Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional
UNEFA/Caracas
Lic. Educación integral
7mo semestre
Filosofía Educativa

Trabajos Escrito

Profesor:. Bachiller:
Jovanny Rodríguez Rosmary Rojas
Caracas/Abril/2020
Agustín de Hipona (354-430) vivió en una época de gran inestabilidad
social y política: la crisis y derrumbamiento del Imperio Romano. El
mismo año que Agustín fue nombrado obispo de Hipona, Teodosio
dividía en Imperio entre sus hijos Honorio (Occidente) y Arcadio
(Oriente) y a la muerte del filósofo, los vándalos invadían Tagaste.

El pensamiento de Agustín de Hipona

El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la


verdad. En íntima dependencia con el pensamiento grecorromano, el
hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar
la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar
la fe y lograr la felicidad.
El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del
conocimiento sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se
vuelque hacia el interior de sí mismo.

Si Platón identificaba la verdad con el ser y a éste con el mundo


inteligible de la ideas, Agustín hará lo mismo desde un planteamiento
cristiano, en el que la verdad se reconoce en el ser y éste es, en última
instancia, Dios (ipsum esse).

En su búsqueda de la certeza, el hombre ha de encontrar dentro de sí,


en su alma, aquello que de permanente y necesario hay en las cosas:
su inteligibilidad misma. La verdad necesita interioridad y el yo se
convierte en el lugar propio de la certeza, anulando así todo posible
escepticismo.

Las ideas platónicas o rationes rerum, están ahora radicadas en la


mente de Dios como principios de creación y arquetipos o modelos de
los seres creados, siendo superiores a “lo superior en el hombre o en
el alma”. Sin embargo, a diferencia del platonismo, Agustín niega que
el acceso a la verdad se produzca a través del recuerdo o
reminiscencia del alma: el alma descubre que las ideas están en ella
como una luz que no emana de sí misma, sino de Dios. El acceso a la
verdad se produce por iluminación, esto es: mediante una intuición
intelectual que el alma descubre en su interior y que la lleva a
trascenderse.
El pensamiento de Agustín opera un constante movimiento de lo
exterior a lo interior y de éste a lo superior (Dios).

Sócrates: nació en Atenas en el año 470 a. C.


Hijo de un cantero (Sofronisco) y una matrona (Fenáreta), durante su
infancia recibió una educación griega tradicional en literatura, música y
gimnasia.
Antes de dedicarse por completo a la filosofía, trabajó como albañil y
escultor junto a su padre e incluso sirvió como hoplita contra Esparta
durante la guerra del Peloponeso.
La mayor parte de su vida la pasó en Atenas manteniendo debates
públicos con sus conciudadanos haciendo uso de la mayéutica o, en
otras palabras, guiando la búsqueda de la verdad y el conocimiento a
través del continuo cuestionamiento a su interlocutor (método
dialéctico que posteriormente se bautizaría como «método socrático»
en su honor).
El tema principal de su filosofía fue la justicia, el amor y la virtud, así
como los efectos de la ignorancia en el mal y los vicios humanos.
Sorprendentemente no dejó ningún tipo de legado escrito sobre
sus ideas. Todo lo que se sabe sobre él es a través de las obras de
Platón, Jenofonte y Aristófanes.
Por desgracia para sus coetáneos y la filosofía en general, Sócrates
sería condenado a muerte en el año 399 a. C. por negar a los dioses
griegos, falleciendo a los 71 años de edad.

Pensamiento Sócrates

Su pensamiento filosófico está fundamentado en la formación de la


moral en la vida del hombre, orientado hacia el conocimiento del
propio sujeto y de su conducta, al igual que da origen  a los principios
éticos  y sociales  que aún son vigentes en las diferentes culturas, y
propone un camino hacia la introspección para alcanzar la felicidad
partiendo del conocimiento de sí mismo.  Con esto se opone a la
sabiduría de los sofistas, cuyo principio fundamental es el
reconocimiento de la propia ignorancia y el reflexionar sobre el propio
yo para conocerse a sí mismo.

Su método filosófico es la mayéutica que es el arte de iluminar el


espíritu o dar a luz al conocimiento, método pedagógico que
actualmente es utilizado  en la escuela. Este método consiste en un
dialogo haciéndole preguntas al interlocutor para que él mismo acepte
su propia ignorancia y llegue por si solo al conocimiento es decir al
autoconocimiento.

(Solo sé que nada sé) postulado socrático que consiste en reconocer


la ignorancia de todo lo que desconocemos y la universalidad del
conocimiento que falta por conocer.

Biografía Aristóteles:

Aristóteles nació en la península Calcídica de Macedonia, en el norte


de Grecia. Su padre, Nicómaco, fue el médico de Amyntas III, quien
era rey de Macedonia y abuelo de Alejandro Magno. Después de la
muerte de su padre, Aristóteles fue a vivir a Atenas, donde se unió a
la Academia de Platón, lugar en donde permaneció por 20 años como
alumno y colega de Platón.

Tiempo después de haberse marchado de Atenas, decidió volver a la


cuna de la civilización de la cultura helénica para fundar en ese lugar
su propia escuela, mejor conocida como el Liceo.

En sus últimos años de vida había logrado reunir una


amplia biblioteca, así como un gran número de seguidores,
los peripatéticos, quienes eran denominados así porque el filósofo
solía enseñar y discutir ideas con sus alumnos caminando.

Durante este último periodo fue que escribió la mayoría de las obras
que hasta hoy se conservan, entre ellas su famosa Ética a Nicómaco.
Cuando cumplió los 61 años, Aristóteles volvió a dejar Atenas cuando
se presentó la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a. C. y viajó
a Calcis, en donde murió al año siguiente por causas naturales a los
62 años de edad.

Pensamiento de Aristóteles:

El pensamiento de Aristóteles se fundamentó en diferentes


características, las cuales son:

Sus pensamientos se basaban en silogismos y por esta razón es


considerado como el padre de la lógica, pues fue uno de los primeros
en estudiarla y enunciar sus principios. La base de la lógica es el
silogismo través del discurso. A partir de determinadas señales se
llega a un desenlace necesario.

Creía en el principio de no contradicción que sostiene que una


proposición y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo
tampoco pueden tener el mismo sentido. Es una de las leyes básicas
de la lógica y permite realizar argumentos más complejos.

Aristóteles dijo que había algunos argumentos aparentemente válidos


pero que no lo son en realidad, y por esa razón los denominó falacias.
Para él las falacias tienen la forma de un silogismo.

Para él, la esencia se puede identificar con la sustancia de las


cosas y permanece invariable. Pensaba que la segmentación entre lo
esencial y lo aparente puede aplicarse tanto a los objetos como a
los animales o las personas. También pensaba que las ciencias eran
múltiples y cada una de ellas tenía su objeto específico.
Biografía de Platón:

Platón nació en Atenas probablemente alrededor del año 428 o el


427 a. c., en una familia aristocrática. Al inicio tenía cierta
vocación política pero la abandonó para seguir sus aficiones literarias
por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo y estuvo en
contra abiertamente a los sofistas. Luego de la muerte de Sócrates
huyó de Atenas y se apartó completamente de la vida pública.

GtdViajó por Oriente e Italia, y se unió a los discípulos de Pitágoras.


Estuvo algún tiempo prisionero hasta que fue rescatado y pudo
regresar a Atenas. Cuando regresó, fundó en el año 387 la escuela de
filosofía “Academo” en las afueras de la ciudad.

En el año 369 realizó un segundo viaje a Siracusa, a la corte de


Dionisio II para hacerse cargo de su educación; pero los resultados no
fueron mejores y consigue dejar Siracusa y regresar a Atenas.
También Dionisio tuvo que refugiarse en Atenas habiéndose
enemistado con Dionisio I, donde continuará la amistad con Platón. En
el año 361, y a petición de Dionisio II, regresó a Siracusa, pero no tuvo
éxito y regresó a Atenas en el año 360 donde continuó trabajando en
la Academia, donde se dejó ganar por la decepción y el pesimismo,
lo que se refleja en sus últimas obras, hasta su muerte en el año 348-
347.

Pensamiento de Platón:

Su pensamiento representa el dualismo pues para él había dos


mundos opuestos. Su pensamiento defendió que el conocimiento de
las cosas se logra por medio de la dialéctica y lo define como el
camino que lleva al ser humano desde la ignorancia al conocimiento.
En cuanto a la política, Platón se basaba en
la ética y política basadas en el concepto de justicia pues para él, la
justicia en el individuo se basa en las tres partes del alma:
alma racional, alma irascible y el alma concupiscible.

Biografía Erich Fromm:

Erich Fromm (Fráncfort del Meno, 23 de marzo de 1900 - Muralto, 18


de marzo de 1980) fue un destacado psicólogo social, psicoanalista y
humanista alemán. Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales
de la Universidad de Frankfurt, participó activamente en la primera
fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de
Frankfurt, hasta que a fines de los años 1940 rompió con ellos debido
a su heterodoxa interpretación de la teoría freudiana. Fue uno de los
principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a
mediados del siglo XX. Falleció el 18 de marzo de 1980.

Pensamiento:

Dos libros son particularmente importantes para conocer el


pensamiento del sabio alemán, el primero es El miedo a la libertad y el
segundo es El corazón del hombre, en ellos se manifiesta inconforme
con su pertenencia a una “escuela” nueva de psicoanálisis, para
concluir diciendo que él propone una estructura filosófica de referencia
diferente, la del Humanismo dialéctico.
Dice en el prefacio de El Corazón del hombre que El miedo a la
libertad fue el fruto de su experiencia clínica y de la especulación
teórica para comprender tanto a la libertad, como a la agresión y al
instinto destructor. El pensador distingue entre la agresión al servicio
de la vida, biofilia, y la necrofilia o agresión al servicio de la muerte.
En un libro previo, El arte de amar, Fromm analizó la capacidad de
amar y por el contrario El corazón del hombre tiene como eje la
enunciación y caracterización de dos síndromes, el de crecimiento
(amor a la vida, a la independencia y la superación del narcisismo) y el
de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis incestuosa y al
narcisismo maligno).
Para Fromm que vivió en plena Guerra Fría, ésta es el reflejo del
Síndrome de Decadencia, pues a pesar del enorme riesgo de muerte,
prevalece el odio inspirado en un narcisismo maligno, suicida, se
impone entre los gobierno de las superpotencias.

Biografía Emmanuel Levinas


(Kaunas, 1905 - París, 1996) Filósofo lituano de origen judío,
naturalizado francés en 1930. Realizó sus primeros estudios de
filosofía en Estrasburgo. En 1928 se trasladó a Friburgo, donde
descubrió la fenomenología de Husserl y el pensamiento de
Heidegger. En Francia asistió a los cursos de Leon Brunschvicg en la
Sorbona. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, después de un
período de reclusión en los "lager" nazis, regresó a París. Allí impartió
de manera regular conferencias en el Collège Philosophique de Jean
Wahl, y posteriormente fue director de la Escuela judía. En 1973 fue
nombrado profesor honorario de la Sorbona.

Pensamiento:
Levinas logró una síntesis entre la fenomenología de Husserl, el
existencialismo de Heidegger y el pensamiento judío, a partir de la
cual elaboró una filosofía de la experiencia ética sustentada en la
subjetividad y la alteridad. Asimismo, las reflexiones de Levinas sobre
aspectos de la significación y el lenguaje han tenido una gran
influencia en otros filósofos franceses, como Jacques Derrida.
Sus primeros estudios muestran la influencia de la fenomenología de
Husserl, cuya obra divulgó en Francia a través de sus escritos y con la
traducción de las Meditaciones cartesianas, en colaboración con G.
Peiffer, en 1930. En La teoría de la intuición en la fenomenología de
Husserl (1930), Emmanuel Levinas reconoce en la filosofía de Husserl,
interpretada sobre todo a partir de la lectura de El ser y el tiempo de
Heidegger, un análisis que describe la constitución de la realidad por
parte de la conciencia, y que se abre al problema del ser. El autor se
distanció posteriormente de Husserl, a quien acusó de intelectualismo,
aunque le reconoció siempre el mérito de haber aportado un método a
la filosofía.
A partir de sus primeros textos filosóficos personales, De la
evasión (1935), De la existencia a lo existente (1947) y El tiempo y el
otro (1949), empezó a plantear la necesidad de una interrogación
filosófica que se centrase en la realidad existente y no en un principio
neutro. El autor criticó el pensamiento de Heidegger y defendió la
primacía de la ética frente a la ontología. El eje de De la existencia a lo
existente lo constituye la noción de "hay" (il y a). Con ella designa
Levinas la existencia sin existente, lo que hay todavía cuando no hay
ente; lo que, en ausencia de todo objeto, permanece como ser y se
impone como perseverancia del ser. Cuando se niega todo, persiste el
ser en sentido verbal.

José Ortega y Gasset


Nació en Madrid, en 1883, en el seno de una familia ilustrada de la alta
burguesía. Estudió en la Universidad de Deusto y en la Universidad de
Madrid. Sus tres viajes a Alemania  (1905, 1907 y 1911), en los que
tomó contacto con el idealismo, resultaron determinantes para su
formación. Fue catedrático de Metafísica y de Ética. Fundador de las
revistas “España” y “Revista de Occidente”, muchas de sus obras y
ensayos aparecieron como artículos de prensa. Su libro “La España
invertebrada” (1921) es un diagnóstico y análisis de la situación de
España de entonces. En 1930 publica “La rebelión de las masas”, que
tuvo una gran repercusión internacional. Fue uno de los promotores de
la Asociación al Servicio de la República. En 1936 se ve obligado a
exiliarse, pasando de París a Argentina para recalar finalmente en
Lisboa. Impartió conferencias por todo el mundo, regresando
ocasionalmente a España. Falleció en Madrid, en 1955.

Pensamiento;
La Filosofía de José Ortega y Gasset se asienta en la vida humana
y su realización.
Funda el conocimiento de la vida humana como la realidad radical,
uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.
«Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo»
Meditaciones del Quijote, 1914
Su corriente filosófica se encuentra en el vitalismo. Esta corriente se
caracteriza por considerar la vida como centro de cualquier
investigación filosófica. Su pensamiento empieza siendo objetivista y
termina con el raciovitalismo, pasando por el perspectivismo.
En realidad, su corriente es una superación del vitalismo y del
racionalismo, tomando aspectos de las dos para crear el
raciovitalismo, que considera la vida como centro de cualquier
investigación y a su vez da bastante valor a la cultura y a la Razón,
que el vitalismo clásico niega.

Biografía Fernando Savater


Filósofo, escritor y lector nacido en San Sebastián en 1947. Fernando
Savater, "filósofo de compañía"- como él mismo se define - es
un volteriano irónico, un escéptico alegre y un espinozista devoto
que practica la escritura por obligación y la lectura por pasión. Toda su
actividad tanto la filosófica, la periodística, la literaria, la pedagógica y
la política esta presidida por un principio fundamental que desarrolló
en su magnífico ensayo "La tarea del héroe" y es que la ética es una
empresa creativa y abierta que debe separarse de la moral y la religión
sino quiere esclerotizarse y morir.

Autor muy premiado, recibió en 1982 el Premio nacional de ensayo por


su obra "La tarea del héroe" y también ese mismo año el Premio
anagrama de ensayo por "Invitación a la ética". En 1993 quedó
finalista del Premio Planeta por su novela epistolar "El jardín de las
dudas" y lo acabó ganando en el 2008 por su obra "La hermandad de
la buena suerte".

Muy destacable también su actividad periodística, por la que recibió


el premio Francisco Cerecedo. Es coeditor de la influyente revista de
pensamiento "Claves para la razón práctica" y colaborador habitual del
País desde su fundación.

Sus posiciones políticas antinacionalistas, socialdemocratas, laicistas


y liberales mantenidas con pasión le han acercado muchas veces a la
polémica y al conflicto.
Pensamiento
Su filosofía política ha evolucionado desde el pensamiento libertario,
que mantuvo en los setenta, al individualismo
democrático, socialdemócrata, liberal y universalista de su etapa
posterior. El punto de inflexión del Savater joven al maduro puede
situarse en La tarea del héroe (1981), donde escribe: «He sido un
revolucionario sin ira; espero ser un conservador sin vileza». También
ha reflexionado a menudo sobre el papel de las religiones en las
sociedades democráticas actuales, propugnando un modelo de
sociedad laica en su sentido más amplio, que ayude a afrontar no solo
los planteamientos teocráticos, «sino también los sectarismos
identitarios de etnicismos, nacionalismos y cualquier otro que pretenda
someter los derechos de la ciudadanía abstracta e igualitaria a un
determinismo segregacionista».[2] Criticado desde sectores
católicos, Ricardo de la Cierva calificó a Savater y a Francisco
Umbral como «intelectuales de pandereta» que pugnaron en las
páginas de El País «por el récord del despropósito que antes se
llamaba blasfemia».

Biografía de Tomás Moro

Nacido en el seno de una familia sencilla de Inglaterra, este personaje


vio la luz a partir de 1478. Su padre, sujeto del mismo nombre que
nuestro protagonista, fue un jurista muy importante del Alto Tribunal
Judicial. Muy probablemente esto influyó en su carrera futura
como jurista y abogado, el cual le impulsaría a ocupar cargos muy
importantes en su tiempo.

Pasó gran parte de su juventud estudiando y viviendo bajo la


herencia que le legó su padre antes de morir. Tomás Moro tuvo un
contacto muy cercano con el clero inglés de su tiempo, al igual que
con grandes personalidades humanistas. Tal fue el caso, por cierto,
de Erasmo de Roterdam, alta figura del Renacimiento europeo.

En su carrera, Tomas Moro se destacó, sobre todo, como abogado de


la corona inglesa. Sus servicios como jurista fueron altamente
cotizados durante su tiempo. No fue poca la producción literaria que
nació de su pluma, destacándose en territorios como la política, las
leyes, la cultura y la teología. De una formación ampliamente católica,
Moro tomaría de esta las bases para la formación de muchas de sus
ideas y en la redacción de uno de sus escritos más
importantes: UTOPÍA.

Muerte

Muy posiblemente, las circunstancias de su muerte y los testimonios


de sus trabajos hechos en vida permitieron a la Iglesia canonizarlo
varios siglos después. Moro fue sentenciado a morir por el rey
Enrique VIII de Tudor el 1 de Julio de 1535, y ejecutado el séptimo
día de ese mismo mes. Se cuenta que su ejecución se debió a la
negativa de Moro de colaborar en la aprobación de un documento que
aprobaba el divorcio del rey con la reina Catalina de Aragón, al igual
que otras reformas como su nombramiento cual jefe de la iglesia de
Inglaterra, su ruptura con Roma y la iglesia católica y la confiscación
de todos los bienes de la iglesia en Inglaterra.

Pensamiento

En síntesis, puede decirse que el pensamiento de Moro siempre tuvo


una vertiente orientada a la mejor de las sociedades posibles.
Humanista de su tiempo, pensaba que la sociedad ideal era un
alcanzable.

Teorías de Tomás Moro

Autor de una gran cantidad de obras, Moro elaboraría un cuerpo


teórico filosófico desde la perspectiva política y social. En este, se
idealizaría una sociedad que no requiriese de grandes ostentaciones,
ni de la propiedad privada, con una regularización de gran parte de
sus actividades. Moro elaboró un modelo utópico que buscaba
su aplicación en pos de resolver los problemas con
que Europa venía acarreando desde hacía muchos siglos.

Aportaciones

Tomas Moro fue, ante todo, un humanista de su tiempo. Esto se


entiende tomando en cuenta que nos encontramos en la Europa
del Renacimiento. Los pensadores de su tiempo fueron trasponiendo
su atención hacia los derechos humanos y hacia el hombre como
medida de todas las cosas. Por ello, es fácil ver que su obra preconice
un tono muy idealista y muy cercano a la búsqueda del fin de las
tiranías. Sus aportes a este respecto, recolectados en gran parte
dentro de una obra escrita en latín y en inglés, han servido a políticos
del futuro en el establecimiento de sus propias medidas y acciones.

Utopía de Tomás Moro

Considerada la magnum opus de Tomás Moro, en esta expresa una


sociedad que no existe, pero que presenta todas las condiciones para
ser vista como el mejor de los mundos posibles. Moro había
esbozado aquí una isla que contenía unas cincuenta y cuatro
ciudades. En estas, por su puesto, se incluía la capital, localizada en
su centro. En esta isla, los habitantes no ostentaban grandes riquezas,
ni padecían de una pobreza extrema. Tampoco se podía decir que en
ellos existiese una situación de necesidad, ya que la
propiedad privada perdía el sentido al no existir, tampoco moneda. A
día de hoy, muchos de los aspectos descritos por Moro representan
alguna forma de dictadura tal como es entendida según estándares
actuales. La convivencia y la participación de los ciudadanos estaba
regida por un estado teocrático, aunque se respeta la libertad
religiosa y se condena las conversiones forzadas. Otras prácticas un
tanto cuestionables son allí planteadas, como la esclavitud de los
presos y la eutanasia de los gravemente enfermos.

También podría gustarte