Está en la página 1de 10

Ventajas y desventajas de la educación virtual

Una vez vistos algunos de los aspectos que influyen en la educación del
estudiante, los retos del alumno a distancia, se analiza de forma más detenida qué
supone el e-learning para la enseñanza.
 
Desde el punto de vista de la institución que organiza la formación a distancia hay
una ventaja nada desdeñable: en esta modalidad se establece un seguimiento
riguroso del alumno y se lleva a cabo una evaluación formal de sus aprendizajes,
mientras que en la formación presencial a menudo el seguimiento  se limita a un
control de asistencia y la evaluación se efectúa sobre el formador y el formado.
 
El beneficio más evidente de la educación virtual reside en que brinda a
estudiantes y profesores mucho más tiempo y flexibilidad en términos de plazos y
desplazamientos. Si bien hay plazos estrictos para entregar los trabajos, los
estudiantes disponen de mucho más tiempo mientras tengan un teléfono cerca
para poder llevar adelante su tarea (esto agrega días o semanas que antes se
perdían en traslados) y permite que la educación no sea interrumpida tan
fácilmente por viajes o
traslados.
 
Algunas de las ventajas de la formación a distancia desde el aspecto de educación
virtual son:
1) Apertura.

  Eliminación o reducción de las barreras de acceso a los cursos o nivel de


estudio.
  Diversificación y ampliación de la oferta de cursos.
  Oportunidad de formación adaptada a las exigencias actuales y a las
personas que, por una  multitud muy diversa de motivos, no pudieron recibir un
tipo de enseñanza que ahora sí pueden realizar.
 
2) Flexibilidad.

 Ausencia de rigidez en cuanto a requisitos de espacio (¿dónde estudiar?).


 Combinación eficaz de estudio y trabajo para muchos alumnos (en especial
alumnos  universitarios).
 Ausencia de ruptura del alumno con su ambiente profesional, cultural y
familiar.
 Formación fuera del contexto del aula.
 
3) Eficacia.

 El alumno, centro del proceso de aprendizaje y sujeto activo de su


formación ve respetado su
 propio ritmo de aprendizaje.
 Formación teórico-práctica, relacionada con la propia experiencia del
alumno que se encuentra en contacto directo con su actividad profesional que, a
su vez, será mejorada.
 Contenidos elaborados por especialistas (que serán, a su vez, tutores) que
lo serán también en la utilización de recursos tecnológicos y multimedia.
 Frecuente comunicación bidireccional que garantiza un aprendizaje dinámico
e innovador.

 No "enseña" únicamente conocimientos, sino que enseña a "aprender a


aprender".
 
4) Formación y atención permanente y personal.

 Actividad de alumno. Se favorece el desarrollo de la iniciativa, de actitudes,


de intereses, de hábitos educativos en el alumno.
 Capacitación para el trabajo y superación del nivel cultural de cada alumno.
 Atención a las demandas, intereses y aspiraciones de diversos grupos por
medio de actividades de formación y seguimiento de la misma adaptadas.
 
5) Economía.

 Reducción de costos en relación con el sistema de enseñanza presencial al


eliminar pequeños
 grupos, al evitar gastos de residencia, locomoción, etc. en los alumnos, al
evitar el abandono del lugar de trabajo para un tiempo de formación, etc.
 Los altos costos iniciales son reducidos tras un corto rodaje.
 
 
El aprendizaje virtual incrementa la capacidad de pensamiento crítico y las
habilidades para resolver
problemas prácticos de los estudiantes. Tener que leer y responder a las opiniones
de sus compañeros de curso exige a los estudiantes evaluar diferentes puntos de
vista sobre un tema. Incluso lidiar con los problemas técnicos de redes y PC's los
prepara para un mundo en el que la informática aún está naciendo con dificultad
de muchas incertidumbres propias de su estado de disciplina en desarrollo.
 
El incremento de la interacción personalizada entre docente y alumnos constituye
por sí sólo el más
grande de sus logros desde el punto de vista del diseño instruccional; es difícil
imaginarse cómo podría lograrse semejante interacción entre todos los estudiantes
en un aula tradicional.
Permite disminuir el número de los grupos formándolos por afinidades y además
es posible incluir
fácilmente expertos externos.
 
Por supuesto, hay muchas desventajas en el hecho de no tener presencia física en
una institución, como estar fuera de las reuniones o eventos que requieren
interacción personal.

Lo que es más, la interacción con individuos sólo por vía virtual reduce la "banda"
de comunicación a un solo "canal" lo que da por resultado relaciones
interpersonales menos profundas y completas. Sin embargo, ésta es otra área en
la que hace falta investigar más, ya que los impactos psicológicos  las
consecuencias sociales de las "relaciones electrónicas" son por ahora ampliamente
desconocidas.
 
También existen inconvenientes que hay que procurar subsanar antes de iniciar las
actividades de
formación a distancia, tales como:

 Limitaciones para alcanzar el objetivo de socialización, elemento esencial en


el proceso de
enseñanza/ aprendizaje, debido a las escasas ocasiones que propicia para la
interacción (física, cara a cara) de los alumnos con el profesor y entre sí.
 En etapas pre-universitarias, limitación para alcanzar los objetivos del área
afectivo-actitudinal,
así como los objetivos del área psicomotora a no ser que se desarrollen por medio
de actividades presenciales previamente establecidas para el desarrollo de los
mismos.

 Cierto empobrecimiento del intercambio directo de experiencias que


proporciona la relación
educativa profesor-alumno. (Esto se refiere, exclusivamente, al papel del profesor,
no a su papel como tutor).

 Posibilidad de cierto retraso o lentitud en el feedback (retroalimentación) y


en la rectificación de posibles errores (conceptuales, metodológicos, etc.), aunque
puede ser perfectamente suplido por medio de la utilización de los medios
tecnológicos.
 Necesidad de una rigurosa planificación tanto a largo como a corto plazo,
con las desventajas
que esto puede ocasionar.

 El peligro inicial que puede suponer la homogeneización de los materiales.


 La necesidad que implica en el alumno el tener acceso a ciertos medios
tecnológicos y a ser
competente en su utilización.
 
En definitiva, la capacitación a distancia permite, entre otras cuestiones, generar
en el destinatario la planificación de su propio tiempo, hacer foco en aquellas
dificultades idiosincrásicas de su institución, posibilitar el desarrollo de la
autonomía profesional, facilitar procesos de auto evaluación. Pero por otro lado
puede suponer falta de socialización del alumno además de que si la plataforma no
realiza las actividades necesarias para el aprendizaje entonces se incurre en una
posible falta de contexto que provoca en el estudiante una falta de interés ya que
sólo recibiría en este caso contenidos y más
contenidos sin ninguna ayuda.
 
Para una buena educación se hace necesario que la plataforma disponga
tecnológicamente hablando de una buena base permita por un lado tenga
herramientas robustas para la generación y muestra de contenidos (herramientas
para el aprendizaje asíncrono) y por otro lado herramientas robustas para la
comunicación tanto con el profesor como con los estudiantes (herramientas para el
aprendizaje síncrono). Si sólo se pueden ofrecer herramientas para el aprendizaje
asíncrono será necesario que vaya acompañado dicho aprendizaje de docencia
presencial.

EDUCACIÓN PRESENCIAL: 

 Requiere cumplimiento estricto de horario para asistir al aula de clase.

 Exige asistencia en un lugar específico para interactuar con el docente y


compañeros de curso.
 Implica gastos de dinero para el desplazamiento al lugar específico donde se
recibirá la clase.

 Es necesario comprar cuadernos, libros y demás recursos que faciliten la


recopilación de información para su posterior evaluación.

 En algunas Instituciones no se cuenta con el suficiente espacio y ergonomía que


garantice las correctas posturas del alumno para su cuidado y salud.

 Solo se puede asistir en un horario específico para recibir el conocimiento de los


temas.

EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA:

 Cuenta con horario flexible para desarrollar los temas propuestos de las diferentes
unidades temáticas.
 Desde cualquier parte (Lugar de trabajo, lugar de residencia etc) se accede al portal
para visualizar los contenidos del curso.
 Economiza dinero debido a que no se requiere de desplazamientos físicos para el
cumplimiento de las unidades a trabajar.

 No requiere inversión de cuadernos, útliles, lilbros y demás recursos, debido a que


cuenta con el adecuado manejo del office y el Internet es suficiente para conservar
la información en carpetas de Sistema Operativo.

 Se puede acceder desde la comidad de la casa u otro lugar sin presión alguna.

 Se mantiene contacto permanente con el tutor y compañeros de estudio por muchas


horas en el día.

Tipos de planificación
Salvatore Tarantino

  Administración
  29.11.2012
  9 minutos de lectura

balanced scorecardplaneación estratégica

Antes de continuar considero necesario señalar lo expuesto por el Dr. Ing. Orión
Aramayo en su obra “Manual de Planificación Estratégica” usado en el
Diplomado “Comunicaciones, Políticas Públicas y Estrategias de Desarrollo” de la
Universidad de Chile – Instituto de la Comunicación e Imagen, haciendo referencia
al pedagogo, filósofo, sociólogo y ensayista argentino Ezequiel Ander Egg.

“Es por esto que Ander-Egg señala, en primer lugar, que la planificación es letra
muerta si no existe la voluntad política de realizar lo que se planifica y, en
segundo lugar, que existe una cierta ingenuidad entre los planificadores al actuar
como si la planificación fuese una técnica capaz de introducir, per sé, un elevado
nivel de racionalidad en la acción política (Ander-Egg 1995). Esto implica que
independientemente de lo conveniente o loable de los objetivos que persiga
la implementación del plan, es imposible su materialización si no se cuenta con
el apoyo de los actores clave para ello, los cuales, en definitiva, cuentan con las
capacidades, atribuciones, potestades o competencias para lograrlo. Es por esto
que, según el autor señalado, la planificación es mucho más que un proceso de
racionalidad en la toma de decisiones; es la instrumentación de un proyecto
político, aun cuando éste sólo haya sido definido de una manera vaga y ambigua.
Finalmente, de acuerdo con Ander-Egg, la planificación es, en última instancia,
una decisión política, que debe considerar las distintas variables que influyen en
ésta, no sólo las políticas o las económicas, sino que también las sociales y
culturales que, generalmente, son las que condicionan en mayor medida el éxito
de un plan.”

Quise señalar lo expuesto por Aramayo con el objeto de resaltar “cuentan con las
capacidades, atribuciones, potestades o competencias para lograrlo”. Mi estimado
lector y usted camarada, es inútil, es realmente ilusorio y utópico, pretender
analizar, concluir y plantear soluciones a un problema si no tenemos la
preparación, el estudio y la capacitación adecuada para ello; es en extremo
necesario, primario y fundamental Estudiar.

Estudiar, estudiar y seguir estudiando, es la única manera de ser libre, es la única


manera de saber ayudar a los otros, es la única manera de lograr la
Independencia mental y física. Por favor, no dejes de estudiar porque te
necesitamos.

Tipos de Planificación

Disponemos de varios tipos de planificación sin embargo, hablaremos de solo tres


de ellas: Normativa, Situacional y Estratégica.

Planificación Normativa

Todo inicia con un diagnostico de la situación actual, a partir de ahí, se elabora un


modelo de como desearía ser, y así, partiendo de un concepto de racionalidad, el
planificador se dan a la tarea de decidir sobre las formas adecuadas de alcanzar
las metas y objetivos que se cree son los más convenientes y esboza un plan
cerrado a ser aplicado.

En este tipo de planificación, la participación comunitaria es parcial: en ocasiones


puede ser autocrática. Lo insólito de esta planificación es el hecho que el sujeto
que planifica está fuera de esa realidad social y aun así él es dueño del plan y lo
controla, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada,
tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la realidad.

Su punto de partida es el “modelo analítico” y su base teórica se ubica en la teoría


funcionalista; es decir, se trata de adaptar a los individuos a un sistema social
armónico, funcional e idealista, “el deber ser”, donde la participación de los
mismos se da dentro de un proceso que fue elaborado desde fuera y su única
participación es en la ejecución, no en el diseño y menos, en la evaluación del
mismo.
Planificación Situacional

Este tipo de planificación fue desarrollada por el ingeniero comercial, profesor y


especialista chileno en Alta Dirección y Planificación Estratégica, Carlos Matus,
graduado con post grado en la hoy Kennedy School of Government,
introduce la Planificación Estratégica Situacional (PES) como método de
planificación de las políticas públicas durante el gobierno de Salvador
Allende, tiene como base inicial el concepto de situación que de acuerdo con el
autor es definido como “la realidad explicada por un autor que vive en ella en
función de su acción”.

Luis Lira en “Revalorización de la planificación del desarrollo” (Área de Gestión del


Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES), serie gestión pública 59, CEPAL,
Santiago de Chile, agosto de 2006), nos dice: “La planificación situacional es el
nombre dado (por el ex funcionario de ILPES) Carlos Matus a una temprana
reformulación de la planificación que en su versión tradicional allá desde los 60’s y
hasta a inicios de los 80s era catalogada como normativa, restringida a los actores
gubernamentales, formalista y muy centrada en la etapa de diseño y poco en la
etapa de ejecución. Las ideas principales de su crítica a la tradicional planificación
del desarrollo se encuentran en su libro Estrategia y Plan [1] publicado en 1972 en
el que analiza con amplitud los problemas que suscita tanto la introducción como
el funcionamiento de la planificación en América Latina.”

Castellano Hercilio Bohórquez en su obra “planificación: herramienta para


enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto” (CENDES, 2a edición
Ampliada, Caracas, Venezuela, 2010) nos dice: “planificar significa «calcular,
presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta
llegar a la situación que el actor pretende alcanzar». [2] A tal fin, se distinguen
cuatro fases o momentos: explicativo, normativo, estratégico y operacional, que
hemos resumido antes de la manera siguiente: [3]

El momento explicativo se basa en flujogramas de causa-efecto para cada


problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se
anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la
acumulación e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y las
causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura. En
el momento normativo se establece el «deber ser» y en el estratégico, mediante
un análisis de viabilidad económica, técnica, política e institucional, el «poder ser».

Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la voluntad de


hacer, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los
gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están
juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio
diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.
Como puede verse, los tres primeros momentos no difieren en lo fundamental de
lo que tradicionalmente se supone que se hace: hay un diagnóstico, una imagen
objetivo y una selección y evaluación de acciones para transformar la realidad
existente en otra más deseable y posible; la gran diferencia, aparte de la forma
que toma el diagnóstico (plan libro revisable muy de vez en cuando o flujograma
en permanente revisión), estriba en el ideal deseable-difícil de la planificación
como un juego permanente entre fuerzas sociales, a fin de definir continuamente
equilibrios dinámicos entre ellas.”

Por otro lado Amarista y Camacho en su obra “Planificación Instruccional” (Fondo


Editorial UNELLEZ. Barinas, Venezuela, 2004) nos dicen: “es aquella que se
genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una
organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social”

Definitivamente, en concordancia con su origen, es una excelente herramienta


para el cambio social (articula lo político con lo económico), de hecho, nació y se
caracteriza por ser un proceso social. A diferencia de la Normativa, asume
supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y
coexiste con otros actores que también planifican.

Planificación Estratégica

La planeación estratégica está, tan estrechamente entrelazada, que


prácticamente es inseparable con el proceso completo de la dirección; por tanto,
todo directivo, al igual que todo gerente, debe necesariamente comprender y
manejar con soltura, sus características, naturaleza y realización.

En estos momentos viene a mi memoria Peter Drucker al referirse a la eficacia y


la eficiencia (efectividad [4]) ya que ni el más alto grado de eficiencia posible podrá
compensar una selección errónea de metas (eficacia). Éste criterio tienen una
similitud interesante con los dos aspectos de la planeación estratégica: es
fundamental establecer las metas “correctas” y después elegir los medios
“correctos” para alcanzar dichas metas. Ambos aspectos en esta planeación son
vitales para el bienestar del proceso administrativo en la organización.

La planificación estratégica pone especial énfasis (no es el único) en el análisis


del contexto y su evolución pasada, gira en torno a los elementos que están en su
cúspide (visión, misión, objetivos y estrategias globales de la organización) y se
centra principalmente en las directrices, objetivos y estrategias para el bienestar
de la organización y su interrelación con el entorno (comunidad y por ende el
país).

Creo necesario señalas, más bien resaltar, que la planificación


estratégicabásicamente cuestiona a la organización como un todo y romper de
plano con lo urgente y se aboca a lo importante, en contraposición con el normal
funcionamiento operativo en el que están inmersas las organizaciones, por lo que
generalmente se enfrenta a una serie de típicas barreras en los diferentes niveles
jerárquicos de éstas.

Hombres, No Necesitan Viagra Si Hacen Esto Una Vez Al Día


TestoUltra

Ad por Revcontent
Lee Más > >

No podría terminar sin antes resaltar lo que Tamara Fuentes y Marisabel Luna
Cardozo, ambas de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio
José de Sucre”, señalan en su artículo “Análisis de tres Modelos de Planificación
Estratégica bajo cinco Principios del Pensamiento Complejo” (REDIP. UNEXPO.
VRB. Venezuela. Vol. 1. No. 2. Mayo 2011. http://redip.bqto.unexpo.edu.ve).
“Entre los modelos de planificación estratégica se encuentran los de: Fred David;
Kaplan y Norton (Cuadro de Mando Integral) y Goodstein, Nolan y Pfeiffer
(Planeación Estratégica Aplicada)” y nos siguen diciendo:

También podría gustarte