Está en la página 1de 2

GÉNERO YERSINIA

Yersinia comprende un grupo de bacterias heterogéneas pertenecientes a la


Familia Enterobacteriaceae que pueden crecer a la temperatura derefrigeración.
Clasificación
Basado en su heterogeneidad bioquímica y en su relación de DNA, los miembros de
este grupo fueron separados en cuatro especies:
Y. enterocolitica (alimento - humano)
Y. intermedia
Y. frederiksenii
Y. Kristensenii
Y. pestis (humano)
Y. pseudotuberculosis (humano)
Caracteristicas generales
Las yersinias tienen forma de bacilos rectos y cortos con tendencia al pleomorfismo.
Miden 0,5 a 0,8 µm por 1 a 3 µm. Son gram negativas, Las Yersinia son oxidase
negativa, móviles por flagelo perítricos (excepto Y. pestis y algunas cepas de Y.
ruckeri) a bajas temperaturas (18-27ºC) e inmóviles a 37 ºC. Y. pestis posee
cápsula con coloración bipolar. Son aerobias o anaerobias facultativas, tienen
metabolismo tanto fermentativo como respiratorio, siendo su temperatura óptima de 28-
30 ºC. Y. pestis necesita de sangre para mejorar su desarrollo.
Y. enterocolitica
La asociación con enfermedad humana por consumo de alimento contaminado con
Y. enterocolitica, desechos animales y aguas no clorinadas. Los alimentos
refrigerados son vehículos potenciales, debido a la posible contaminación en la
manufactura y en el hogar, sumado a que el microorganismo sobrevive en
refrigeración en el almacenaje.
Epidemiología
La transmisión persona a persona puede ocurrir, así como la transmisión dentro de los
hospitales. La fuente de infección a través de animales está principalmente asociada
con los porcinos, a través de la lengua y tonsilas tanto como de intestinos y heces.
El serotipo O:3 es común en porcinos y puede ser también transportados por animales
de compañía. Los alimentos asociados con porcinos y sus productos. También ha
sido aislado de productos lácteos, frutas, vegetales y sandwiches. La ingestión de
alimentos contaminados es la principal ruta de ingreso
Diagnóstico de laboratorio
El aislamiento de Y. enterocolitica de alimentos es indiscutiblemente una de las
pruebas menos satisfactorias que existen para el estudio de patógenos alimenticios. El
tiempo es, por lo tanto, largo hasta llegar al diagnóstico definitivo. Es difícil además
encontrar un método que sirva como enriquecimiento y que sea selectivo para todos
los serotipos. Se ha desarrollado un método de PCR que es capaz de detectar la
presencia de Y. enterocolitica patógenas.
Patología
La ingestión de células patógenas de Y. enterocolitica sobreviven el pasaje a través
del pH ácido del estómago adhiriéndose a las células de la mucosa mucosa de las
placas de Peyer (tejido linfático asociado al intestino). La adherencia a estas células
se realiza invadiendo las células fagocíticas y multiplicándose extracelularmente
produciendo una respuesta inflamatoria local. El daño a las células epiteliales con
función de absorción resulta en mala absorción y pérdida de fluidos caracterizado
por diarrea.
Sintomatología
En personas adultas presenta fiebre baja y menos frecuentemente dolor abdominal).
En contraste, niños mayores sufren dolores abdominales como síntoma más
prominente, semejando una apendicitis. Bacteriemia y sepsis puede ocurrir en
individuos de inmunocomprometidos.
También puede producir efectos de larga duración como complicaciones de artritis
septicemia, linfoadenitis, falla hepática y eritema nodoso.
Tratamiento
Los antibióticos no han mostrado que reduzcan la severidad ni la duración de la
enfermedad gastrointestinal en niños de menos de 6 años, pero sí pueden prevenir la
complicación en niños mayores.
Y. pseudotuberculosis
Y. pseudotuberculosis es menos ubicua que Y. enterocolitica, y a pesar que está
frecuentemente asociada con animales, sólo es aislada raramente del suelo, agua o
alimentos. Entre las cepas de Y. pseudotuberculosis hay poca o ninguna variación en
las reacciones bioquímicas, excepto con los azúcares melobiosa, rafinosa y salicina.
Y. pestis
Yersinia pestis es un bacilo gram negativo, pleomórfico de tinción bipolar, no
móvil, anaerobio facultativo. Productor de una de las enfermedades más desvastantes
de la humanidad conocida como peste. Las tres pandemias de peste o muerte negra,
han producido cientos de millones de muertes. Esporádicamente hoy día, la infección
ocurre, mantenida a nivel selvático por ratas y carnívoros que se alimentan de éstas.
Los casos humanos también ocurren ocasionalmente, en personas que han sido
picadas por la pulga de la rata. Recientemente (diciembre 2004) se ha informó un caso
fatal en EE.UU. de un cazador presumiblemnete infectado a través de un conejo. Los
gatos domésticos pueden padecer la enfermedad y ser diseminadores del
microorganismo.
Factores de patogenicidad
Plásmido de respuesta en bajo nivel de calcio (lcr). Este plásmido codifica la
habilidad del organismo a crecer en bajos niveles de Ca ++ (intracelular).
Proteínas V y W. Estos plásmidos codifican las proteínas asociadas a la proliferación
rápida y Yops es un grupo de 11 proteínas, que están codificadas por plásmidos, son
esenciales para la patogénesis en los roedores y son responsables de la citotoxicidad,
inhibición de la agregación plaquetaria migración de los fagocitos.
Otros dos plásmidos son el activador de plasminógeno (fibrinolisina) coagulasa: ambos
codifican proteínas que promueven la diseminación de las bacterias.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa inicialmente en la clínica por la apariencia de los bubones.
Este se confirma por cultivo de los nódulos linfáticos. Este procedimiento es
altamente riesgoso ya que es altamente infeccioso.
Prevención y tratamiento
La hospitalización y el estricto aislamiento es la regla. La estreptomicina y la
tetraciclina son altamente efectivas. Los cazadores deben usar guantes cuando
limpian sus presas. No se debería comer en picnics o campamentos donde hubiese
posible presencia de roedores, y nunca manipular animales o roedores enfermos o
naturalmente muertos. No debería llevarse las mascotas a áreas rurales. La
enfermedad es de informe obligatorio. El control de la peste urbana está basado en
el control de los roedores.

También podría gustarte