Está en la página 1de 16

EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA DESDE LA

NORMATIVIDAD COLOMBIANA

MARÍA ANGÉLICA TEJADA ROMERO

YEISMY JOHANNA BETANCOURT BETANCOURT

RUTH MARIBEL GÓMEZ BEJARANO

ANA MILDRED ACOSTA MARTIN

DIANA MARCELA YAIMA REYES

NRC: 1042

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

VILLAVICENCIO- META

2019

1
EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA DESDE LA
NORMATIVIDAD COLOMBIANA

María Angélica Tejada Romero

Yeismy Johanna Betancourt Betancourt

Ruth Maribel Gómez Bejarano

Ana Mildred Acosta Martin

Diana Marcela Yaima Reyes

Nrc: 1042

Asesor: Teresita de Jesús Serrano Arias

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación

Licenciatura en pedagogía infantil

Villavicencio- meta

2019

2
Problema de investigación

Descripción del problema

La educación colombiana contempla una educación inclusiva para los niños y niñas
en condición de discapacidad, la cual ofrece integrar a las instituciones educativas a
estudiantes que presenten discapacidad cognitiva o física y otras condiciones las cuales se
incluyen en las aulas regulares garantizando su educación. Podemos tomar como ejemplo
La secretaría distrital de integración social la cual es una entidad del Distrito encargada de
liderar y formular las políticas sociales del Distrito Capital para la integración social de las
personas, las familias y las comunidades, con especial atención para aquellas que están en
mayor situación de pobreza y vulnerabilidad; Con lo dicha hasta aquí queremos resaltar que
tenemos de nuestra parte la convicción en el valor de las propuestas que sostienen una
educación más inclusiva, basadas en los más altos valores de las personas y en la dignidad
intrínseca de todas ellas. Tenemos igualmente la visión de la meta que queremos alcanzar,
como quedó de manifiesto en la Conferencia Mundial de Salamanca (UNESCO, 1994).

La misión institucional compromete el trabajo integral con transparencia y aporta a


la transformación de las condiciones sociales, donde la exclusión se constituye en barrera
para el goce pleno de los derechos y el acceso real a oportunidades que fortalezcan una vida
digna. Su énfasis en la reducción de la segregación social, confiere al ser humano el lugar
más importante, por ello es el centro de las preocupaciones desde el enfoque diferencial con
especial atención a las niñas y los niños. para sus jardines ha generado un plan de apoyo a
la inclusión de estos niños y niñas elaborado por un educador especial, que sirve como guía
de trabajo para la docente titular del grupo, pero en muchas otras instituciones este apoyo
no se brinda y esto genera muchos interrogantes a los docentes, por el hecho de no saber
cómo abordar un caso de un niño o una niña con estas discapacidades, en algunas ocasiones
genera temor ya que no saben cómo controlar las conductas presentadas por estos
estudiantes.

Por esto es necesaria la capacitación a docentes titulares para el manejo adecuado de


este tipo de casos, teniendo en cuenta la variedad que puedan presentarse y si ya han sido

3
considerados o si aún desconocidos, entonces también debe aportar para encontrar estas
condiciones aun ignoradas en los niños y niñas, esto no niega la necesaria intervención de
una docente especializada en el tema. Teniendo en cuenta todas estas situaciones frente a la
inclusión en el municipio de Acacias, podemos considerar que aún se presentan varias
falencias frente al tema y el desconocimiento de la normatividad dificulta este ejercicio en
el municipio, son muy pocas las instituciones que brindan no solo la formación docente si
no que la infraestructura aún no es adecuada para el mismo.

La educación especial ya no se limita a la atención de alumnos con algún problema


orgánico, la visión de necesidades educativas se ha ido ampliando durante las últimas
décadas, ya que se encuentran incluidos los problemas de aprendizaje, dentro de los cuales
no se han encontrado grandes estudios.

Planteamiento del problema

¿Cómo crear estrategias con las que se puedan dar a conocer la normatividad y legislación
sobre la educación inclusiva en el municipio de Acacias –Meta?

4
OBJETIVOS

objetivo general

Analizar la normatividad colombiana frente a la educación inclusiva que facilite la


implementación de una estrategia de capacitación dirigida a los docentes del municipio de
Acacias- Meta.

objetivos específicos

1. Conocer la normatividad colombiana frente a la educación inclusiva.

2. Identificar el tipo de vulneración a la que es sometida la población con algún


tipo de discapacidad frente a la educación inclusiva en el municipio de
Acacias –Meta

3. Diseñar una estrategia pedagógica que permita a los docentes acercarse a la


educación inclusiva en todas las instituciones públicas y privadas del
municipio de Acacias-Meta

5
Marco referenciar

1. Antecedentes

Se realiza una recopilación de la normatividad para la educación inclusiva en Colombia


donde a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos define a la educación
como un Derecho Fundamental, del que son sujetas todas las personas sin distingo de
etnias, ideologías políticas, condición social o ninguna otra característica, es decir que es
obligación de los Estados fomentar las condiciones necesarias para hacerlo accesible a
todos y todas. En Colombia, el Artículo 67 de la Constitución Política dice: "A través de
este se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura", el artículo 44 de la Constitución Política define los derechos
fundamentales de los niños, y en ese sentido establece que la familia, la sociedad y el
Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño y la niña para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Por otro lado, existen otras leyes que promueven la igualdad en la educación,
incluyendo a las personas con algún tipo de discapacidad. El Estado apoyará y fomentará la
integración al sistema educativo de las personas que se encuentren en situación de
discapacidad a través de programas y experiencias orientadas a la adecuada atención
educativa y asimismo la formación de docentes idóneos. Artículo 47 de la Ley 115 de 1994
Esta ley que se consagró hace más de 20 años, afirma que los docentes recibirán una
formación idónea para apoyar los procesos educativos de las personas con algún tipo de
discapacidad, ya sea síndrome de Down, autismo, limitación auditiva o visual, entre otras.

6
Además, en el 2013 se aprobó la Ley 1618, que hace énfasis en la inclusión
educativa en Colombia, afirmando que las personas con alguna discapacidad cognitiva
tienen derecho hacer parte del sistema educativo convencional, de igual forma dice que la
educación de calidad es aquella que tiene en cuenta las necesidades educativas especiales, y
en la que estas personas no son excluidas. Y el decreto 1421 del 2017 Por el cual se
reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con
discapacidad. En Colombia existe una gran normatividad relacionada con la educación
inclusiva para toda la sociedad y estado a delegado esta responsabilidad en los entes
territoriales donde hasta ahora se están dando pequeños pasos en dar cumplimiento a todo
este marco normativo.

Según Hurtado L.t (2014), se realizó un análisis respecto a la educación inclusiva de


las personas con discapacidad y reflejar la importancia decisiva que juega en la actualidad
la educación y por consiguiente la igualdad de oportunidades para todos y todas. Se
muestra según las estadísticas que el porcentaje de personas con discapacidad que logran
sus objetivos de aprendizaje es mínimo con respecto al mismo número de personas que no
tienen una discapacidad. De igual manera se observa que los docentes deben tener mayor
formación y desarrollo profesional sobre la educación hacia las personas con discapacidad,
puebla mayoría de ellos no se sienten capacitados para educar a este grupo poblacional;
por otra parte se describe el papel social que tiene la escuela además de su infraestructura,
en el derecho de igualdad y el manejo del concepto de diversidad; en última instancia, en
este artículo se referencia la legislación nacional de educación para personas con
discapacidad.

Según Diana Melissa Otálora. (2017), “Educación Inclusiva para la primera Infancia
en Colombia Políticas Y Reformas” En el año de 1991 se da inicio a la Reforma de la
Constitución Política de Colombia que resalta la importancia a partir del artículo 67 a la
Educación como derecho fundamental, por tanto, un servicio público de carácter
obligatorio. El gobierno Nacional emprendió acciones hacia la creación de políticas

7
educativas estipuladas en la ley 115 de 1994 que exponen los principios rectores del
servicio educativo.

Se especifica el título III del capítulo I que habla sobre “La educación para personas con
limitación o capacidades excepcionales” también hace referencia a la apertura que deben
tener en cuenta las Instituciones Educativas, sin distinción alguna a distintos grupos
poblacionales, incluidos los colectivos en condición con discapacidad con talentos
excepcionales.

En Aras de fortalecer los procesos inclusivos en la igualada de oportunidad a la


Educación y la permanencia de los niños y niñas en las Instituciones Educativas, según el
artículo 41 de la ley General de Educación que Indica (La Educación para personas con
limitación físicas, sensoriales, psíquicas cognoscitivas, emociones o con capacidad
intelectuales. Planteamientos convenidos por la Unesco en la Declaración de los Derechos
Humanos (1990).

En la revista Ocupación Humana, María Angélica Peñuela Rodríguez Secretaria


Distrital de Integración Social, Hugo Daniel Montoya Leiva Secretaria Distrital de
Integración Social y Aleida Fernández Moreno Universidad Nacional de Colombia (2017)
realizan un investigación para buscar valorar las condiciones inclusivas en el primer ciclo
de dos instituciones educativas públicas de Bogotá y fomentar el conocimiento de los
principios de la educación inclusiva como camino para garantizar la educación como
derecho para todos. Usando el enfoque de Investigación acción participativa identificaron
que el índice de inclusión es un instrumento que se presenta algunos vacíos y a través de la
evaluación que hicieron se mostró un impacto de las acciones inclusivas en sus procesos
administrativos y académicos en las instituciones.

Según, Sebastián Velandia campos, (2018) teoría pobreza real, Se realizó una
recopilación de antecedentes legales importantes en la determinación y reconocimiento ante
el estado de la población con discapacidad según Sebastián Velandia campos, (2018),
donde expone las estrategias del estado y las instituciones educativas leyes de
determinación y reconocimiento igualitarios según la ley de 1991 en el artículo 67 y 68 el
estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación de la población con
discapacidad; son obligaciones del estado posteriormente la ley 115 de 1994, en el artículo

8
46 nos dice que se debe garantizar la integración académica y social de la población con
discapacidad, así mismo se exponen las estrategias de atención inclusión y facilidades de
acceso diferenciadas según la necesidad de la población con discapacidad en Colombia.

Después de analizar las necesidades entre la población con discapacidad y el resto


de la población se procedió a estimular las características del entorno y el individuo la cual
se aplica la metodología econométrica de un modelo multinivel permitiendo considerar
diferencias conceptuales; las recomendaciones es el rol que tiene el estado para garantizar y
posibilitar el acceso a la educación de calidad a la población con discapacidad y el rol de la
sociedad colombiana para propiciar contextos de inclusión en los centros educativos de
nuestro país.

En la revista Ocupación Humana, María Angélica Peñuela Rodríguez Secretaria


Distrital de Integración Social, Hugo Daniel Montoya Leiva Secretaria Distrital de
Integración Social y Aleida Fernández Moreno Universidad Nacional de Colombia (2013)
realizan un investigación para buscar valorar las condiciones inclusivas en el primer ciclo
de dos instituciones educativas públicas de Bogotá y fomentar el conocimiento de los
principios de la educación inclusiva como camino para garantizar la educación como
derecho para todos. Usando el enfoque de Investigación acción participativa identificaron
que el índice de inclusión es un instrumento que se presenta algunos vacíos y a través de la
evaluación que hicieron se mostró un impacto de las acciones inclusivas en sus procesos
administrativos y académicos en las instituciones.

9
2. marco teórico

Hace ya dos décadas que el concepto de la educación inclusiva apareció en el


contexto internacional, en el escenario de la Educación para Todos de la Conferencia
Mundial de Jomtien (1990). En el transcurso de este tiempo, ha sufrido una evolución
positiva, transitando desde la integración relacionada con reformas adicionales para
acomodar a alumnos considerados especiales en un sistema escolar tradicional, hasta la
actualidad, donde la educación inclusiva conlleva la reestructuración de las escuelas según
las necesidades de todos y todas. En el sistema educativo colombiano se han hecho grandes
esfuerzos por realizar procesos de inclusión, se ha tenido en algunos casos buenos
resultado, pero, sin embargo, aún se han evidenciado exclusión en todos los niveles
escolares en algunas instituciones.

Desde la normatividad del servicio educativo colombiano toda población es apto de


ser escolarizada, aun cuando de diferentes discapacidades y de los procesos de aprendizaje
de los estudiantes que presentan una determinada condición. Durante los últimos años
según el tema de la inclusión se ha fortalecido en las entidades territoriales ya que dan
ofertas educativas organizada y con una clasificación de las mismas por niveles, de acuerdo
con la gestión que han desarrollado para atender a estas poblaciones. Los enfoques que se
han establecido fueron estructurar currículos, programas de estudio y escuelas especiales
diferenciadas. Según la Resolución 2565 de 2003 establece que cada entidad territorial debe
definir una instancia que efectúe la caracterización y determine la condición de
discapacidad de cada estudiante, con el propósito de identificar sus barreras para el
aprendizaje y garantizar la participación con miras a proponer los ajustes que la escuela
debe hacer para brindarle educación pertinente. Los padres y madres deben inscribir a su
hijo en el proceso ordinario de matrícula en la inscripción debe escribir que discapacidad y
10
de qué tipo, para poder de esa manera conocer de antemano las condiciones, para así
garantizar los apoyos correspondientes.

Con base en lo establecido por Gómez (2010), las políticas de inclusión social están
orientadas a permitir o facilitar el acceso y uso de espacios a las personas con discapacidad"
(p. 71); a partir de lo anterior, la política pública en el ámbito de la educación desarrollada
en Colombia ha buscado brindar mayor accesibilidad e igualdad a todos los niños y las
niñas, por tal razón, la decisión es la de no crear una legislación exclusiva para la población
con necesidades educativas especiales, sino que este tema se ha abordado de forma
transversal.

El inicio de la educación especial se puede ubicar a finales del siglo XVIII e inicios
del XIX, con la creación de instituciones para la atención de personas con discapacidad
prolongándose hasta mediados del siglo XX; con la promulgación de los Derechos
Humanos en 1948 que los países miembros promueven una serie de políticas que buscan
integrar a las personas con discapacidades físicas y cognitivas en el sistema educativo.
Algunos países, entre ellos Colombia, crean instituciones con personal preparado para
enfrentar determinados tipos de discapacidad, principalmente deficiencias cognitivas. Sin
embargo, las discapacidades físicas y las diferencias etno-raciales no son tomadas en cuenta
para el ingreso a dichos establecimientos. Luego se generaron políticas conducentes a
ofrecer lo que se llamó una educación especial para las personas con discapacidad, y vista
la segregación que esta generaba se pasó a la normalización e integración de las personas
en un ambiente menos restrictivo

A lo largo de la historia colombiana se podría reconocer diferentes modelos de la


discapacidad. Un modelo tradicional, en el cual las personas con discapacidad son
concebidas como objetos de caridad o lástima y un modelo de considerar al discapacitado,
como una persona que padece una enfermedad, este enfoque se caracteriza por el
asistencialismo y la beneficencia. Se subvalora la capacidad de las personas y se utilizan
términos peyorativos y estigmatizan tés para referirse a su condición, creo están
familiarizados con términos como: inválido, lisiado, subnormal, mongólico y otros que
tienen la connotación de disminuir a la persona.

11
Nos permitieron evidenciar la evolución de las Escuelas en traslación del régimen
educativo hacia una educación inclusiva para las personas con discapacidad. Se muestran
múltiples y diversas realidades, en algunos casos contradictorias entre el reconocimiento de
la garantía del derecho a la educación inclusiva evidente en las políticas públicas y las
prácticas reales de inclusión, que son propias de un universo se puede decir que la escuela
nace en el siglo XVI, pero se desarrolla en el siglo XVIII. En 1828 en Francia se abren las
primeras escuelas de atención a “deficientes” inspiradas en los resultados de Tirad 1775 –
1838, quien demostró mediante trabajos con “deficientes”, la posibilidad de enseñar y
educar a los débiles mentales.

En esta misma época, según el Abad De L, Epeé fundó el primer lenguaje de señas
para comunicarse con las personas sordas, y en Alemania Samuel Heinecke desarrolló una
metodología oral para enseñar a las personas sordas a comunicarse de forma verbosidad
que desde hace poco tiempo procura ofrecer respuestas a la atención de la diversidad.
También encontramos otros autores que consideran que la inclusión educativa va más allá
de una transformación y que la entienden como una construcción filosófica, una actitud, un
sistema de valores y creencias, no sólo como una acción ni un conjunto de acciones
(Naicker, 1996; Giné, 1998; Arnaiz, (1997).

De acuerdo con lo anterior el estado colombiano no es impasible a estos propósitos


y en su normatividad dice reconocer los derechos de todas las personas y adquiere el
compromiso de lograr una atención educativa que incluya a todos los colombianos. Con
este propósito define una serie de normas que promueven la inclusión de dependencias,
quienes se considera que por mucho tiempo han sido apartadas del sistema educativo. En
este sentido se puede notar, que, a pesar de la emisión permanente de normas, en muchos
contextos escolares de nuestro país, parecen seguirse presentando prácticas educativas
enmarcadas en la inequidad, la discriminación y la exclusión, lo que genera interrogantes
frente a la manera como es abordado el fenómeno.

Los apuros que presenta la Inclusión Educativa en Colombia, quizás ameriten


preguntas en relación con la capacidad del sistema educativo para provocar una
correspondencia asertiva entre las políticas de Inclusión Educativa y las prácticas
pedagógicas incluyentes para todos sus miembros, lo que implica reflexionar sobre la

12
comprensión epistémica del ser humano, más allá de las ideologías hegemónicas del
capitalismo. Según Calvo, Colombia es un vivo ejemplo de la dificultad para traducir las
normas sobre la inclusión en prácticas pedagógicas inclusivas (Calvo, 2007. p. 5)1. Pues, de
acuerdo con esta autora, la no escolarización de la población con discapacidad pasó de un
3% a un 8% en el período 1996–2001, pues estos niños no culminan los nueve grados de
educación básica, ni alcanzan la educación media y tan solo el 0.8% de las personas con
discapacidad han recibido educación especial. (Ibíd. p. 11).

No obstante, se debe resaltar los avances que las políticas sobre inclusión y los
procesos incluyentes en la educación, aunque precarios, han alcanzado. Bernal, (2010),16
citando a Ruiz (2009), afirma, como ejemplo, que durante muchos años y hasta fechas
recientes, era impensable que una persona con síndrome de Down pudiese aprender a leer y
escribir. Alguien asumió el reto de enseñarles y hoy una gran cantidad de personas con
síndrome de Down aprenden a leer y a escribir de forma comprensiva. Esto muestra cómo
las oportunidades y los entornos pueden determinar el desarrollo de la persona, al igual que
pueden truncar su proyecto de vida

13
BIBLIOGRAFIA

Bernal, Carol (2010). Legislación que Favorece la Educación Inclusiva. Recuperado


el 04-05- 2014 de http://www.corporacionsindromededown.org/userfiles/Legislacion.pdf.

Campos, S. V., Caicedo, M. C., & Hernández, M. R. (2018). Acceso a la educación


superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos
de inclusión. Lecturas de Economía, (89), 69-101.

Correa, J., Sierra, M. B., & Alzate, G. A. (2015). Formación de docentes


participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 9(1), 43-61.

Fajardo, M. S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de


Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos. Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 11(1), 171-197.

Hurtado L,T (2014) Inclusión educativa en las personas con discapacidad en


Colombia. Recuperado el 6 de septiembre de 2019

Ministerio de Educación de Colombia (2014). educación inclusiva e intercultural,


recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/340146:EDUCA
CION-INCLUSIVA-E-INTERCULTURAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Educación para todos, Al tablero


No. 43, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 20072 UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO,
Estudio de caso sobre NEE: un enfoque desde el lenguaje,2005, Temuco - Chile

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (2007). La ciencia y la


Cultura. Taller regional preparatorio sobre educación inclusiva América latina, Regiones
Andina y Cono Sur. 2007.

14
Otálora-Gallego D (2017), “Educación Inclusiva para la primera Infancia en
Colombia Políticas Y Reformas”. Revistas. Uniminuto.edu. Artículo 1428-texto del
artículo – 3825- 1-10-20170623. Pdf.

Palacio Peralta, N. R., & López Esquivel, S. M. (2016). Normatividad de inclusión


educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica?

Peñuela Rodríguez M. A., Montoya Leiva, H. D., & Fernández Moreno A. (2017).
Por una escuela inclusiva: Reconocimiento de la diversidad escolar. Revista Ocupación
Humana, 13(2), 24-39. Recuperado de https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/56

Peñuela Rodríguez. A., Montoya Leiva, H. D., & Fernández Moreno A. (2017). Por
una escuela inclusiva: Reconocimiento de la diversidad escolar. Revista Ocupación
Humana, 13(2), 24-39. Recuperado a partir de
https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view

Presidencia de la república de Colombia (2017). Publicación decreto 1421 de 2017,


recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO
%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

República de Colombia (1996). Decreto 2082 por el cual se reglamenta la atención


educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
[Internet]. 1996 [citado 17 de noviembre de 2013]. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1519

Uribe, J., Carolina, Y., Niño Parada, E. J., & Porras Rojas, Y. D. (2017). Estrategias
sobre educación inclusiva de Personas Con Discapacidad auditiva en la Universidad
Cooperativa de Colombia-sede Bucaramanga.

Velásquez Restrepo, J. S. (2015). Comprensiones del discurso normativo sobre


inclusión educativa en Colombia.

15
16

También podría gustarte