Está en la página 1de 11

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4


EL PAPEL DE LAS HUMANIDADES EN EL FUTURO

PRESENTADO POR:
ORLANDO RAFAEL CABALLERO PRETO
MAURICIO ANDRÉS GUATAMA BARÓN
INGRID JOHANNA MUÑOZ BARRERA
WILLIAM FERNANDO REPIZO CORREA

PRESENTADO A: ANDREA DEL PILAR BELTRAN BAUTISTA

BOGOTA - COLOMBIA, SEPTIEMBRE DE 2019


INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de este trabajo, se expresarán nuestros puntos imaginarios y las posibilidades
que existan en cada uno de los escenarios y se enfocarán hacia el presente y futuro.

Así mismo en el desarrollo de esta actividad se podrá evidenciar que tan importante es la
intervención de las instituciones educativas para fortalecer los aspectos humanistas en la
sociedad actual, como fortalecimiento de las humanidades en cada proceso educativo.

Por último, profundizaremos en el estudio de variables como los problemas sociales, la


solidaridad, la responsabilidad social y la convivencia, los cuales se podrán visualizar estas
futurologías para el mejoramiento o la afectación de forma significativa nuestra sociedad y que
tan favorable puede llegar a ser la intervención de éstos en los procesos educativos actuales.
ACTIVIDAD EJE 4 - EL PAPEL DE LAS HUMANIDADES EN EL FUTURO

Como seres humanos pensantes, nos creamos nuestro proyecto de vida para lograr todos los
propósitos planteados en el ámbito personal, laboral, familiar y emocional, entre otros; pero todo
debe ser dentro de los valores y principios aprendidos que nos formen como individuos
responsables de nuestros propios actos y en beneficio de nuestro prójimo.

A continuación, se presentan cuatro variables con sus respectivos análisis dentro de los
escenarios creados y sugeridos para el desarrollo de esta actividad, con respecto a qué pasará en
nuestro escenario social dentro de 10 años:

Variables:

1. Problemáticas sociales.
2. Responsabilidad social.
3. Solidaridad.
4. Convivencia.
Escenario Variable: Convivencia

La convivencia es la acción de vivir en compañía de otras persona, tener


una convivencia pacífica, armoniosa y serena, evitando así las peleas,
malentendidos y disputas, esta va de la mano con la tolerancia que en
actualidad paso a un segundo plano, lamentablemente este aspecto está
sobrevalorado en la sociedad, la educación actual ya no se enfoca en
1. fortalecer este valor y debería ser algo primordial inculcar desde el seno
familiar y centro educativos para formar personas que puedan convivir
tranquilamente y que puedan resolver sus diferencias de forma pacífica.

Si este valor se fortaleciera podríamos asegurar que dentro de 10 años la


sociedad tendrá un cambio de forma positiva, disminuirían
considerablemente los actos de intolerancia que son pan de cada día
2. actualmente, si lo vemos desde un concepto humanista la convivencia
conduce al ser humano a un estado de bienestar, la búsqueda de la armonía y
sana convivencia son necesarios para promover el autodesarrollo y si esto se
logra cada persona tendría un desarrollo óptimo en todas las actividades de su
vida.

En cuanto a la convivencia viéndola desde el punto humanista en la


actualidad, está en vía de extensión ya que en los procesos educativos
actuales creen que esto es algo inherente al ser humano pero si esto fuese así
¿por qué se presentan tantos hechos de intolerancia?, es verdad que los seres
humanos saben lo que hacen y cuál es la delgada línea de la intolerancia pero
en esta sociedad por más que sepan que estos actos tiene consecuencias
3.
parece no importar, por eso es tan urgente que este tipo de valores se
fortalezcan no solo en centro de educación también desde el ámbito familiar

Si se ve a futuro el manejo de este valor enfocado a un sentido humanista la


sociedad tendría un gran progreso no solo en convivencia, sino por el
contrario, mejorarían muchos aspectos de la sociedad y esto ayudaría a
4. impulsar muchos más valores que hoy en día pasaron a un segundo plano y si
en las instituciones educativas se enfocarán en esto creo que estarían
contribuyendo mucho el formar no solo personas con buenos conocimiento,
críticos de lo que hacen también estarían aportando personas con ideas y
valores muy claros ya que de nada serviría tener buenos profesionales pero
pobres en conceptos de tolerancia y convivencia.

Escenario Variable: Solidaridad

Si en 10 años dentro de las aulas universitarias no se trabajan las


humanidades, variables como la solidaridad perderán su enfoque y el
sentido que le da a la convivencia. La solidaridad parte de ponernos en los
zapatos de otro, de sentir y llegar a pensar como los demás. Pero si desde
los campos universitarios no se divulga este aprendizaje, los estudiantes
1. solo se enfocarán en sí mismos, crecerá el individualismo y la competencia
por estar por encima de los demás. Programas como la responsabilidad
social parten de esta variable, se perderán.

Si los estudiantes no le dan aplicabilidad a los conocimientos adquiridos, será


echar en saco roto los fundamentos universitarios. Un ejemplo claro son los
trabajos en grupo, donde además de realizar un trabajo se tienen en cuenta los
2. puntos de vista de los demás y se ayuda como equipo al otro en pro de
aprender y obtener mejores resultados. Los estudiantes trabajaran solo por
obtener una nota. Muy seguramente serán egresados que solo estarán
interesados en mejorar su calidad económica, dejando atrás el beneficio de
sus colaboradores y de la empresa en la que laboren.

La importancia de los valores que aprendemos desde casa son fundamentales,


como personas empezamos a aportar a la sociedad a través de nuestros actos,
tenemos la posibilidad de transformación y generar cambios en los demás.
Pero si no hay un entorno universitario que promueva la solidaridad, el
campo de acción va a ser menor, las personas tienden a seguir tendencias
como por ejemplo: Hacer protestas por el cambio climático que parte de una
3.
persona (estudiante) si esa persona no se le inculcaran las humanidades en su
etapa de formación el impacto es mucho menor, puede llegar la información
a las personas pero solo a un pequeño porcentaje.
escenario variable:problemática social
1 Si no se plantea una educación humanista dentro de los próximos 10
años Tendrá nuestro sistema educativo una alta responsabilidad porque
no han establecido puntos clave y una política de Estado que
determinen la formación humanística como eje esencial en la educación
superior. Hoy son pocos los espacios y oportunidades para que los
ciudadanos puedan disfrutar del conocimiento.

Se debe implementar una educación basada en formación de valores


para que los profesionales salgan con excelentes ideas y puedan aportar
al equilibrio en la sociedad
2 es importante analizar que, en todos los campos de la sociedad, los
nuevos profesionales, instruidos cada uno en sus áreas, pero mal
formados en principios humanos, olvidados de sus responsabilidades
sociales, morales, y éticas, salen al mercado laboral a construir una vida
de abundancia sin importar como lograrlo y sin tener en cuenta de
realizar un aporte a la sociedad.

La poca importancia en la formación humanística en escuelas y


universidades de la sociedad capitalista globalizada hace imposible que
exista un verdadero dialogo entre los ciudadanos.

Se deben dar prioridad a este tipo de educación para que salgan


personas capacitadas con integridad y trabajen por el bien del país
contribuyendo a disminuir cada uno de sus situaciones
3 En muchas instituciones de formación universitaria desapareció el
estudio de las humanidades y surgió un empobrecimiento del
pensamiento y la reflexión, permitiendo que no se mire más allá de la
mediocridad. Igualmente, existe una contrariedad entre el discurso ético
y la práctica real del mismo, factores que han permitido sumergir a las
personas y manipular sus conductas y comportamientos.

la educación ha permitido esto En la gran mayoría de los ciudadanos se


ha acrecentado el empobrecimiento mental, que ha sobrepasado la
cultura y la sociedad en general. Por eso hay que cambiar los
paradigmas de la educación enfocándonos en ser profesionales íntegros
capaces de aportar desarrollo a nuestro país y dejando un excelente
ejemplo a la futura generación

Se debe enseñar al educando a mirarse críticamente, a tener criterio


propio para orientarse en este mundo lleno de muchos problemas
sociales
4 La formación humanista debe brindar al hombre los conocimientos
necesarios para entender mejor el mundo, apropiarse de una educación
que lleve consigo misma principios éticos y morales. Que logren
contribuir al desarrollo social y se disminuya los diferentes aspectos
que afectan nuestra sociedad

El proceso de formación debe ser pleno y debe llevar a los estudiantes a


su realización como seres humanos, para así poder desarrollar sus
potencialidades como debe ser el objetivo de la educación superior.

La educación y sus respectivas instituciones educativas deben hacer


posible cambiar esta realidad, ajustando los lineamientos y currículos
actuales, llevándolos a la cotidianidad. Se debe crear una conciencia de
respeto hacia los demás llena de valores y principios que nos permitan
enfrentar los diferentes problemas que existen actualmente para que
más adelante no tengamos desequilibro social

con la educación humanista podemos tener una buena convivencia en


un mundo mejor atraves de profesionales capacitados para contribuir en
cada una de sus comunidades

un profesional debe contar con una serie de valores que lo hagan


integral, esto le permitirá ser mejor persona y pensar no solo en su
propio beneficio si no ser partícipe del mejoramiento del país

Escenario Variable: Responsabilidad Social

La responsabilidad social es el compromiso y la obligación que tenemos como


miembros en una sociedad, es la parte humana que nos identifica y nos enseña
a ser mejores individuos cada día, aunque en la actualidad es poca la
responsabilidad social que tenemos en las organizaciones, con el medio
1.
ambiente, o en la sociedad que vivimos, ojala en un futuro, en unos diez años
la educación y el respeto por la vida ayuden a transformar estos malos hábitos
que tenemos y formemos parte de una gran comunidad.

La responsabilidad social es un compromiso de todos, es importante educar y


2. concientizar a la humanidad, si deseamos que a lo largo de unos 10 años la
sociedad se comprometa a contribuir voluntariamente a una sociedad justa,
que ayude a proteger al medio ambiente, la salud, la equidad, la educación y
las organizaciones, para un mejor bienestar en el fututo.

¿Porque la falta de compromiso de las personas?


¿Porque no cuidamos nuestro medio ambiente?
¿Porque la sociedad no es justa?
Realmente sino despertamos ahora, en diez años puede ser demasiado tarde,
3. la humanidad se daña cada vez más, queremos lo fácil, lo que no genere
ningún esfuerzo y el lucro sea más grande.
Las humanidades en nuestra universidad se han enfocado que lo más
importante es la educación, y debemos ponerla en práctica, hoy en día
dependemos de los jóvenes que luchan por sus derechos, por una sociedad
justa, por el respeto.

 Responsabilidad social compromiso de todos


 Responsabilidad social por el medio ambiente, cuidarlo protegerlo.
 Responsabilidad social sobre una salud digna.
 Responsabilidad social equidad, igualdad.
 Responsabilidad social de las organizaciones, con objetivos
4 específicos, cero corrupciones,
 Responsabilidad social a la educación, un derecho para todos.
Todo esto debe ser un compromiso de todos, algo obligatorio lo cual va a
permitir que al pasar de los años genera una sociedad más humana, con mejor
proyección al progreso, con principios y valores, una sociedad justa que le de
oportunidades a todas las personas y que permita servir bien a la sociedad.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que el humanismo es una fase importante para nuestras vidas, no solo a
nivel personal sino profesional. Cabe resaltar que después de estudiar los problemas sociales, la
solidaridad, la responsabilidad social y la convivencia en los 4 escenarios, se puede evidenciar
que para ver buenos resultados hacia el futuro hay que trabajar, fortalecer las humanidades y la
ética en la educación superior, tomar conciencia como persona de nuestro comportamiento con
los demás, de cómo tratemos y les colaboremos; de esa misma manera nos tratarán.

En un mundo globalizado en el que vivimos inmersos y que al paso de los años vamos
empeorando, en donde la falta de educación es y seguirá siendo una problemática social que nos
vuelve cada vez más deshumanizados, nos lleva a rodearnos de factores que esclavizan y
condicionan nuestro diario vivir, que nos roban la felicidad y nos arrastran a forjar futuros no
muy buenos, porque nos volvemos poco solidarios, donde la convivencia se va tornando cada día
más compleja de llevar; donde la juventud no solo se deja llevar por la pobreza, la corrupción y
la violencia si no que siguen forjando estas mismas en generaciones siguientes.

La Educación es un factor muy importante y su objetivo debe ser formar integralmente a las
personas. La educación debe garantizar a cada integrante de la Sociedad una preparación
adecuada para que así pueda ingresar al mercado laboral, pero además brindarle muy
especialmente los principios éticos fundamentales que le permitan ser un profesional capacitado
para brindarle aportes a su entorno

BIBLIOGRAFÍA

Ramos Baquero Frank Leonardo. Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo

https://www.importancia.org/convivencia.php

https://www.lifeder.com/problemas-sociales-colombia/
https://pensamientocolombia.org/el-humanismo-como-pilar-de-la-revolucion-educativa-en-colombia/

https://www.anahuac.mx/iest/nosotros/publicaciones/revista-humanidades/la-formacion-humanista-
la-universidad-y-la-sociedad-del

También podría gustarte