Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:

Psicología EDUCATIVA

TEMA # 2

PRESENTADO POR:

SIMON ACOSTA L.

MATRÍCULA:

11-4245

ASIGNATURA:

Terapia de grupo

FACILITADOR:

LIC: FRANCISCO GRULLON


1- Elaboración de un cuadro comparativo en el que se enfoquen los derechos y deberes de los
miembros de la terapia grupal y el terapeuta que las dirige.

Derechos del grupo deberes del grupo


1- Consentimiento informado 1- Los clientes de la consulta de psicología tienen
2- Derecho a la intimidad de las personas en todo lo el deber de responsabilizarse de su propia
referente en a su asistencia a la consulta y la salud de forma activa, de acuerdo a las
evaluación, diagnóstico y proceso terapéutico que recomendaciones del psicoterapeuta
se realice. 2- Tiene el deber de asumir las propias decisiones
3- Derecho a la confidencialidad de toda la información sobre su salud, dejar constancia por escrito de
recabada por el psicoterapeuta en la consulta o la misma y firmar el documento de alta
fuera de ella y a que no se produzcan accesos a voluntaria, conforme a las previsiones
estos datos sin previa autorización amparada por la desorden jurídico.
Ley. 3- Deber de respeto a las normas de convivencia
4- Derecho a que se facilite el acompañamiento de los de la relación terapéutica.
clientes por un familiar o persona de su confianza, 4- Deber de facilitar toda la información que se le
excepto en los casos que el psicoterapeuta lo facilite sobre su estado de salud, historial
estime desaconsejable en base a asegurar el éxito clínico, relaciones sociales y familiares,
de la terapia a realizar. conductas, etc. que le solicite el psicoterapeuta
5- Derecho a limitar la grabación y difusión de con el fin de disponer de toda la información
imágenes, en los términos establecidos en la necesaria para realizar una correcta
normativa vigente. En cualquier caso, siempre que evaluación, diagnóstico y propuesta de
se proceda a la grabación de imágenes o voz, se tratamiento.
deberá obtener expresa autorización del cliente, sus 5- El cliente deberá cumplir fielmente las
tutores o representantes legales. indicaciones individuales que reciba del
6- Toda persona que asista a la consulta psicológica psicólogo o de los profesionales que forman el
tendrá derecho a la confidencialidad de los datos equipo terapéutico. En ciertas ocasiones el
referidos a sus creencias, su filiación, opción sexual, equipo puede tener que limitar o cambiar por
el hecho de haber sido objeto de malos tratos y, en razones terapéuticas y en función del estado y
general, de cuantos datos e información pueda evolución del cliente las condiciones generales
tener especial relevancia para la salvaguarda de la recogidas en los anteriores documentos. Estas
intimidad personal y familiar. Todo ello sin perjuicio indicaciones prevalecerán sobre lo recogido en
del posible levantamiento de la confidencialidad en los mismos
cumplimiento de los deberes de comunicación y 6- El cliente tiene la obligación de asistir a todas
denuncia, exigidos por la ley vigente. las actividades terapéuticas programadas. Si
7- El cliente tiene derecho a conocer los resultados de por cualquier causa esto no fuera posible,
la evaluación o diagnóstico que se realice sobre su deberá comunicarlo con la suficiente
persona, así como el Plan de actuación terapéutica antelación, para concertar nueva cita.
propuesta por el psicólogo, la duración estimada, en 7- El comportamiento del cliente deberá ser en
número de sesiones, y el precio aproximado final todo momento respetuoso con el
que habrá de pagar. En el caso de producirse psicoterapeuta, otros profesionales que
modificaciones en el trascurso de la terapia, el pudieran intervenir, sus compañeros de
psicólogo deberá informar al cliente para que éste tratamiento, en el caso de realizar terapia
tome la decisión de abandonar la terapia o grupal. No se admitirán conductas agresivas,
continuarla de acuerdo a las nuevas propuestas. tanto físicas como verbales. Se ha de colaborar
8- Las personas interesadas tendrán información con el buen funcionamiento del Centro, así
telefónica o en la propia consulta de las tarifas del como el mantenimiento de las instalaciones y
psicólogo de su entorno.
9- El cliente tiene derecho, si así lo desea, a que se 8- El cliente se compromete a hacer buen uso de
respete su voluntad de no ser informado, de los los recursos a los que tenga acceso como
resultados de la primera evaluación o diagnóstico parte del desarrollo de su tratamiento.
excepto en los casos determinados por la ley. Este
derecho corresponderá la posibilidad de designar a
otra persona para que reciba la información.
10-El cliente tendrá derecho a recibir una información
de forma comprensible, veraz, adecuada y con
antelación suficiente, de modo que le ayude a tomar
decisiones de acuerdo con su libre voluntad. En el
caso de menores la información se proporcionará en
un lenguaje adecuado a su edad, madurez y estado
psicológico.
11-El cliente tendrá derecho a conocer los lugares,
horarios y medios de información asistencial, así
como que estos extremos se encuentren
documentados y visibles en los lugares destinados
al efecto.
12-Sin bien, por definición la consulta psicológica es
confidencial de acuerdo al Código de Ética y
Deontología de los psicólogos, el cliente tendrá
derecho a prohibir por escrito que se informe su
proceso a otras personas, así como a revocar
también por escrito dicha prohibición, sin perjuicio
de los límites que deriven de las previsiones
contenidas en la legislación relativa a medidas
especiales en materia de Salud pública, o cualquier
otra que sea de aplicación.
13-El cliente tendrá derecho a manifestar por escrito
sus quejas y reclamaciones, para lo que tendrá a su
disposición hojas de reclamaciones, legalizadas y
numeradas, correspondiendo al responsable de la
consulta su tramitación ante los organismos
competentes.
14-El cliente tiene derecho a que quede constancia de
forma legible, por escrito o en soporte técnico
adecuado, de la información obtenida en las
sesiones de terapia.
15-El cliente tiene derecho de acceso a la historia
clínica y obtener copia de los datos que figuren en la
misma, en las condiciones previstas legalmente.
16-El cliente tiene derecho a preservar el anonimato
cuando el acceso a la historia clínica se produzca
con fines judiciales, epidemiológicos, de salud
pública, de investigación o de docencia, separando
los datos personales de los clínicos-asistenciales,
con las excepciones previstas legalmente.
17-El cliente tiene derecho a recibir un informe de alta
una vez finalizado el proceso psicoterapéutico.
18-El cliente tiene derecho a que se le facilite informe
de su estado de salud psíquica o problemas
conductuales, de acuerdo a la legislación vigente.
19-El cliente tiene derecho a que la consulta del
psicólogo establezca un mecanismo de custodia
activa y diligente de las historias clínicas, de
acuerdo a Ley de Protección de Datos.

Deberes del terapeuta


Derechos del terapeuta

Los terapeutas son conscientes del modo en que su


propio entorno cultural, actitudes, valores, creencias y  Dar a los futuros miembros de sus grupos
sesgos influyen sobre su trabajo y se esfuerzan por suficiente información para que hagan una
corregir los prejuicios que puedan tener. elección consciente de participación en el grupo.
*Los terapeutas reconocen que la etnia y la cultura No mitificar el proceso grupal. La sinceridad y
influyen sobre la conducta. ‘Los terapeutas respetan los honestidad profesional con los miembros del grupo
roles de las jerarquías familiares y comunitarias favorecerá el establecimiento de un clima de
correspondientes a la cultura del cliente. confianza.
* Los terapeutas respetan los valores y creencias  Conocer la legislación vigente que limita su
religiosas y espirituales de los miembros. ejercicio, así como las normas del centro donde
* Los terapeutas ayudan a los miembros a determinar los trabaja. Informar a los miembros sobre estas
momentos en que las dificultades tienen su origen en el normas y sobre las limitaciones legales (tales
racismo o en similares, para no personalizar como excepciones a la confidencialidad, informes
inadecuadamente los problemas. obligatorios y similares).
 Restringir su ejercicio a las poblaciones de clientes
*Los terapeutas consideran el impacto de los factores para las que está preparado en virtud de su
sociales, ambienta-les y políticos adversos al evaluar los educación, formación y experiencia.
problemas y diseñar las intervenciones.  Prestar atención a los síntomas de fragilidad
*Los terapeutas se esfuerzan por eliminar sesgos, psicológica en los miembros del grupo que pueden
prejuicios y prácticas discriminatorias. En su práctica ser indicativos de la necesidad de finalización de
desarrollan la sensibilidad a factores como la opresión, el su participación. Ser capaz de contactar a tales
sexismo y el racismo clientes con las fuentes de derivación apropiadas.
 No prometer a los miembros del grupo nada que
no pueda conceder. Ayudarles a concienciarse de
que el grado de esfuerzo y compromiso que
adopten serán las claves que determinen los
resultados de la experiencia grupal.
 Al trabajar con menores, obtener el permiso escrito
de los padres incluso aunque la ley no lo exija.
 Consultar con sus colegas cuando tenga alguna
duda. Ser consciente de que la voluntad por
consultar o la solicitud de supervisión implica un
alto nivel de profesionalidad. Encontrar fuentes de
supervisión.
 Aprender a evaluar e intervenir en casos donde los
clientes constituyen una amenaza para sí mismos
o para otros.
 Tener la disposición para dedicar el tiempo
necesario a observar, seleccionar y preparar a los
miembros de su grupo.
 Evitar la mezcla de las relaciones profesionales
con las sociales.
 Evitar las relaciones íntimas con clientes actuales
o anteriores.
 Prestar atención al modo en que sus reacciones
personales puedan inhibir el proceso grupal y
observar la contratransferencia. Aunque sus
necesidades personales se satisfagan a través de
su ejercicio profesional, no hacerlo a expensas de
los miembros del grupo. Evitar que el grupo sea el
espacio donde usted resuelve sus problemas
personales.
 Mantenerse informado sobre las publicaciones e
investigaciones y ser capaz de aplicar esta
información para aumentar la efectividad de sus
grupos.
 Ser capaz de explicar las técnicas que emplea con
regularidad en sus grupos. Disponer de un cuerpo
de razonamiento ligado a alguna perspectiva
teórica.

2. Redacta un informe breve donde abordes el factor de riesgo psicológico en el grupo y los factores
éticos en la formación de terapeutas de grupo

factor de riesgo psicológico en el grupo los factores éticos en la formación de terapeutas de


grupo
Uno de los factores éticos más controvertidos en la
Los miembros deberían ser conscientes de la posibilidad formación de los trabajadores de grupos implica la
de desbaratar sus vidas por efecto de la participación en el combinación de métodos experienciales y didácticos.
grupo (o en cualquier otra tare terapéutica). En la medida la voluntad de auto-apertura, ser participante activo en un
que los miembros son más conscientes de sí mismos, laboratorio interpersonal e implicarse en un nivel cognitivo
pueden provocar cambios en sus vidas, que, a pesar de y emocional al mismo tiempo
ser constructo vos a largo plazo, crean crisis y problemas
en el camino. Por ejemplo, los cambios que introduzca una Al evaluar a los estudiantes de los cursos grupales, la
mujer por efecto de lo conseguido en el grupo pueden profesionalidad del instructor es fundamental. El ejercicio
provocar la resistencia o la hostilidad de su marido con las ético exige que el instructor especifique con antelación sus
consecuentes dificultades maritales. Además, el resto de criterios de evaluación.
su familia puede desaprobar sus cambios y preferir a la
persona que era antes de implicarse en la terapia grupal. Dichos criterios pueden incluir los resultados de informes
escritos, las presentaciones orales, los exámenes escritos
2. Algunas veces un miembro individual puede y las pruebas objetivas.
singularizarse como la cabeza de turco" del grupo. Los
otros miembros pueden apiñarse y convertir]o en el objeto La ejecución de los estudiantes en el grupo experiencial no
de hostilidades y otras conductas negativas. En tales debería puntuarse, pero se espera que los alumnos asistan
casos, el, y participen regularmente en las mismas.
Los estudiantes que participan en un grupo como requisito
Terapeuta debe actuar para eliminar estos sucesos. parcial de un curso de formación no son evaluados ni
puntuados con respecto a su grado de participación como
3. El enfrentamiento o confrontación, un instrumento miembro de un grupo.
valioso y poderoso en el grupo, puede ser malempleado,
especialmente cuando se usa para atraer a otro de forma Los instructores de los cursos de terapia grupal adoptarán
destructiva. Las intervenciones intrusivas, las tácticas las medidas para minimizar el posible impacto negativo
excesivamente confrontativas del terapeuta y las presiones sobre los estudiantes cuando participan en el curso
a los miembros para que sobrepasen sus límites producen diferenciando la participación en el grupo de las notas y
a menudo resultados negativos. En tales casos, una vez permitiendo a los - estudiantes determinar qué aspectos
más, los terapeutas (y también los miembros) deben estar desean explorar y cuándo desean finalizar.
en guardia para evitar conductas que puedan provocar
riesgos psicológicos graves en los participantes. Para Un grupo de este tipo puede centrarse en las interacciones
reducir los riesgos de la confrontación no constructiva, los del aquí y ahora. Incluso si los miembros deciden no
terapeutas pueden modelar el tipo de confrontación que se abordar aspectos como la niñez, existe multitud de material
centra en conductas específicas y evita la emisión de objeto de exploración si seleccionan el análisis de sus
juicios sobre los miembros. Se puede enseñar a los reacciones a otras personas en el grupo. Si los estudiantes
miembros a hablar sobre uno mismo y sobre las aprenden a participar abierta y honestamente en el grupo,
reacciones propias ante cierto patrón de conducta de otro han logrado ya un gran paso en la facilitación de un grupo.
miembro determinado.

Una forma de minimizar los riesgos psicológicos de los


grupos consiste en extender un contrato donde el
terapeuta especifica sus responsabilidades y los miembros
explicitan sus obligaciones con respecto a lo que desean  Los estudiantes deben disponer de ya información
explorar y lograr en el grupo. Estos contratos reducen las suficiente antes de matricularse en el programa. La
posibilidades de que los miembros sean explotados o que justificación escrita en favor de la partición en las
abandonen el grupo sintiendo que han tenido una actividades de crecimiento personal mejoraría
experiencia negativa. probablemente la participación de los estudiantes

Otro modo de evitar los riesgos innecesarios reside en la  Los estudiantes podrían disponer de consejos o normas
capacidad del terapeuta para reconocer los límites de su referentes a la utilidad y conveniencia de la auto-
competencia y restringir su actividad a los grupos para los apertura. Es útil formar a los estudiantes sobre los
que se halle debidamente preparado y experimenta-do. riesgos y beneficios específicos de la auto-apertura,
Por último, el terapeuta del grupo es responsable de usando la combinación de métodos didácticos y del
minimizar los inevitables riesgos psicológicos asociados a modelado del educador.
la actividad grupa  Los formadores deberán mostrarse sensibles a las
necesidades de privacidad de los estudiantes de sus
grupos. Algunas preguntas de prueba pueden generar
material altamente personal que puede ser irrelevante
en el grupo.
 Los formadores pueden proporcionar ejercicios y tareas
para que los miembros establezcan objetivos
individuales. Se puede implicar a los miembros en la
selección de temas que desearían examinar en el
contexto grupal

Opinión personal

Sobre la información y el conocimiento que adquirir sobre este tema pude observar los derechos que tienen los pacientes en cada
cita o cada terapia ya que desconocías algunos factores sobre este tema es un tema que me vas ayudar mucho en mi carrera
como psicólogo, también puedo abordar sobre este tema, que así como los pacientes tienen sus derechos también tiene sus
deberes, como, por ejemplo deben asumir su propio derecho de su salud y dejar una firma sobre su propio derecho de su salud
que es algo muy importante para el psicólogo .

También podría gustarte