la filosofía
1. Idealismo
2. Materialismo

1.7 Tiempo requerido: Presencial: 90 MINUTOS No presencial: Fecha: Inicio: 19 - 09 -20


Finalización: 26 – 09 - 20

1.9. Profesor (a): Manuel Romero

1.10. Nombres y Apellidos: ____________________________________

1.11. Año académico: 2020

1.12. Puntuación asignada a la actividad: 20 puntos

II. COMPETENCIA DEL COMPONENTE CURRICULAR A LA QUE SE APORTA CON ESTA ACTIVIDAD:

Explicar las funciones de la filosofía estableciendo la relación: Filosofía cultura, filosofía ética,
filosofía ciencia.

Analizar el problema fundamental de la filosofía y las corrientes que se desprenden de la solución


de este problema en su doble aspecto.

III. INTRODUCCIÓN:

El fin de la siguiente guía es comprender las funciones y los problemas fundamentales de la


Filosofía.

Lic. Manuel Romero


84759676
1
A continuación, se orientan las actividades correspondientes para tal efecto.

IV. ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ESTUDIANTES:

Lea atentamente el presente texto que se le orienta.

FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA.

Pocas cuestiones han sido tan discutidas a lo largo de la Historia de la Filosofía como la de su
utilidad. Durante mucho tiempo se consideró que la Filosofía era propicia y valiosa, pues en ella,
creían, se expresaba lo mejor del ser humano. En las últimas décadas esta percepción ha
cambiado bastante. Han surgido voces que han puesto en entredicho la utilidad de la Filosofía e
incluso han anunciado su fin, sustituida por el auge y desarrollo vertiginoso de las ciencias.

Aunque en estas posturas late un punto de verdad, lo cierto es que el ser humano adopta una
orientación filosófica al hacerse cargo de cuestiones vitales que la ciencia no puede o no quiere
abordar.

Lee con atención el siguiente texto escrito por el filósofo español José Antonio Marina:

¿Por qué es útil la filosofía?

Los profesores de filosofía nos quejamos con frecuencia de que nuestra asignatura no está
suficientemente valorada. Estamos convencidos de que la filosofía no es un saber más, una parte
importante de la formación cultural, sino que se mueve en un plano más profundo. Es la
inteligencia reflexiva en acción. El sujeto inteligente hace muchas cosas: trabaja, va al
supermercado, forma una familia, participa en política, se enamora, pinta, escucha música, toma
decisiones. Pues bien, cuando reflexiona racionalmente sobre estas actividades, se encuentra
haciendo filosofía sin saberlo.

Filosofar es vivir consciente, reflexiva y responsablemente. Por ello, necesitamos luchar contra la
estúpida idea de que la filosofía no sirve para nada. Esa supuesta inutilidad era un elogio
envenenado que pretendía enaltecer nuestra actividad poniéndola a salvo de un torpe
utilitarismo. Pero, ¿para qué estudiarla, entonces? Tenemos que reivindicar la utilidad de la
filosofía, su interés personal y social. Es el gran antídoto contra el fanatismo, el dogmatismo, la
credulidad, la superstición y la simpleza. Desarrolla todo tipo de anticuerpos mentales: la
capacidad crítica, la independencia, la visión de conjunto, la valentía ante los problemas, la
valentía ante las soluciones a esos problemas. Es la inteligencia resuelta, es decir, la que
soluciona los problemas y avanza con resolución.

¿Sirve para algo la Filosofía?

Cuando nos preguntamos por la utilidad de algo generalmente pensamos en las aplicaciones
prácticas que ese algo nos proporciona. En un sentido amplio esperamos que cosas útiles aporten
algún tipo de beneficio. La medicina, por ejemplo, alivia nuestro dolor, además de brindar salud y

Lic. Manuel Romero


84759676
2
bienestar. La ciencia y la tecnología permiten construir de objetos que hacen nuestra vida más
cómoda.

Pero, ¿tiene alguna utilidad la Filosofía?

Los filósofos antiguos, como ya hemos visto, insistieron en el carácter desinteresado de la filosofía.
El "amor a la sabiduría" no persigue la obtención de resultados distintos al propio saber: se trata
de saber por amor al saber. En esta línea, Aristóteles sostenía que la Filosofía no nace de la
necesidad, sino de la admiración, y que no se busca en ella ninguna utilidad.

¿Significa esto que la Filosofía no sirve para nada? Evidentemente, no.

Recuerda que la sabiduría que busca el filósofo no es solamente un conocimiento teórico, sino
también práctico; debe permitirnos herramientas para ser capaces de vivir mejor, más
plenamente.

Para Fernando Savater la Filosofía:

La Filosofía responde a la necesidad humana por encontrar el sentido de la existencia.

Karl Marx defendió que la Filosofía:

La finalidad de la filosofía es transformar la realidad.

En general, podemos distinguir varias funciones filosóficas: la función antropológica, la cultural y


la crítica. Vamos a estudiarlas con detenimiento.

A. La función antropológica

Afirma el filósofo español contemporáneo Fernando Savater (1947- ) que la Filosofía no es una


fuente de información, que la Filosofía no proporciona conocimientos factuales relevantes, que no
puede competir con la ciencia y la tecnología. Pero, sin embargo, y pese a estas evidentes
limitaciones, opina Savater que la Filosofía puede alzarse como mirada lúcida, como compendio de
sabiduría vital, como visión global acerca del sentido de la vida, del mundo, del ser. Entonces, es la
función "antropológica" de la Filosofía, es decir, aquélla que da cuenta de los esfuerzos del ser
humano por encontrar la "verdad", el sentido de la vida, su verdadero y último significado a
través del esfuerzo de la razón. Esta es una de las dimensiones más puras del quehacer filosófico
que conecta directamente con ese significado originario de Filosofía como “amor a la sabiduría”.

BastA recordar, al respecto, el gran impacto que provocó, hace algunos años, un libro escrito por
un filósofo americano, Lou Marinoff, titulado Más Platón y menos Prozac (1999) y que fue un éxito
de ventas en todo el mundo. En dicho libro, Lou Marinoff decía:

“Mi misión en estas páginas es recordarle que la sabiduría de la filosofía de la vida, que está
relacionada con la vida real y la forma de vivirla, precede a la institucionalización de la filosofía
como una gimnasia mental que no tiene nada que ver con la vida […]. La filosofía está volviendo a
la luz del día, donde las personas corrientes pueden entenderla y aplicarla”.

B. La función cultural

Lic. Manuel Romero


84759676
3
Si intentamos extender la aplicación del quehacer filosófico al ámbito social y colectivo del ser
humano, es evidente que también aquí la Filosofía tiene un papel que cumplir. Aunque hay
períodos culturales en la historia de algunas sociedades que están fuertemente teñidas por la
influencia de los filósofos (por ejemplo, en la Atenas de Pericles, en la Europa de la Ilustración, en
la etapa de las revoluciones del siglo XX), la Filosofía raras veces ha cumplido un papel social
relevante. Más bien, cabría señalar que ese papel relevante recayó y recae sobre ciertas minorías y
grupos.

¿Esto qué implica?

Pues que no se puede aseverar que vivamos en una sociedad “filosófica”, aunque sí vivamos
bajo el influjo cultural de ciertas concepciones filosóficas. De hecho, nuestra cultura maneja
conceptos como “materia”, “espíritu”, "justicia", "igualdad", etc., conceptos que por su inmanente
carácter filosófico reflejan toda una forma de entender la realidad.

C. La función social

La Filosofía puede ser empleada para denunciar injusticias, prejuicios y mistificaciones. De hecho,
en un pasado no muy lejano, algunos filósofos justificaron la necesidad de revoluciones. Karl Marx
(1818-1883), en contra del evolucionismo pacifista, que no revolucionismo, del filósofo anarquista
Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), era un pensador que alentó la búsqueda de cambios
políticos drásticos y violentos. Politizada la Filosofía hasta la médula, ésta, a juicio de Marx, tenía
que realizar, desde su función crítica, la tarea de transformar la realidad.

El proyecto de transformación revolucionaria de la sociedad desde la dogmática socialmarxista no


solo es hoy por hoy algo discutible, sino superado. Defender, en nombre del proletariado, la
dictadura es ni más ni menos que justificar la dictadura, lo cual entraña antidemoracia y generar
tantas o más injusticias que las injusticias contra las que se quiso revolucionariamente luchar.

¿Sabías que el símbolo de la Filosofía es una lechuza?

El origen de este símbolo se remonta a la mitología, primero, griega y romana más tartde.
Minerva, que se corresponde con Atenea en la mitología griega, era diosa del conocimiento, diosa
Lic. Manuel Romero
84759676
4
de las artes y,claro está, diosa de las técnicas de guerra. (Recuérdese que Minerva era hija de
Jupiter, dios de la guerra.) Su relación con valores civilizatorios explica que se asocie y represente a
Minerva con una lechuza, cuya mirada penetrante simboliza la sabiduría de esta divinidad
femenina.

Ya desde la antigüedad se comparó la Filosofía con la lechuza de Atenea-Minerva:

 La mirada de quien aspira a la Filosofía es penetrante, capaz de ver, como la lechuza, lo


que otros no alcanzan.

 La lechuza emprende su vuelo en el crepúsculo. Lo que significa que es un animal nocturno


que se mantiene despierto y vigilante cuando los demás duermen; de la misma manera,
quien filosofa intenta analizar aquello lo que se da por supuesto, lo que parece seguro y
cierto.

 La Filosofía razona sobre lo ya vivido, como la lechuza que emprende el vuelo en el ocaso
después de que ha pasado el día.

Problema fundamental de la filosofía o problema supremo de la filosofía

El problema fundamental de la filosofía es el de la relación que existe entre el pensar y el ser,


entre el espíritu y la Naturaleza. Engels hace notar que los filósofos se dividen en dos campos:
idealistas y materialistas, según consideren como primario el ser o la conciencia. Todos los
representantes de la filosofía idealista toman como primario la conciencia, la idea, el espíritu. En
cambio, los materialistas consideran lo primario la Naturaleza, la materia, y la conciencia lo
secundario, como una propiedad de la materia, derivada de ella. El problema fundamental de la
filosofía tiene, además, un segundo aspecto; ¿estamos en condiciones de conocer el mundo
circundante? La mayoría de los filósofos afirma la posibilidad de conocer el mundo, pero hay
algunos agnósticos que la niegan. El materialismo dialéctico refuta el agnosticismo. Nuestras
sensaciones, nuestras ideas y conceptos son copias, reflejos, del mundo objetivo. La práctica sirve
de criterio de la verdad o del error en nuestro conocimiento. “Desde el momento en que con
arreglo a las propiedades que percibimos en las cosas, las aplicamos a nuestro propio uso,
sometemos las percepciones de nuestros sentidos a una prueba infalible en cuanto a su exactitud
o falsedad” (Engels). Sólo el materialismo dialéctico da una solución consecuente y correcta hasta
el final del problema fundamental de la filosofía.

TAREA.

1. Elabore un cuadro sinóptico con las funciones de la filosofía.


2. Explica brevemente la posible utilidad personal y social de la filosofía y relaciónalo con las
funciones.
3. En qué consiste el principal problema de toda filosofía para los marxistas.
4. ¿vivo a como pienso o pienso a como vivo?

Lic. Manuel Romero


84759676
5
Lic. Manuel Romero
84759676
6

También podría gustarte