Está en la página 1de 16

000200

5.1.1.13. CLIMA Y METEOROLOGÍA

5.1.1.13.1. Generalidades

El presente capítulo se desarrolla sobre la base de la caracterización climática de las áreas de


estudio, ubicadas respectivamente en los pisos climáticos que van desde la selva alta, ceja de selva
y zonas alto andinas, con altitudes que varían desde 500 hasta los 4200 m s.n.m.
aproximadamente. El clima de la zona de selva y ceja de selva es cálido húmedo, con temperaturas
promedio anuales de 25 ºC. Mientras que las temperaturas de las zonas alto andinas presentan un
promedio anual de 13.6 ºC.

Las precipitaciones para las zonas de selva y ceja de selva bordean en promedio 1000 mm anuales,
con años muy lluviosos que pueden exceder ligeramente los 1300 mm o años de sequías, en los
que las precipitaciones bordean 899 mm. Las lluvias anuales tienen un claro carácter estacional,
con un marcado excedente en los meses veraniegos de diciembre a marzo, cuando las lluvias de
cada mes superan entre tres y cuatro veces las lluvias totales que caen en los meses secos de la
estación de invierno (junio a septiembre), los meses transicionales son abril, mayo, octubre y
noviembre. Por su parte en las zonas alto andinas las precipitaciones promedio bordean
aproximadamente los 600 mm anuales.

Para la caracterización del comportamiento climático se han analizado cuatro principales variables
climáticas: precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos. Esta caracterización se realiza a
partir del análisis regional de los factores climáticos y se apoya en la revisión de los datos
meteorológicos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI.

3.1.1.13.2. Factores climáticos

El clima de esta región amazónica, está determinado principalmente por los siguientes factores
atmosféricos: Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), El Anticiclón del Atlántico Sur (AAS), La
Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS), la Alta de Bolivia (AB). Entre los factores
geográficos tenemos a la cordillera de los andes, cuya influencia tiene también una influencia
importante.
El desplazamiento estacional de la zona de convergencia intertropical (ZCIT) determina el
acercamiento o alejamiento de masas de aire de características diferentes al Perú, de tal manera
que cuanto más al sur nos encontremos la influencia de esta es más estacional. Parte de la
primavera y el verano del hemisferio austral (octubre hasta abril), la ZCIT se dirige hacia este
hemisferio, haciendo que masas de aire cálido y húmedo se presenten sobre todo en la región
oriental del Perú. Por el contrario, durante el otoño e invierno (mayo hasta agosto), la ZCIT se
desplaza hacia el hemisferio norte, alejándose del país las masas ecuatoriales, y aproximándose en
su lugar los anticiclones. Esta alternancia explica los regímenes estaciónales de precipitación,
temperatura y vientos presentes en el área de estudio.
El AAS es un sistema de alta presión de carácter semipermanente, asociado a la circulación de
flujos de aire a niveles medios de la atmósfera; se caracteriza por presentar masas de aire seco y
fríos, desde ahí esta masa de aire toma una dirección noroeste y llegan al Perú por el sureste,
presentando su máximo desarrollo en los meses comprendidos entre junio y agosto afectando la
mayor parte del país, incluyendo la amazonia, con condiciones de estabilidad, es decir, ausencia de
procesos convectivos. Sin embargo, estos procesos no desaparecen del todo ya que mecanismos
frontales y orográficos, resultado de la aproximación de masas frías provenientes del sur del

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-1
continente, llegan a activar la convección por periodos cortos, de este modo las primeras
estribaciones andinas y el flanco andino oriental del sur del país se presentan como una de las
zonas más lluviosas.
La AB es una circulación anticiclónica con núcleo cálido ubicado en la troposfera alta sobre el
altiplano boliviano, desarrollándose durante el verano austral y presenta gran notoriedad en estas
regiones y se extiende sobre la amazonia del sur del Perú. La AB se genera por una combinación
del calentamiento sobre los Andes en el altiplano boliviano y el calor latente de condensación
liberado por la convección en la amazonia. La advección de masas de aire relativamente más
húmedas desde el noroeste y este, originan una fuerte convección sobre la parte occidental de la
hoya amazónica, seguida de condensación y precipitación liberando gran cantidad de calor latente.
La AB se forma principalmente entre diciembre y enero perdiendo notoriedad paulatinamente
aproximadamente a partir de abril.
La ZCAS está definida como una zona donde convergen las masas de aire tropicales y las masas
de aire subtropicales, asociada a una densa nubosidad, que se extiende entre la amazonia y el
Atlántico subtropical al sudeste del Brasil, siendo desplazados posteriormente por los vientos alisios
y cuya actividad es particularmente acentuada en los meses de primavera y veranos australes, se
forma generalmente cuando los frentes fríos se debilitan.

La cordillera de los Andes se muestran como una barrera a las masas de aire cargadas de humedad
provenientes del llano amazónico generando las lluvias orográficas el que es producida por el
ascenso de una columna de aire húmedo que al encontrarse con un obstáculo orográfico, en su
ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua, y una humedad
relativa del 100 %, que origina la lluvia. La orografía juega un papel importante en la cantidad,
intensidad, distribución espacial y duración de la precipitación y la temperatura de tal manera que el
área de estudio al encontrarse en el flanco oriental de la cordillera de los Andes se va afectada
también por las lluvias orográficas y la variabilidad de la temperatura.

Los factores climáticos juegan un rol determinante en la características climáticas en toda la región
andino amazónica tal como lo indica el Dr. Espinoza 2009, en su artículo “Contrasting regional
discharge evolutions in the Amazon basin”, en el cual describe que en toda la faja andino amazónica
ubicada a una altitud aproximada de 500 m s.n.m. existe un comportamiento similar de los
parámetros climáticos (precipitación, temperatura y humedad relativa).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-2
000201

Figura 5.1.1.13-1 Circulación atmosférica en la zona amazónica

Zona del área de


estudio

Fuente: Espinoza et al., 2009 IJC

5.1.1.13.3. Parámetros Meteorológicos

El área de estudio comprende dos sectores climáticos (selva y sierra) y que a su vez esta presenta
una ligera diferencia entre los valores de precipitación y temperatura a diferentes altitudes. Los
datos meteorológicos son obtenidos de las estaciones Cirialo, Puerto Ocopa, Yanatile, Calca y
Cusco. Su elección, obedece esencialmente a criterios geográficos tales como: altitud, proximidad,
similitud de relieve; además se considera su similitud a factores atmosféricos como: exposición a la
radiación solar y vientos, estas características son idénticas respecto al área de estudio por ello la
información de estas estaciones meteorológicas se considera representativa.

El Cuadro 5.1.1.13-1 presenta la información básica de estas estaciones, y en el Anexo 5.1.1.13-1


se presenta la información meteorológica completa.

Cuadro 5.1.1.13-1 Estaciones meteorológicas consideradas

Coordenadas Geográficas
Parámetros Periodo
Nombre Departamento Distrito Propietario Altitud
Latitud Longitud meteorológicos (años)
(m s.n.m.)
Precipitación total
1966-1977
mensual

Temperatura
1966-1977
media mensual
Cirialo Cusco Echarate SENAMHI 12º43΄1΄΄ 73º11΄1΄΄ 1150
Temperatura
1966-1977
máxima media

Temperatura
1966-1977
mínima media

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-3
Coordenadas Geográficas
Parámetros Periodo
Nombre Departamento Distrito Propietario Altitud
Latitud Longitud meteorológicos (años)
(m s.n.m.)
Precipitación total
1996-2013
mensual
Temperatura
2007-2013
media mensual
Puerto Temperatura
Junin Río Tambo SENAMHI 11º08΄08΄΄ 74º15΄15΄΄ 830 2007-2013
Ocopa máxima media
Temperatura
1999-2013
mínima media
Humedad relativa 1980-1982
media 2001-2013
Precipitación total Promedio
mensual 2003 - 2013
Quebrada
Cusco Yanatile SENAMHI 12º41΄1΄΄ 72º17΄1΄΄ 1050 Temperatura
Yanatile Promedio
máxima, media
2003 – 2013
mínima media
Precipitación total Promedio
mensual 1970 - 1998
Calca Cusco Calca SENAMHI 13°20'1΄΄ 71°57'1΄΄ 2926 Temperatura
Promedio
máxima, media
1970 – 1998
mínima media
Precipitación total Promedio
mensual 2005 – 2013
Cusco Cusco Cusco SENAMHI 13º32΄1΄΄ 71º56΄1΄΄ 3399 Temperatura
Promedio
máxima, media
1963 – 2008
mínima media
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.13.4. Piso Climático Selva Alta y Ceja de Selva

Los sectores de evaluación Sector Kiteni e Sector Ivochote, ACC-6A, Acceso ACC-12 y Acopio AL-
KP-196 se encuentran comprendidos entre los pisos climáticos de Selva Alta y Ceja de Selva.

A. Sector Kiteni e Ivochote

Precipitación

El régimen anual medio de precipitaciones para las dos estaciones meteorológicas consideradas
responde al mecanismo que se acaba de describir. Así, se observa que los valores máximos de
precipitación corresponden al período comprendido entre diciembre a marzo, época en donde la AB,
la ZCIT, y la ZCAS presentan gran influencia en la región. En los meses donde se percibe un
descenso apreciable de las precipitaciones van de mayo a setiembre; a partir de setiembre las
precipitaciones vuelven a incrementarse por efecto del desarrollo de la ZCAT y la ZCIT. Cabe
precisar que aunque las precipitaciones presentan un régimen claramente diferenciados entre cada
estación, estos en cada mes siempre presentan descarga de lluvias.

En el Cuadro 3.5.1.13-2 se presenta la información pluviométrica proporcionada por SENAMHI, los


datos de cada una de las estaciones son representativos para el área de estudio. En la Figura
3.5.1.13-2 se muestra el régimen anual.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-4
000202

Cuadro 5.1.1.13-2 Precipitación total mensual y anual

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Cirialo 273,8 245,3 168,4 102,6 37,5 15,4 16,8 22,9 49,5 84,9 115,3 288,0 1421
Puerto
186,6 183,5 119,2 50,16 37,0 19,0 33,2 32,4 59,2 86,0 96,5 190,3 1094
Ocopa
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.13-2 Régimen anual de la precipitación

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

El promedio anual de las tres estaciones esta entre 90 y 115 mm anuales. Del régimen anual se
establece que en los meses de verano las lluvias superan con facilidad los 150 mm, y en algunos
casos los 250 mm como es el caso de la estación Cirialo, en los meses de primavera estos valores
también se presentan relativamente elevados con valores algo superiores a 100 mm, lo mismo
ocurre en el mes de marzo, mientras que desde mayo hasta setiembre las precipitaciones por lo
general están por debajo de 50 mm, pero aunque estos bajen considerablemente no dejan de llover
a un en los meses más secos.

Temperaratura

La temperatura en esta región de la amazonia se presenta más estable que las precipitaciones. Sin
embargo, el comportamiento de este parámetro muestra pequeñas variaciones estacionales de
cierta notoriedad. De este modo el régimen a lo largo del año es variable, con valores máximos en
los meses de primavera, esto ocurre porque en estos meses la radiación solar llega directamente
debido a la menor presencia de nubes que si ocurre en los meses de verano por lo que se evidencia
una ligera mayor temperatura, mientras que en los meses de invierno se presenta los menores
valores, debido al alejamiento de algunos factores como ZCIT y por el contrario se hace más
evidente la presencia de otros factores como los anticiclones y esporádicamente el friaje, por lo que
condicionan que la temperatura disminuya sensiblemente respecto al promedio anual.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-5
Para el análisis de este parámetro se emplearon datos de las estaciones Cirialo y Puerto Ocopa, en
ambos casos la temperatura presenta un régimen similar debido a que los factores que lo
condicionan son los mismos. En ambos casos, como se puede verificar en los Cuadros 5.1.1.13-3,
5.1.1.13-4 y 5.1.1.13-5 presentan un mismo régimen anual. El régimen térmico anual de las
estaciones consideradas en conjunto está representado en las Figura 5.1.1.13-3, 5.1.1.13-4 y
5.1.1.13-5.

Cuadro 5.1.1.13-3 Temperatura máxima media

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Cirialo 30,57 30,44 31,19 31,65 31,35 31,06 31,1 31,71 32,23 32,18 31,89 31,12 31,37
Puerto Ocopa 31,55 31,23 32,01 32,58 32,3 31,98 32,44 34,49 34,52 34,29 33,9 32,01 32,78
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.13-3 Régimen anual de la temperatura máxima media

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 5.1.1.13-4 Temperatura promedio

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Cirialo 25,75 25,6 25,96 26,13 25,39 25,4 24,46 24,95 25,54 26,1 26,07 25,62 25,58
Puerto
25,81 25,68 25,94 26,2 25,97 25,47 25,39 26,64 26,99 26,94 27 26,06 26,17
Ocopa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-6
000203

Figura 5.1.1.13-4 Régimen anual de la temperatura media

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 5.1.1.13-5 Temperatura mínima media

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Cirialo 20,11 19,9 19,93 19,8 19,59 18,69 17,82 18,14 18,81 20,03 20,28 20,23 19,44
Puerto Ocopa 21,54 21,52 21,46 21,23 20,41 19,5 18,54 18,92 19,72 20,81 21,29 21,5 20,54
Elaboración: WALSH PERÚ S.A, 2015

Figura 5.1.1.13-5 Régimen anual de la temperatura

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

De los cuadros precedentes y en la figuras respectivas se verifica que las temperaturas medias son
bastante homogéneas a lo largo del año según cada caso, es decir no se evidencian diferencias
significativas entre cada mes. Así se observa que la temperatura entre las estaciones consideradas
son bastante parecidas, los valores máximos están alrededor de 31 ºC, las temperaturas medias
cercanos a 25 ºC, y las temperaturas mínimas entre 20 y 21 ºC, estos son justamente bastante
parecidos ya que las dos estaciones se ubican próximas y presentan a una diferencia de altitud
apenas de 200 m.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-7
B. Acceso ACC-06-A

Precipitación

El acceso se ubica en los andes amazónicos que desde una altitud aproximada de 600 a 1600
msnm. Por lo que los valores de precipitación y temperatura varían según la altitud. De este modo
se toma como referencia a la estación Cirialo, el que muestra una estacionalidad claramente
marcada, con valores considerablemente elevados entre los meses de verano (por encima de 150
mm), y valores mínimos en los meses de invierno (por debajo de 20 mm). El total anual esta
alrededor de 1400 mm.

Temperatura

La temperatura se presenta poco variable en todo el año, la máxima media está próximo a 31 ºC, la
media está alrededor de 25 ºC y la mínima cercano a 19 ºC. En todos los casos el régimen anual es
el mismo, con máximos valores en los meses de primavera y mínimos en los meses de invierno.

Cuadro 5.1.1.13-6 Precipitación total anual – Cirialo

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Cirialo 273,8 245,3 168,4 102,6 37,58 15,48 16,88 22,95 49,56 84,97 115,3 288 1421
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Figura 5.1.1.13-6 Régimen anual de la precipitación

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 5.1.1.13-7 Temperatura media – Cirialo

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Máxima 30,57 30,44 31,19 31,65 31,35 31,06 31,1 31,71 32,23 32,18 31,89 31,12 31,37
Mínima 20,11 19,9 19,93 19,8 19,59 18,69 17,82 18,14 18,81 20,03 20,28 20,23 19,44
Media 25,75 25,6 25,96 26,13 25,39 25,4 24,46 24,95 25,54 26,1 26,07 25,62 25,58
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-8
000204

Figura 5.1.1.13-7 Régimen anual de la temperatura

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

C. Acceso ACC-12 y Acopio AL-KP-196

Precipitación

El acceso comprende una sola unidad climática puesto que abarca una altitud que varía entre 1170
a 1600 msnm. En estas condiciones el régimen climático es poco variable. La precipitación presenta
una estacionalidad claramente marcada, con sus máximos valores que se producen en los meses
de verano (superiores a 200 mm) y valores mínimos en los meses de invierno (por debajo de 30
mm), el total anual esta alrededor de 1500 mm.

Temperatura

La temperatura es presenta una menor variabilidad, la temperatura máxima media está cercano a
29ºC, la media anual alrededor de 23ºC, y la mínima en torno a 18ºC. Con un régimen anual
máximo en los meses de primavera y disminuye ligeramente en los meses de invierno. Para la
caracterización se toma como referencia a la estación Quebrada Yanatile.

Cuadro 5.1.1.13-8 Precipitación total mensual – Quebrada Yanatile

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Yanatile 245,7 215,7 225,3 127,2 51,62 20,08 26,12 36,35 52,21 185,5 125,5 227,5 1539
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-9
Figura 5.1.1.13-8 Régimen anual de la precipitación

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 5.1.1.13-9 Temperatura media – Quebrada Yanatile

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Máxima 28,69 28,58 28,92 28,99 29,09 29,46 29,88 30,81 31,26 30,76 29,94 28,6 29,58
Media 23,11 22,99 23,16 23,05 22,64 22,42 22,39 23,51 23,87 24,04 23,94 23,06 23,18
Mínima 18,71 18,52 18,49 18,13 17,38 16,2 15,61 16,84 17,17 18,14 18,6 18,59 17,7
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Figura 5.1.1.13-9 Régimen anual de la temperatura

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

5.1.1.13.5. Piso Climático Zonas Alto andinas

La presencia de la cordillera de los andes define en gran medida los caracteres climáticos; así los
pisos altitudinales, propician la aparición de microclimas diferenciados esto es así porque a media
que se asciende en altitud disminuye la presión atmosférica, como consecuencia inmediata hay un
descenso de la temperatura del orden de 5 a 6 ºC por cada kilómetro que se asciende en altitud.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-10
000205

Las precipitaciones anuales aumenta con la altitud, esta característica se debe principalmente a que
la región se halla golpeada por los vientos regionales dominantes provenientes de la amazonia, las
nubes cargadas de humedad luego de recorrer extensos kilómetros de la cordillera andina, se ven
forzadas a descender sobre las laderas y valles ubicados a menor altitud, este recorrido se inicia
desde la llanura amazónica, siguiendo por la vertiente oriental, llegando sobre las zonas más altas,
desplazándose además por las altiplanicies y finalmente para la consideración del área de estudio
desciende sobre los valles.
A. Sector del Acceso ACC-20

Precipitación

La precipitación presenta una estacionalidad anual bien definida, con meses de verano de
considerable descarga, sin embargo, los meses de invierno presentan valores mínimos, de esta
manera por lo general entre mayo hasta agosto las lluvias están por debajo de 20 mm. Mientras que
las lluvias en los meses de verano están próximos a 100 mm, el total anual esta alrededor de
550 mm. El régimen de precipitaciones de la estación Calca presentan una estacionalidad
claramente definida.
Temperatura

Este acceso comprende diferentes altitudes por lo que establece que en las zonas bajas la
temperatura esta alrededor de 15 ºC, esto ira disminuyendo conforme se ascienda en altitud (0,5 ºC
por cada 100 m), siendo los sectores más cálidos las zonas más bajas y las zonas de las planicies
y cimas montañosas son los que presentan los menores valores, esto ocurre porque además del
factor indicado (altitud), las exposición es fundamental, de este modo las zonas que se encuentran
en los valles impiden la directa influencia de los vientos fríos que si ocurren en las zonas de las
planicies, además de la mayor o menor exposición de la incidencia solar.

Cuadro 5.1.1.13-10 Precipitación total mensual – Estación Calca

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Calca 122,9 101,7 88,67 40,16 4,895 6,775 0,855 9,44 11,23 31,89 56,58 83,6 554,465
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-11
Figura 5.1.1.13-10 Régimen anual de la precipitación

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 5.1.1.13-11 Temperatura media – Estación Calca

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Máxima 21,7 22,0 21,9 22,7 23,3 22,6 22,8 22,9 23,8 23,7 23,6 22,9 22,8
Media 14,4 14,3 14,1 13,6 12,9 11,4 11,1 12,1 14,1 15,0 15,5 15,1 13,6
Mínima 7,2 6,8 6,3 4,6 2,4 0,2 -0,5 1,6 4,6 6,2 7,3 7,1 4,5
Elaboración: WALSH PERÚ S.A, 2015

Figura 5.1.1.13-11 Régimen anual de la temperatura

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

B. Acopio AL-KP-340

Temperatura

Este acopio se ubica por encima de los 3800 m s.n.m., el relieve es dominantemente montañoso. A
estas altitudes la precipitación aumenta ligeramente respecto a los pisos inferiores, presentando
valores entre 650 a 800 mm al año, y la temperatura disminuye paulatinamente, con valores
promedio que oscilan entre 8 a 11 ºC.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-12
000206

Precipitación

La precipitación es producto de las lluvias orográficas y que analizadas a nivel regional tiene una
relación directa a los intensos procesos convectivos desarrollados en la amazonia y en los andes
(enero - marzo), proceso que tiene la misma influencia para toda el área de estudio, por ello la
distribución de las lluvias es marcadamente estacional con valores máximos en los meses de
verano, por el contrario, los volúmenes mínimos coincide con los meses de invierno, entre tanto los
meses de otoño y primavera se constituyen transicionales ya que los valores de precipitación
empiezan a disminuir y a elevarse respectivamente, esto se realiza en un proceso gradual y
constante.

Cuadro 5.1.1.13-12 Precipitación total mensual – estación Cusco

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Cusco 174,6 134,7 117,3 37,9 10,2 6,8 14,4 13,9 17,4 44,8 50,1 116,3 738,4
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Figura 5.1.1.13-12 Régimen anual de la precipitación

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 5.1.1.13-13 Temperatura media – estación Cusco

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Máxima 19,5 19,4 19,6 20,2 20,4 19,9 19,6 20,3 20,7 21,3 21,1 20,6 20,2
Media 12,8 12,7 12,7 12,6 11,8 10,7 10,4 11,3 12,3 13,3 13,5 13,2 12,3
Mínima 7,4 7,3 7,1 5,8 3,1 1,2 0,7 2,4 4,6 6,3 6,9 7,3 5
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-13
Figura 5.1.1.13-13 Régimen anual de la temperatura

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Balance hídrico

Se presenta el balance hídrico para los sectores de componentes situados en zonas selva alta y
ceja de selva.

El balance hídrico (BH) se refiere al equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan a un
medio dado (precipitación), y los que salen del mismo (evapotranspiración), en un intervalo de
tiempo determinado. El método utilizado es el propuesto por Thornthwaite, método oficial utilizado
por el SENAMHI, desarrollado a partir de datos de precipitación y temperatura media de las
estaciones Cirialo y Puerto Ocopa.

El balance hídrico de este sector del área de estudio utiliza los promedios de temperatura y
precipitación. Los valores correspondientes se muestran en el Cuadro 3.5.1.13-6, mientras que el
régimen anual se presenta gráficamente en la Figura 3.5.1.13-6.

Cuadro 5.1.1.13-14 Valores correspondientes al Balance Hídrico

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
PP 230,2 214,4 143,8 76,4 37,3 17,3 25,1 27,7 54,4 85,5 105,9 239,2
ETP 128,4 112,9 128,2 127,8 126,2 114,3 116,4 139,8 142,3 148,3 146,7 132,9
∆ 101,8 101,5 15,6 -51,4 -88,9 -97,0 -91,2 -112,2 -87,8 -62,8 -40,7 106,3
∆ Alm -51,46 -140,4 -237,4 -328,7 -440,9 -528,8 -591,6 -632,4
RU 100 100 100 60 25 10 4 1 1 1 1 100
VR 0 0 0 40 35 15 6 3 0 0 0 0
ETR 128,4 112,9 128,2 116,4 72,3 32,3 31,1 30,7 54,4 85,5 105,9 132,9
Def 0,0 0,0 0,0 11,5 53,9 82,1 85,3 109,2 87,9 62,8 40,8 0
S 101,8 101,5 15,63 0,0 0,0 0 0 0 0 0 0 106,3
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015
Dónde: PP: precipitación; ETP (aj): evapotranspiración potencial ajustada; ∆: (P – ETP): Diferencia entre la precipitación y la ETP; ∆
Alm: variación mensual del almacenamiento de agua en el suelo; RU: Reserva útil; VR: Variación de la reserva útil; ETR:
evapotranspiración real; Def: Déficit hídrico; S: Superávit.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-14
000207

Figura 5.1.1.13-14 Régimen Anual del Balance Hídrico

Elaboración: WALSH PERÚ S.A, 2015

En una primera temporada, de diciembre hasta abril, se presentan intensas precipitaciones (ETP
menor que lluvias) que definen un excedente de humedad. En estos meses los niveles de reserva
útil del suelo son los más altos del año (100 mm) y el escurrimiento de agua sobre la superficie se
acentúa logrando el incremento de los niveles de agua de ríos y quebradas locales. En la segunda
temporada, de abril a noviembre, se presenta una disminución de las precipitaciones (ETP superior
a lluvias).

Vientos

El sistema de vientos que actúa sobre el área de estudio responde básicamente a la dinámica
atmosférica de alcance regional y además a la configuración del relieve. Para la caracterización de
este parámetro se ha tomado como referencia el monitoreo de calidad de aire, esto debido a que en
el área de estudio no se cuenta con información. Para mayores detalles ver el Capítulo 3.5.1.14
Calidad del Aire del presente estudio.

Los vientos dominantes se presentan algo diferentes según cada sector. Así para la estación de
monitoreo denominado Q-AIR-1 (coord. UTM 713651 – 8601590) los vientos dominantes son los
que provienen del NE y en menor medida del SE, esta dirección es justamente la que sigue el río
Urubamba en este sector de estudio, es decir el viento sigue la dirección del relieve y que según las
horas del día presentarán una dirección valle arriba o abajo. Podemos establecer entonces que la
dirección del viento será diferente según cada sector, con velocidades que oscilan entre 0.1 a 2.1
m/s los que se catalogan según la escala de Beaufort, como ventolinas y otras velocidades mayores
a ellas catalogadas como fresquitos y moderados, sin embargo estos son poco frecuentes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-15
Figura 5.1.1.13-15 Rosa de Vientos – Q-AIR-1

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

5.1.1.13.6. Peligro Climático

Comprenden la variación que sufren los parámetros meteorológicos, es decir son eventos extremos
que ocurren eventualmente, para el caso en la región climática analizada.
Los eventos anómalos son básicamente las tormentas eléctricas, muy frecuentes en esta región
climática, debido a que se encuentra en una zona en donde se produce abundante precipitación,
sobre todo los sectores ubicados por encima de los 2000 m s.n.m. y tal como lo indica el Espinoza
et al. 2009, esta región es un punto central de Hotspots o región de mayor volumen de precipitación.
En estas condiciones se evidencia constantemente las tormentas eléctricas que se manifiestan a
través de rayos, o relámpagos, y truenos, siendo los primeros los que resultan muy peligrosos para
las personas, animales e infraestructura que se encuentren expuestas a las descargas eléctricas. Si
bien su duración es muy corta (de solo una fracción de segundos) tiene la capacidad de quemar y
electrocutar.
El otro evento climáticos anómalo son las sequías, que para la región son poco frecuentes debido a
que comprenden una región con volúmenes considerables de precipitación, sin embargo cabe
precisar que en los sectores más bajos del área de estudio, eventualmente, se pueden evidenciar
volúmenes por debajo del promedio, tal como lo ocurrido en los años 2005 y 2012, en donde el total
anual apenas superó los 800 mm al año, valores considerablemente bajos acorde la condición
climática de la región. Esta influye en disponibilidad del recurso hídrico, que su vez va en detrimento
del desarrollo de actividades agrícolas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.13-16

También podría gustarte