Está en la página 1de 5

F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUÍA DE CASTELLANO No. 02 Pág.1de:5

DOCENTE DEISY JIMENA HERRERA FECHA


AÑO ESCOLAR 2019-2020 PERIODO 2P
ESTUDIANTE GRADO 11
Niveles de desempeño:
1.4.4. Encuentra que el sentido de las obras literarias clásicas está determinado por sus recursos descriptivos,
explicativos y analógicos, además del tema, interlocutor e intención comunicativa para realizar una interpretación clara
de los textos. DBA
1.1. Entiende la relación de los elementos locales y globales en las obras literarias que están determinadas por
recursos descriptivos, explicativos y analógicos para elaborar un plan textual.
Competencia lógico matemática: 9. (G5) Interpreta y opera con operaciones no convencionales.
Competencia ciudadana: Expreso mis ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de mi
interlocutor y la situación dada

LITERATURA UNIVERSAL- EDAD MEDIA II PARTE


(…) La abadesa, sentándose en el capítulo, en presencia de todas las
monjas, que solamente a la culpable miraban, comenzó a decirle las mayores
injurias que nunca a una mujer fueron dichas, porque había empañado la
santidad, la honestidad y la buena fama del monasterio con sus sucias y
vituperables acciones, si fuera fuese sabido; y tras las injurias añadía
gravísimas amenazas.
 
La joven, vergonzosa y tímida, como culpable, no sabía qué responder, sino
que callando, hacía a las demás sentir compasión de ella. Y multiplicando la
abadesa sus historias, le ocurrió a la joven levantar la mirada y vio lo que la
abadesa llevaba en la cabeza y las cintas que de acá y de allá le colgaban;
por lo que, dándose cuenta de lo que era, tranquilizada por completo, dijo:
 
-Señora, así os ayude Dios, ataos la cofia y luego me diréis lo que queráis.
  La abadesa, que no la entendía, dijo:
  -¿Qué cofia, mala mujer? ¿Tienes el rostro de decir gracias? ¿Te parece
que has hecho algo con lo que vayan bien las bromas?
  Entonces la joven, otra vez, dijo:
  -Señora, os ruego que os atéis la cofia; después decidme lo que os plazca.
 
Con lo que muchas de las monjas levantaron la mirada a la cabeza de la
abadesa, y ella también llevándose a ella las manos, se dieron cuenta de por
qué Isabetta decía aquello; con lo que la abadesa, dándose cuenta de su
misma falta y viendo que por todas era vista y no podía ocultarla, cambió de
sermón (…)
Decameron. El velo de la abasesa. Fragmento (1349)

CONTEXTO LITERARIO
Durante los primeros siglos de la Edad Media, los diversos pueblos europeos, determinados por lo que había sobrevivido
del Imperio romano y guiados por los principios del cristianismo, reciclaron, filtraron y establecieron nuevas culturas, que
se manifestaron de formas diferentes en cada región del continente. El cambio de la cultura clásica grecolatina a la
europea occidental fue una transición lenta. Entre los siglos V y X las nacionalidades, los idiomas, las literaturas y las
razas se formaron y adquirieron rasgos particulares y propios en cada región del antiguo continente.

Los pueblos germanos del norte de Europa –daneses, escandinavos, suecos e islandeses–, descendieron y ocuparon los
territorios abandonados por los romanos de Gran Bretaña, Bretaña y Normandía. Las mutuas influencias entre los
pueblos bárbaros del norte y los asentados en estas regiones, la confluencia de costumbres, mitos, leyendas e idiomas,
produjeron una literatura caracterizada por una visión mágica y maravillosa del mundo y la historia.

De allí se desprende la presencia de hadas, duendes, brujas, fantasmas y gigantes que habitan los paisajes de poemas
como el Beowulf, las eddas o el Cantar de los nibelungos. El carácter de la literatura del sur de Europa, en los territorios
que hoy ocupan España, Francia e Italia, estuvo marcado de manera definitiva por el Imperio carolingio. El origen y el
contexto de la literatura están ligados estrechamente a las ideas del cristianismo, pues el Imperio carolingio fue el
principal defensor del papado, de las ideas religiosas y del estado feudal. Frente a la literatura medieval del norte
europeo, la literatura del sur asume características más realistas y motivos temáticos claramente cristianos, como en el
Cantar de Roldán o el Cantar de Mío Cid.
Eddas y sagas Estas expresiones literarias islandesas
NARRATIVA MEDIEVAL narran la creación mitológica del mundo (eddas) y la
historia de Islandia y otros pueblos nórdicos (sagas).
 Narración en verso.
La narrativa medieval comenzó con los relatos recitados por los juglares, quienes, como ya sabemos, iban por las
ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público. Estas narraciones en verso evolucionaron hasta las
formas modernas de la novela y el cuento. Aunque lo más frecuente en la actualidad es que la narrativa esté escrita en
prosa, en la Edad Media la mayoría se escribía en verso. La prosa narrativa aparece hacia el final de la Edad Media. Los
textos narrativos en verso aparecieron después del siglo X y son característicos de la formación de las nuevas culturas.
Entre las formas de la narrativa medieval en verso destacan los poemas épicos y los romances.
F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUÍA DE CASTELLANO No. 02 Pág.2de:5

DOCENTE DEISY JIMENA HERRERA FECHA


AÑO ESCOLAR 2019-2020 PERIODO 2P
ESTUDIANTE GRADO 11
Los poemas épicos que se cultivaron tuvieron las características propias de
cada nación de acuerdo con su situación histórica. Pero el modelo
predominante fueron las canciones de gesta francesas (siglos XI - XIII), que El poeta italiano Dante Alighieri
sirvieron de modelo a la épica de los países románicos e incluso de los situados merece un capítulo aparte en la
fuera del área románico, como en el caso del Cantar de los nibelungos (siglo historia de la literatura. Aunque vivió
XII), que recoge leyendas de los pueblos germánicos. entre los siglos XIII y XIV, se adelantó
a su tiempo y abrió las puertas de una
El Cantar de Roldán nueva época: el Renacimiento. Su
Francia cuenta con la producción de poemas épicos más rica de Europa. El obra capital, la Divina comedia,
cantar de gesta más importante es la Chanson de Roland (Cantar de Roldán), cambió el curso de la historia literaria
de finales del siglo XI, que narra un episodio de guerra acontecido en el año de Occidente y es considerada la
778, aunque los hechos históricos se exageran o deforman. Roldán, jefe de la primera obra maestra europea.
retaguardia del emperador Carlomagno, es traicionado por el siniestro Ganelón,
quien había sido enviado por el mismo emperador para firmar la paz con el rey “He fantaseado una obra mágica, una
moro de Zaragoza. Inferior en hombres, Roldán es herido mortalmente y su lámina que también fuera un microcosmos;
ejército es diezmado. Sin embargo, decide morir con dignidad, abrazado a su el poema de Dante es esa lámina de ámbito
espada. universal. (…) A todos es notorio que los
poetas proceden por hipérboles: para
Con el tiempo, los cantares de gesta franceses se transformaron en romans, Petrarca o para Góngora, todo cabello de
composiciones en verso en las que predomina el elemento fantástico sobre los mujer es oro y toda agua es cristal; Dante
hechos históricos. Las fuentes de inspiración de los romans franceses fueron se prohíbe ese error; en su libro no hay
las leyendas bretonas y especialmente, las del ciclo artúrico, con las figuras del palabra injustificada. “
rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda. Chrétien de Troyes (1135- Jorge Luis Borges
1190) es quien recrea esta tradición literaria del rey Arturo.

El cantar de los nibelungos


Este cantar de gesta alemán fue escrito en el siglo XII. Narra la trágica historia del héroe Slegfried, quien muere
asesinado a pesar de poseer los poderes sobrenaturales adquiridos en el mundo de los nibelungos al bañarse con la
sangre del dragón. Slegfried poseía, además, una capa que lo hacía invisible y una espada que incrementaba su fuerza y
agilidad en el combate; además, era el más fuerte, osado, noble y bello de los mortales. Después de su muerte, el poema
es una maravillosa trama de poder, intrigas y venganzas, protagonizada por la esposa del héroe, Krimilda.

El Beowulf
El poema narra de manera fabulosa las hazañas de Beowulf, héroe de los gautas, vecinos de los suecos. En la primera
parte, Beowulf se enfrenta a un monstruo gigantesco que habita una laguna y asola el reino danés de Ródgar. En la
segunda parte, Beowulf, sabio y encanecido, es rey de Suecia. Debe enfrentarse a un dragón que depreda el reino y,
aunque vence a la bestia, es herido mortalmente.

 Narración en prosa.
La prosa en romance tuvo una aparición más tardía respecto al verso, y se presentó en formas y contenidos variados.
Algunas formas se heredaron de la Antigüedad clásica, como el ejemplo (del latín exemplum), que consistía en una breve
historia real o imaginaria de carácter didáctico-religiosa y cuya existencia fue determinante en el desarrollo del cuento, el
cual solo hasta el final de la Edad Media adquiere su forma definitiva.

El Decamerón
El italiano Boccaccio, en su obra Decamerón (1349), llevó a cabo una transformación definitiva del ejemplo, y dio paso a
una estructura más moderna de narración: la novella, que en español equivale a cuento. Esta narración elimina el
carácter estático de la acción del ejemplo y el valor fijo de su enseñanza moral para hacerla más problemática o
ambigua. El Decamerón es una colección de cuentos cuya historia comienza cuando un grupo de amigos y amigas se
refugian durante diez días en una casa de campo huyendo de la peste que asola Florencia. Todas las noches, cada uno
de los personajes cuenta un cuento. En total, son cien los cuentos que integran la obra; en ellos, Boccaccio presenta una
crítica de la sociedad de la época, en la que el ignorante engaña al sabio, el hipócrita hace fortuna y la astucia y la
agudeza siempre triunfan

Los Cuentos de Canterbury


En Inglaterra a mediados del siglo XIV aparece la primera gran obra en lengua inglesa. Se trata de los Cuentos de
Canterbury, de Geoffrey de Chaucer. Es una colección de cuentos en verso con prosa intercalada. La trama general es el
viaje de un grupo de peregrinos desde Londres hasta el santuario de Santo Tomás de Canterbury. Para hacer el camino
más ameno, se comprometen a contar cuentos. La obra ofrece una visión detallada de la sociedad inglesa del siglo XIV.

Libros de caballerías y novelas caballerescas


En la Baja Edad Media surge el tema narrativo del caballero-héroe como sublimación poética de la realidad militar de la
época. Estas narraciones, escritas en prosa o en verso, presentan dos formas. En los libros de caballerías, hacia los
siglos XII y XIII, se traza la biografía de un caballero que atesora las virtudes morales (honor, fidelidad y lealtad amorosa)
y físicas (fortaleza extraordinaria y hábil manejo de las armas) que vaga como caballero andante por un mundo lleno de
maravillas y portentos, en un espacio de exótica geografía y presentado en tiempos remotísimos. Entre este tipo de
literatura destacan Amadis de Gaula y Lancelot. La novela caballeresca se desarrolla entre los siglos XIV y XV y se
caracteriza por su relativo realismo, ya que se inspira en caballeros que realmente existieron en Europa, quienes a su
vez imitaban a los caballeros de la literatura. La novela caballeresca más conocida, Tirante, el Blanco (o Tirant lo
Blanch), escrita por Joanot Martorell, es calificada por Cervantes como “el mejor libro del mundo”. Por su origen, la
novela medieval se ofreció al público como una recopilación de historias y no como un producto creativo. Esto llevó a que
F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUÍA DE CASTELLANO No. 02 Pág.3de:5

DOCENTE DEISY JIMENA HERRERA FECHA


AÑO ESCOLAR 2019-2020 PERIODO 2P
ESTUDIANTE GRADO 11
se creyera que personajes como Perceval o Lancelot existieron en realidad, y determinó por mucho tiempo la temática de
la literatura, hasta caer en una actitud petulante y rutinaria, duramente caricaturizada por Cervantes en el Quijote.

ACTIVIDAD (trabajo en clase 50 min)

Lee el siguiente fragmento y responde:

El poeta, tras hallarse en una selva oscura y enfrentar a tres fieras, emprende, bajo la guía de su maestro, el poeta
Virgilio, un viaje por los reinos de ultratumba. En primer lugar, arriba al Infierno, que es un inmenso embudo que llega
hasta el centro de la Tierra. Los condenados están repartidos según sus pecados en nueve círculos concéntricos. En
este pasaje, el poeta se encuentra en el segundo círculo: el de los lujuriosos.

Canto V Círculo II –Lujuriosos

Así pues bajé del círculo primero abajo al me prendó del placer de este tan fuertemente
segundo, que menor espacio ciñe, pero más que, como ves, aún no me abandona.
dolor, más punzantes lamentos. (…) Amor condújonos a una muerte:
Ahora comienzan las dolientes notas el alma que nos mató caína tiene que la espera.
a dejárseme oír: he llegado ahora Así ella estas palabras dijo.
a donde tantos lamentos me hieren. Al oír aquellas almas desgraciadas,
Vine a un lugar de toda luz mudo, que abatí el rostro, y tan abatido lo tuve,
ruge como tempestad en la mar que el Poeta me dijo: −¿Qué estás pensando? (…)
cuando contrarios vientos la combaten. Luego para hablarles me volví a ellos
La tromba infernal, que nunca calma,
arrastra en torbellino a los espíritus, diciendo: −Francesca, tus martirios
volviéndose, y golpeando los molesta. me hacen llorar, triste y piadoso.
Cuando llegan ante su propia ruina, En tiempo de los dulces suspiros,
allí son los gritos, el llanto y los lamentos, dime pues ¿Cómo amor os permitió
aquí blasfeman de la virtud divina. conocer deseos tan peligrosos?
Y ella a mí: −No hay mayor dolor,
Supe que a un tal tormento que, en la miseria recordar
sentenciados eran los pecadores carnales el feliz tiempo, y eso tu Doctor lo sabe.
que la razón al deseo sometieron. Pero si conocer la primera raíz
Y como las alas llevan a los estorninos en de nuestro amor deseas tanto,
tiempo frío, en larga y compacta hilera, haré como el que llora y habla.
así aquel soplo a los espíritus malignos Por entretenernos leíamos un día
de aquí, de allá, de abajo a arriba, así los lleva; de Lancelote, cómo el amor lo oprimiera;
nunca ninguna esperanza los conforta estábamos solos, y sin sospecha alguna.
de algún reposo, o de disminuida pena. Muchas veces los ojos túvonos suspensos
Y como van las grullas entonando sus lamentos la lectura, y descolorido el rostro:
componiéndose en el aire en larga fila; mas sólo un punto nos dejó vencidos.
así vi venir, exhalando gemidos, (…) Cuando leímos que la deseada risa
Y comencé: −Poeta, a aquellos que juntos besada fue por tal amante,
tan gustosamente van, yo hablaría, este que nunca de mí se había apartado
que parecen bajo el viento tan ligeros. temblando entero me besó en la boca:
Y él a mí: −Verás, cuando más cerca el libro fue y su autor, para nos Galeoto,
estuvieren: y tú por el amor que así los lleva y desde entonces no más ya no leímos.
los llamarás entonces; y ellos vendrán. Mientras el espíritu estas cosas decía
Tan pronto como el viento a nos los trajo el otro lloraba tanto que de piedad yo
les di la voz: − ¡Oh dolorosas almas vine a menos como si muriera;
venid a hablarnos, si no hay otro que lo impida! y caí como un cuerpo muerto cae.
Como palomas por el deseo llamadas, Dante Alighieri
abiertas y firmes las alas, al dulce nido,
cruzan el aire por el querer llevadas:
así salieron de la fila donde estaba Dido,
a nos vinieron por el maligno aire,
tan fuerte fue el afectuoso grito.
−¡Oh, animal gracioso y benigno,
que visitando vas por el aire negro enrojecido
a nosotros que de sangre al mundo teñimos:
si fuese amigo el Rey del universo,
a El rogaríamos que la paz te diera,
por la piedad que tienes de nuestro mal perverso.
Di lo que oír y de lo que hablar te place
nosotros oiremos y hablaremos contigo,
mientras se calla el viento, como lo hace. (…)
Amor, que de un corazón gentil presto se adueña,
prendó a aquél por el hermoso cuerpo
que quitado me fue, y de forma que aún me
ofende.
Amor, que no perdona amar a amado alguno,
F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUÍA DE CASTELLANO No. 02 Pág.4de:5

DOCENTE DEISY JIMENA HERRERA FECHA


AÑO ESCOLAR 2019-2020 PERIODO 2P
ESTUDIANTE GRADO 11

1. En relación con el pasaje del canto V del infierno de la Divina comedia, responde:
a. ¿Qué visión nos presenta el poeta sobre el castigo de los condenados?
b. ¿Cuál es el motivo que le permite al poeta invocar a los condenados?
c. ¿Cómo describe Francesca la causa de su condena?
d. ¿Los condenados muestran arrepentimiento? ¿Por qué?
e. ¿Qué sentido tiene el amor para Francesca y Paolo?
f. En el infierno de la Divina comedia, los castigos corresponden a la condición moral de la falta que cometieron los
condenados. En tu opinión, ¿cuál es la falta que comete la pareja que dialoga con el poeta? Justifica tu
respuesta.
g. Francesca y Paolo fueron condenados eternamente. ¿Se conserva su amor más allá de la muerte? Justifica tu
respuesta.

2. En los siguientes fragmentos identifica las características de la épica: lo amoroso, lo heroico, lo caballeresco. Escribe
la frase en tu cuaderno en la que se encuentre explicita la característica.

“Por aquel tiempo vivía en Niderland el hijo de un rey los más nobles. Jamás hombre alguno deseará con
poderoso; su padre se llamaba Sigemundo, su madre tanto ahínco tomar venganza. Así como el ciervo corre
Sigelinda y habitaban en una ciudad muy conocida ante los perros, así huyen de Roldán los infieles. Y dice
situada cerca del Rhin: esta ciudad se llamaba Xanten. el arzobispo:
¡No os diré cuán hermoso era aquel héroe! Su cuerpo -¡He aquí algo bueno! Así debe mostrarse un caballero,
estaba exento de toda falta y con tiempo se hizo fuerte e portador de buenas armas y jinete en buen caballo:
ilustre aquel hombre atrevido. ¡Ah! ¡Cuán grande fue la fuerte y altivo en la batalla, o de otro modo no vale
gloria que conquistó en el mundo!. Aquel héroe se llama cuatro ochavos. ¡Mejor fuera que se metiera a monje en
Sigfrido, y gracias a su indomable valor visitó muchos un monasterio para rogar todos los días por nuestros
reinos; por la fuerza de su brazo domino muchos países. pecados!
¡Cuántos héroes encontró entre los Borgoñones. De su Y responde Roldán:
mejor tiempo, de los días de su juventud, pueden -¡Herid, no les hagáis merced!
contarse maravillas que Sigfrido realizara; de mucha A tales palabras reanudan el combate los franceses.
gloria esta circundando su nombre, su presencia era Mas los cristianos sufrieron grandes pérdidas.
arrogante muchas mujeres hermosas lo amaron”. Anónimo: El cantar de Roldán
Anónimo. Cantar de los nibelungos
El momento llegó. Al pie de las peñas
Canto CXL flotaba la nave; animosos los hombres
Mira Roldán hacia los montes y las colinas. Contemplan saltaron a bordo. Se arrollaban las olas,
sus ojos a tantos de los de Francia que yacen muertos, mar contra arena. Los guerreros pusieron
y los llora como cumplido caballero: adentro del barco magníficas piezas,
-¡Señores barones, así Dios os tenga en su gracia! ¡Que brillantes pertrechos. Hiciéronse al mar,
otorgue a todas vuestras almas el paraíso! ¡Que las viaje emprendieron en recio navío.
reciba entre las santas flores! Jamás vi vasallos mejores
que vosotros. ¡Cuán largamente me habéis servido, Por el viento impulsado el barco avanzó
luchando sin descanso, conquistando para Carlos —de espumas cubierto lo mismo que el ave—
extensos países! Para su mal os ha mantenido el y al tiempo debido, un día después,
emperador. ¡Tierra de Francia, eres un dulce país, mas el curvo navío llegó a su destino
el peor azote te ha desolado en este día! Barones y los hombres de mar divisaron la costa,
franceses, os veo morir por mí, y no me es dado relucientes escollos, altas montañas,
defenderos ni salvaros: ¡así os ayude Dios, quien jamás buen litoral. Acabóse el viaje
dijo mentira! Hermano Oliveros, no os habré de faltar. a través del estrecho. Del leño del agua
Me matará el dolor, si no muero por otra causa. ¡Señor saltaron los wedras con mucha premura,
compañero, volvamos al combate! atracáronlo luego; rechinaban las cotas
Canto CXLI y arneses de guerra. Dieron gracias a Dios,
El conde Roldán ha retornado a la batalla. Enarbola a pues quísoles dar tan feliz travesía.
Durandarte y lucha como valiente. Ha descuartizado a BEOWULF – Poema épico anglosajón
Faldrón de Puy y a otros veinticuatro enemigos, de entre escrito por autores anónimos

3. Las consecuencias de la peste negra incluyeron una serie de trastornos religiosos, sociales y económicos que
tuvieron profundos efectos en el curso de la historia europea. La Peste Negra fue una de las pandemias más
devastadoras en la historia de la humanidad que alcanzó su punto máximo en Europa entre los años 1347 y 1350, con
1/3 de la población muerta. Redujo la población mundial considerablemente de un total estimado de 450 millones. Se
necesitaron 80 años, y en algunas áreas más de 150 años, para que la población de Europa se recuperase. ¿Cuántos
millones de personas quedaron después de esta desastrosa pandemia?
a. 350 a 375 millones. b. 360 a 375 millones c. 380 a 390 millones d.400 a 445 millones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Encuentra que el sentido de las obras literarias clásicas está determinado por sus recursos descriptivos, explicativos y
analógicos, además del tema, interlocutor e intención comunicativa 40%
- Entiende la relación de los elementos locales y globales en las obras literarias 40%
-Hace adecuado uso de elementos gramaticales y ortográficos 20%
Referencias: https://literatesaix.files.wordpress.com/2011/03/guia-literatura-medieval-europea-2013.pdf
https://albalearning.com/audiolibros/boccaccio/velo.html
F-GA-005

VERSIÓN: 02
GUÍA DE CASTELLANO No. 02 Pág.5de:5

DOCENTE DEISY JIMENA HERRERA FECHA


AÑO ESCOLAR 2019-2020 PERIODO 2P
ESTUDIANTE GRADO 11
“PIENSA, CREE Y ATRÉVETE”

También podría gustarte