Está en la página 1de 74

CARRERA TERAPIA FISICA Y REHABILITACION, ENFERMERIA,

PROGRAMA DE TITULACIÓN Y PROYECTO EMPRESARIAL

TÍTULO:

CASA DE REPOSO” EDAD DORADA S.A.”

INTEGRANTES:

PUJAY BLANCO MAIRA LUCIA

VERA CORNEJO CARMEN YSABEL

CORDERO QUISPE LISETH YESSENIA

DOCENTE:

LIC: DELGADO FARFAN IRVIN STID

Lima, 2020

Perú
DEDICATORIA:

Este proyecto es dedicado a nosotras mismas por la


decisión, perseverancia y un aprendizaje incondicional.
También se va dedicado a nuestros padres porque desde un
comienzo de nuestra carrera fueron el pilar y motivo y apoyo
incondicional de poder escoger y terminar esta linda carrera.
Y gracias a nuestro profesor de titulación por el apoyo y sus
enseñanzas de estos meses. También le damos gracias a
dios por que nos mantiene con vida y salud.

2
ÍNDICE

INTRODUCCION................................................................................................................ 7

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............................8

1.1 PLANTEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..........................................8

1.2 IDEA DEL NEGOCIO.................................................................................................8

1.2.1 Descripción del Negocio.............................................................................................8

1.2.2 Ubicación del Negocio................................................................................................9

1.2.3 Construcción Empresarial..........................................................................................9

1.2.4 Organización Empresarial........................................................................................13

1.3 FILOSOFIA DE LA EMPRESA Y OBJETIVOS EMPRESARIALES.........................16

1.3.1 Visión....................................................................................................................... 17

1.3.2 Misión....................................................................................................................... 17

1.3.3 Principios y Valores..................................................................................................17

1.4 ANALISIS DEL ENTORNO......................................................................................19

1.4.1 El Macro entorno......................................................................................................19

1.4.2 El Micro entorno.......................................................................................................20

1.4.3 Análisis de la Industria........................................................................................21

1.4.4 Análisis de las Cinco Fuerzas De Porter..................................................................22

1.5 MATRIZ, ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS FODA.........................................................24

1.6 OBJETIVOS EMPRESARIALES..............................................................................25

CAPÍTULO II - ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL MERCADO.....................26

2.1 ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL MERCADO...................................26

2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA......................................................................................27

2.2.1. Competencia Directa...............................................................................................27

2.2.2 Competencia Indirecta..............................................................................................28

2.2.3 Oferta Complementaria............................................................................................28

3
2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA...................................................................................28

2.3.1 El Consumidor Final.................................................................................................29

2.3.2 La Demanda Intermedia...........................................................................................31

2.4 LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO....................................................................31

2.4.1 Objetivos de la Investigación....................................................................................34

2.4.2 Medios de la Investigación.......................................................................................34

2.4.3 Resultados y Conclusiones de la Investigación........................................................36

2.5 ESTRATEGIAS DE MIX MARKETING................................................................38

2.5.1 Estrategias de Producto...........................................................................................38

2.5.1.1 El Posicionamiento................................................................................................41

2.5.2 Estrategia de la Plaza O Distribución.......................................................................42

2.5.3 Estrategia de Promoción y Publicidad......................................................................43

2.5.4 Estrategia De Precios...............................................................................................43

CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO............................................................44

3.1 LOCALIZACIÓN.......................................................................................................44

3.1.1 Macro Localización...................................................................................................44

3.1.2 Micro localización.....................................................................................................44

3.2 Requerimiento e Infraestructura...............................................................................45

3.2.1 Permisos y Licencias................................................................................................45

3.2.2 Infraestructura Física................................................................................................46

3.3 PROCESOS Y OPERACIONES..............................................................................48

3.3.1 Evaluación de Proveedores......................................................................................48

3.3.2 Procesos de Compras.........................................................................................49

3.4 PROCESO DE VENTAS Y ATENCIÓN AL CLIENTE..............................................50

3.4.1 Procesos de Cobranza.............................................................................................50

3.4.2 Procesos de Quejas y Reclamos..............................................................................51

3.4.3 Procesos de Contratación de Personal....................................................................51

4
CAPÍTULO IV: ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO.................................................52

4.1 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.........52

4.1.1 La Inversión.............................................................................................................. 52

4.1.2 Fuentes De Financiamiento......................................................................................54

4.2 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS.....................................................................55

4.2.1 Costos Fijos.............................................................................................................. 55

4.2.2 Costos Variables......................................................................................................55

4.3 DETERMINACIÓN DEL TICKET PROMEDIO DE VENTA......................................56

4.4 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS A PAGAR..............................................56

4.5 DETERMINACION DE LOS GASTOS.....................................................................56

4.5.1 Gastos Administrativos.............................................................................................56

4.5.2 Gastos de Ventas.....................................................................................................56

4.6 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS...........................................57

4.6.1 Ingresos................................................................................................................... 57

4.6.2 Egresos.................................................................................................................... 57

4.6 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS................................................................58

4.7 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO..............................................................................59

4.8 EVALUACIÓN FINANCIERA...................................................................................60

4.7.1 El costo de beneficio................................................................................................60

4.7.2 valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)........................................60

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................61

5.1 CONCLUSIONES....................................................................................................61

5.2 RECOMENDACIONES............................................................................................61

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................62

ANEXOS........................................................................................................................... 63

Anexo 1: Ley de Adulto Mayor.......................................................................................63

Anexo 2: Población Adulto Mayor en Lima por Distritos................................................64

5
Anexo 3: Resultado de las encuestas............................................................................65

6
INTRODUCCION

El objetivo del proyecto es el de crear y formar personas con actitudes humanitarias y


enfoque profesional en la atención del adulto mayor.

La atención y la protección de los adultos mayores deberían ser primordiales y básicas


ken nuestra sociedad, basado en nuestro sistema de salud.

En Lima existen casas de reposo en varios distritos, incluso en los lugares más aislados
se han implementado muchas opciones con el objetivo de crear mejores condiciones e
infraestructuras necesarias para poner al servicio de nuestro adulto mayor.

Basándose en la experiencia enseñanzas y aportaciones de distintos profesionales


comprometidos, trabajadores sociales e instituciones que brindan servicios a personas de
la tercera edad, así nace la idea de implementar nuestra casa de reposo en la ciudad de
Lima.

7
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL.

1.1 PLANTEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL


Debemos tener en cuenta visualización de organización y planificación para poder fijar
metas y prioridades a la hora de lanzar nuestro proyecto asumiendo la acción, los plazos
y los recursos que se deben utilizar.

1.2 IDEA DEL NEGOCIO.


Este negocio lo hacemos pensando en darle una mejor calidad de vida a las personas
mayores y que no pierdan la voluntad de vivir, ya que en esta edad la mayoría de adultos
mayores van perdiendo su autoestima.

1.2.1 Descripción del Negocio.


Una Casa de reposo es aquella que ofrece servicios y asistencia a personas de la
tercera edad y que brinda alojamiento o estancia, actividades, alimentación y
asistencia médica con el objetivo de mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
Es también un espacio recreacional donde pueden compartir con otras personas
de la tercera edad e incluso con familiares que deseen visitarlos. La mayor parte
de las casas de reposo cuentan con servicios las 24 horas del día, con servicios
multidisciplinarios y especialistas en el cuidado del adulto mayor.

CARTERA DEL NEGOCIO.

La variedad, y la intensidad en la prestación de servicios pueden ser muy


variables. Normalmente existen unos servicios mínimos regulados por ley que
suelen incluir la manutención, estimulación de capacidades funcionales,
dinamización sociocultural, atención sanitaria, ayuda a la integración social.

Además de lo anterior se puede ofrecer también servicio médico, laboratorio


clínico, enfermería y terapia física.

Así mismo brindaremos un servicio de calidad con personal altamente calificado.

8
EMPRENDIMIENTO DEL NEGOCIO.

Decidimos emprender este negocio ya que observamos la ausencia de casas de


reposo por la zona y porque deseamos mejorar la calidad de vida de las personas
mayores.

CÓDIGO CIIU.

8531 servicios sociales con alojamiento.

1.2.2 Ubicación del Negocio


La ubicación de la casa de reposo “EDAD DORADA S.A.” será en la avenida
Túpac Amaru 16328 Km. 4.5 Comas.

1.2.3 Construcción Empresarial


RAZON SOCIAL.

Casa de reposo “EDAD DORADA S.A.”

CARACTERISTICAS DE UNA EMPRESA S.A.

 Puede estar compuesta por dos o más socios. Asimismo, existen sociedades
anónimas unipersonales constituidas por un único socio.

 El capital de la sociedad se encuentra dividido en acciones. Estás pueden


cotizar en bolsa o pertenecer a las partes que la componen.

9
 Se constituye con el aporte de recursos materiales, capitales monetarios o en
metálico, siempre que sean valorables.

 Según su financiamiento, estas pueden ser abiertas o cerradas.

VENTAJAS DE UNA EMPRESA S.A

 El capital social se divide en acciones que pueden transmitirse libremente, de


manera que se motiva la inclusión de nuevos socios y el mantenimiento
económico de la empresa.

 La facultad de administración puede recaer sobre una persona o un grupo, sin


que se requiera la cualidad de accionistas.

 En relación a sus obligaciones fiscales, la Sociedad Anónima se encuentra


sujeta al RD 1/2010 del 2 de Julio, que permite a este tipo de empresa cotizar
en bolsa.

 La SA aporta una imagen de mayor seriedad y solvencia en negocios


dedicados a la farmacéutica, el sector bancario, seguros, etc.

 La responsabilidad de los socios inversores está limitada al capital aportado.

DESVENTAJAS DE UNA EMPRESA S.A

 Muchas empresas se sienten limitadas a poder implantar este modelo en sus


negocios, debida obligatoria poder contar con un capital mínimo de 60.000 con
la obligación de desembolsar el 25% durante la constitución.

 Para negocios de características más familiares, la SA tampoco es la mejor


fórmula al perder el pleno control sobre los socios que se incorporan a la
empresa. En este caso, podrían convertirse en accionistas personas externas,
algo que no resulta deseado por muchos.

 Otra de las desventajas más importantes es la rigidez de la estructura


empresarial. Y es que, cada vez que se desee realizar una modificación en la
organización, será necesario llevar a cabo una modificación en los estatutos.

 Al igual que la SL, su fiscalidad se encuentra sujeta al Impuesto de


Sociedades.

10
SOCIEDAD ANONIMA S.A.

Elegimos está clase de empresa porque tiene el número ilimitado de socios, lo cual
nos va a permitir expandirnos, además porque el capital depende del aporte de
cada socio.

Así mismo resulta la mejor modalidad mercantil para mantener la confianza y


aportar una imagen más profesional y competitiva.

1.2.3.1 Tramites (organización, tramite y costos)


ORGANIZACIÓN TRAMITES COSTOS

MUNICIPALIDAD Licencia de funcionamiento 189 soles

INDECI Certificado de defensa civil 223 soles

SUNARP Registro de la empresa en 25 soles


los registros públicos.

SUSALUD Categorización para 441 soles


establecimiento sanitario
con internamiento

DIGEMID Registro sanitario 891.80 soles

SENASA Autorización sanitaria. 980.4 soles

TOTAL 2750 soles

11
1.2.3.2 Constitución de Empresas.
PERSONA JURIDICA.

Casa de reposo “EDAD DORADA S.A”

ELABORAR MINUTA DE CONSTITUCIÓN.

Es el documento privado elaborado y firmado por un abogado, que contiene la


declaración de voluntad de constituir la empresa. En este documento se tiene que
detallar el tipo de modalidad empresarial que ha decidido constituir, los datos de
los socios/accionistas de la misma y los estatutos (los que plantean las pautas
direccionales, así como sanciones, responsabilidades, cargos direccionales, etc.).

Los elementos fundamentales de una minuta son:

Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades,
documentos de identificación y otros).

 El giro de la sociedad.
 El tipo de empresa o sociedad, en este caso el negocio será S.A.C
 El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).
 La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.
 El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
 La denominación o razón social de la sociedad.
 El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las
hubieran).
 La persona que va a administrar o representar la sociedad.
 Los aportes de cada socio, los cuales pueden ser bienes dinerarios: dinero
y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios y
otros.
 Bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas,
sillas y otros.

12
ESCRITURA PÚBLICA.

Una vez redactada la minuta, se debe llevarla a una notaría para que un notario
público la revise y la eleve a escritura pública.

Por lo general, los documentos que se debe llevar junto con la minuta son:

 La constancia o el comprobante de depósito del capital aportado en una


cuenta bancaria a nombre de la empresa.
 Un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
 El certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros
Públicos de la inexistencia de una razón social igual o similar.

Al final, se genera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución


Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar
firmada y sellada por el notario.

INSCRIPCIÓN EN REGISTROS PÚBLICOS.

Una vez generada la Escritura Pública, el Notario la llevará a la Oficina de


Registros Públicos en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la
empresa en el registro correspondiente. La Persona Jurídica existe a partir de su
inscripción en los Registros Públicos.

OBTENCIÓN DE RUC.

Se realiza en SUNAT y es un trámite gratuito.

Se necesita DNI, recibo, copia de escritura y vigencia de poder.

LICENCIA MUNICIPAL.

Se realiza en la municipalidad donde va a funcionar la empresa.

OTRAS AUTORIZACIONES.

Legalización de libros contables e impresión de comprobantes.

13
1.2.4 Organización Empresarial
Es una unidad coordinada que consta al menos de dos personas que trabajan para
lograr una meta o un conjunto de metas comunes.

Las organizaciones deben estar preparadas para manejar las necesidades de los
clientes con responsabilidad social, buena ciudadanía, administración y liderazgo
responsable por lo que este proyecto se plantea tener en cuenta las funciones de
planeación, organización, dirección y control de acuerdo con las necesidades del
usuario tipo establecidas.

ORGANIGRAMA Y PLAN DE CONTRATACION

EQUIPO DE TRABAJO

GERENTE GENERAL

SERVICIO SERVICIO

SANITARIO ASISTENCIAL

………… MEDICO GERIATRA ADMINISTRADOR

ENFERMERA COCINERO

TECNOLOGO

LABORATORIO PERSONAL DE LIMPIEZA

FISIOTERAPEUTA 14
PERSONAL DE

SEGURIDAD

FUNCIONES:

GERENTE: Se hace responsable del correcto funcionamiento del centro geriátrico,


trabaja liderando el equipo profesional, realiza actividades de planeación y control
del centro.
ADMINISTRADOR: Realiza las actividades de cálculos, estudios y demás
controles del centro. Apoya en todas las actividades administrativas y
requerimiento solicitados por el gerente.

MEDICO GERIATRA Encargado del diagnóstico de la enfermedad del paciente, su


tratamiento y sus controles. Tiene como responsabilidad básica la atención del
área médica de geriatría, desarrollando las responsabilidades siguientes:

a. Organizar la actividad asistencial del Centro.

b. Dirigir y/o desarrollar el Programa de Atención Geriátrica.

c. Atender las necesidades asistenciales de los beneficiarios y realizar exámenes


médicos, diagnósticos y tratamientos adecuados, a cada caso

ENFERMERA Las enfermeras realizarán los chequeos de rutina diarios a cada


paciente dependiendo de su estado de salud y será responsable de la entrega de
medicinas a cada paciente según los requerimientos.

Las enfermeras además cumplirán un rol de anfitrionas, porque ellas servirán de


guía para cada actividad programada.

15
TECNOLOGO DE LABORATORIO: se encarga de realizar periódicamente los
controles de análisis clínicos a los adultos mayores, por ejemplo: el control de
glucosa a pacientes diabéticos, colesterol y triglicéridos a los hipertensos, etc.
TECNOLOGO DE TERAPIA FISICA: se encarga de realizar terapias a los adultos
mayores para mejorar su actividad física y articulaciones, ya que con el transcurso
de los años estas se van deteriorando.
COCINERO: Es responsabilidad del personal de cocina preparar los alimentos de
cada paciente según requerimientos del Nutricionista con limpieza, teniendo en
cuenta las dietas de cada paciente (alimentación balanceada)

PERSONAL DE LIMPIEZA: Realiza la limpieza de la empresa, formando parte


importante del equipo de trabajo.

PERSONAL DE SEGURIDAD: Es responsabilidad del personal de seguridad velar


por la integridad de los pacientes dentro y fuera de la casa geriátrica así como
defenderla de agresores o de la delincuencia.

1.3 FILOSOFIA DE LA EMPRESA Y OBJETIVOS EMPRESARIALES


Es una unidad coordinada que consta al menos de dos personas que trabajan para lograr
una meta o un conjunto de metas comunes.

Las organizaciones deben estar preparadas para manejar las necesidades de los clientes
con responsabilidad social, buena ciudadanía, administración y liderazgo responsable por
lo que este proyecto se plantea tener en cuenta las funciones de planeación,
organización, dirección y control de acuerdo con las necesidades del usuario tipo
establecidas.

FILOSOFIA:

Es hacer que las personas adultas mayores se sientan bien físicamente y mentalmente.

Institución de servicio socio sanitario para el adulto mayor donde su opinión, sentimiento,
derechos, emociones, espiritualidad, experiencias, habilidades y sabiduría son
respetadas, compartidas, vividas, escuchadas y enriquecedoras para la institución y todos
los que la conforman.

OBJETIVOS:

 Lograr autonomía, confianza y conocimiento de sí mismo.

16
 Fomentar el espíritu de cooperación del adulto mayor.
 Fortalecer el dialogo, el vínculo y la diversión entre ellos en las actividades conjuntas.
 Ser pioneros del negocio en el sector privado para la atención del adulto mayor.
 Estar comprometidos con el servicio y poder brindar una mejor calidad de vida a los
adultos mayores.
 Aumentar la seguridad y necesidad fisiológica del adulto mayor.
 Ser un equipo de salud profesional en la atención de la salud y calidad de vida en el
adulto mayor con valores éticos y morales.
 Identificar el desarrollo de la capacidad motriz de los adultos mayores.

1.3.1 Visión
 Ser una empresa líder a nivel nacional al servicio del adulto mayor.
 Hacer de la empresa una institución privada del más alto nivel en servicio de
entretenimiento, cuidado, atención especializada y gran sentido humano
posicionándonos como la primera alternativa en mejorar la salud y
consecuentemente la calidad de vida del adulto mayor.

1.3.2 Misión
 Brindar a nuestros adultos mayores un espacio de ambiente cálido, humano,
seguro, confiable, con excelentes servicios de asistencia residencial y con
personal altamente calificado para garantizar una mejor calidad de vida.

1.3.3 Principios y Valores


PINCIPIOS.

Respetar los derechos y deberes.

 Respetar a las personas.


 No discriminar por razón de edad.
 No discriminar por razón de enfermedad, dependencia o discapacidad.
 Respetar el nivel cultural, económico y creencias religiosas.
 Responsabilidad de practicar el buen trabajo.

Garantizar el bienestar y la calidad de vida.

 No a la malicia y provocar el daño de la persona mayor.


 Respetar la integridad física y psicológica.
 Autonomía, mantener la capacidad de tomar las propias decisiones.

17
Comunicar y valorar.

 Escuchar, preguntar.
 Emociones y precauciones.
 Confirmar que la persona mayor ha comprendido la conversación y la información
que se le ha brindado.

Conservar la identidad y la dignidad personal.

 Respetar la opinión.
 Respetar las costumbres y tradiciones.
 Mantener hábitos que siempre sean saludables.
 Ofrecer ayuda.
 Permitirles a tomar sus propias decisiones.
 Garantizar el apoyo a la dignidad en la relación y atención a las personas
mayores.

Adaptar y reforzar.

 Tener en cuenta la situación de salud en su más amplio sentido.


 Valorar los logros de los pacientes:
 Funcional
 Mental
 Emocional
 Sensorial
 Social
 Familiar y espiritual
 Motivarlos para realizar y una actividad por sí mismo.

VALORES:

 La integridad; como base de toda empresa bien constituida.


 Responsabilidad en ofrecer el mejor ambiente de trabajo a todo el personal que
labora en la institución.
 Compromiso al brindar el mejor servicio a nuestro paciente.
 Respeto hacia nuestros pacientes, así como hacia nuestro equipo médico y
trabajadores.
 Profesionalismo de los trabajadores de todas nuestras áreas y especialidades.

18
 Ética presente en todos nuestros médicos, enfermeras y personal en general.
 Empatía con los sentimientos de nuestros pacientes y sus familiares.
 Integración, ayudamos a fomentar la capacidad de relacionarse e integrarse con
los demás en su nueva situación personal.
 Entusiasmo, creemos en nuestro trabajo, fomentando la motivación de
colaboración y apoyo mutuo generador de confianza.

OBJETIVOS EMPRESARIALES:

 Lograr una eficiencia estable, cuanto más productivo sea el negocio mayor será la
rentabilidad.
 Que tengan un asesoramiento interpersonal.
 Que la institución marche en mejores condiciones, que sea estable para los
adultos mayores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Estudiar la calidad de vida de los adultos mayores, como también su entorno


familiar.
 Identificar el desarrollo de las capacidades motrices a los adultos mayores.
 Aumentar la seguridad y necesidades fisiológicas del adulto mayor.

1.4 ANALISIS DEL ENTORNO

1.4.1 El Macro entorno


Factor económico:

Los factores económicos en el momento de crear un plan de negocio es algo de


los muchos aspectos externos que pueden afectar a su rendimiento si es que no
se realiza una evaluación adecuada. En el momento de realizar en plan de negocio
para la creación de una Casa de reposo tenemos que considerar los siguientes
aspectos económicos, como las tasas de intereses que cobran los bancos para
posibles prestamos, el nivel de endeudamiento del gobierno para saber si es que
habrá un tipo de cambio monetario que implique un déficit de ingresos en la casa
de reposo.

Factor social:

19
Existen en la sociedad la presencia de prejuicios relacionados al hecho de que un
familiar acceda a un servicio de permanencia en una casa de reposo. Estas falsas
creencias crean cuestionamientos y así mismo desventajas en la percepción de las
personas familiares, o del entorno, interesadas o necesitadas en este tipo de
servicios las cuales afectan el mercado potencial.

Factor Ambiental:

La Casa de Reposo por lo mismo que estará en Lima, tendrá un clima variado
según la emporada, lo cual hace que nuestros pacientes sean más propensos a
enfermarse para lo cual con los medios tecnológicos contaremos con calefactores
y ventiladores que adecuaran la Casa de Reposo para el mejor cuidado del
paciente.

La guardería organizará paseos y excursiones a lugares de interés de forma


mensual, encargándose del traslado de los adultos mayores. El tiempo que se
invierta en estas actividades procurará en el adulto mayor la vivencia y relación de
y con el entorno visitado, además de fomentar a través de las actividades
recreativas una cultura sostenible y habilidades para la preservación del
medioambiente.

En todas las clases de recreación detalladas anteriormente estarán involucrados


los profesionales de la guardería que puedan ayudar al mejor desarrollo de las
actividades, como por ejemplo el fisioterapista, el terapista ocupacional, etc.

Factor tecnológico:

En cuanto a la tecnología, las casas de reposo pueden decidir qué metodología


van a emplear. Actualmente muchas casas de reposo funcionan como centros
geriátricos y centros de cuidados intermedios en donde utilizan equipos
sofisticados, digitales y medidores de presión, electrocardiogramas, y demás
equipo de laboratorio que requiere cierto de precisión y tecnología. Por otra parte,
no sólo se puede apreciar avances tecnológicos en el área de equipos médicos y
de monitoreo sino también en los accesorios y máquinas de ejercicio
cardiovascular como bicicletas y bandas sin fin

Factor político:

20
En un caso muy extremo, el único factor que pueda alterar la entrega del servicio
es que se dé una regularización de leyes y este tipo de servicio se vea amenazada
o afectado de alguna manera negativa por el gobierno.

1.4.2 El Micro entorno


El micro entorno de la industria y de la rama de la comunicación en la que va a
actuar nuestra empresa nos permitirá conocer la situación y los cambios en la
demanda, la oferta, en la organización o la estructura de dicha industria, así como
los proveedores con los que vamos a trabajar, la estacionalidad y otros factores
que incluyan en el marco de ventas y producción de empresa. ¿Cuántos
competidores y de que magnitud existen?

1.4.3 Análisis de la Industria


Para la realización del análisis de la industria de casa de reposo en la ciudad de
lima hemos tomado información importante acerca de la cantidad de adultos
mayores que habitan por zonas específicamente en el distrito de comas.

Los adultos mayores ocupan un espacio importante en la sociedad. Actualmente


5representanel 11.7%de la población del país según el instituto Nacional de
estadística (INEI).

Lima (Metropolitano) cuenta con una población de 8, 894,412 habitantes, donde el


10.8% representa la población adulta mayor (963,353).

El distrito de comas ocupa el tercer lugar de la población con mayor número de


personas adultas mayores (59,155).

Según muestras tomadas de entrevista a 455 Adultos mayores, el 65%de los


entrevistados preferiría continuar su vejez acompañados de la familia en sus
hogares, no obstante, no descartan, que según sus condiciones de salud, puedan
asistir a una casa de reposo por vivir solos, tener familia que trabaja, entre otros
motivos.

Es por ello la importancia de la creación de una casa de reposo para el cuidado de


este sector de la población de los adultos mayores que necesitan de cuidado y
atención en el distrito de comas.

 AMPLITUD DE LA RIVALIDAD

21
El rango geográfico de la casa de reposo se centra básicamente en el distrito de
comas, en este caso para la casa de reposo vida dorada, su principal competencia
está relacionado con casas de retiro, centros de esparcimiento del adulto mayor u
asilos cercanos al distrito.

 ANÁLISIS DE LA EMPRESA

Casa de reposo vida dorada es de una empresa cuya misión principal es ofrecer
atención y cuidado a personas adultas mayores, con el fin de mejorar su calidad
de vida. Ofreciendo seguridad, estabilidad y tranquilidad.

Este proceso se realizará con los siguientes servicios:

 Servicios de atención las 24 horas al día.


 Servicio de enfermería y atención médica.
 Servicio de alimentación.
 Área de psicología.
 Actividades físicas motoras.
 Informaciones de contacto, solicitud de servicios, avisos y otras informaciones
canalizadas a través de internet.
 Habitaciones apropiadas.

1.4.4 Análisis de las Cinco Fuerzas De Porter.


Este análisis permite determinar la competitividad dentro de una industria y
determinar la rentabilidad de la misma.

 PODER NEGOCIADOR DE CLIENTES Y CONSUMIDORES.

Debemos ser objetivos y realistas con respectos a los precios, pagos, tarifas
que sean accesibles a la realidad de hoy en día.

Aumentar la inversión en la infraestructura, poner la casa de reposo en punto


estratégico que todas las personas que requieran del servicio puedan acceder,
siempre y cuando tengan las posibilidades.

Cuando mejor sea el servicio y los precios accesibles más demanda se


obtendrá.

Facilidad de acceso a la casa de reposo.

22
 PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES

En cuanto a la infraestructura necesaria para iniciar el negocio se necesitará un


local amplio y adaptable a una casa de reposo, existe variedad de ofertas de
terrenos para la construcción del local y/o alquiler, pues al existir amplia oferta
los proveedores no tienen el poder de imponer el precio por alquiler y/o venta
que deseen.

Se tendrá un convenio con empresas que provean de alimentos en buen


estado y que cumplan con las normas de higiene. En cuanto a máquinas hoy
en día existen empresas peruanas que cubren todas las necesidades
requeridas para una casa de reposo. Se debe contar con una empresa que
provea de medicamentos certificados. Se contará con el servicio de una
empresa de telecomunicación que brinde servicios de televisión por cable,
internet, telefonía. Todos estos productos facilitan tanto el desarrollo de la vida
de los adultos mayores como el trabajo del personal de la casa de reposo.

 AMENAZA DE COMPETIDORES POTENCIALES

Actualmente no existe competencia directa dado que las casas de reposo para
el adulto mayor en el Distrito de Comas son pocas y de infraestructura básica.

 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

La amenaza de productos o servicios sustitutos es alta. Hoy en día existen


servicios sustitutos como; Enfermeras a domicilio, centros de recreación,
albergues, asilos. En algunos casos no es necesario trasladarse donde el
nutricionista o personal médico ya que hoy en día existen las consultas Online.

 RIVALIDAD DE LOS COMPETIDORES EXISTENTES

La propuesta de negocios es diferente e innovadora no hay muchas casas de


reposo dirigidas al adulto mayor en el distrito de Comas, es un mercado que
cuenta con poca competencia, las actuales ofrecen un servicio básico de
cuidado y atención, en cuanto a infraestructura en general tienen dimensiones
pequeñas y antiguas entre ellos se encuentran: casa de reposo Casa Blanca,
casa de reposo Cabecitas Blancas y casa de reposo Mi Hogar es tu Hogar. La
propuesta de negocio y servicio es distinta a la competencia dado que, se
brindará servicio personalizados las 24 del día, atención médica, recreación,

23
áreas verdes, local áreas comunes para diferentes actividades del adulto
mayor y sus visitas (celebración de cumpleaños, día del padre, de la madre,
navidad, etc.)

1.5 MATRIZ, ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Poca competencia en la
zona. Establecimientos con más
MATRIZ FODA Crecimiento de la tiempo en el mercado y que
población del adulto brinden un servicio más
mayor en el cono norte. amplio.
Reducida disponibilidad Ingreso de nuevos
de tiempo de los familiares competidores en la zona.
para cuidar al adulto Concepto negativo de la
mayor. población sobre las casas de
reposo.

FORTALEZAS ESTRATEGIA OFENSIVA ESTRATEGIA DEFENSIVA


Elaborar afiches Dar charlas dirigidas a
Contar con personal publicitarios para ser personas que tengan adultos
altamente calificado. repartidos a la población. mayores en casa y no
Tecnología y equipos de dispongan de tiempo para
última generación. cuidarlos.
Servicio humanitario y sin Lanzar promociones por Recopilar información de la
ningún tipo de discriminación. inauguración de nuestra competencia.
Excelente ubicación y de fácil empresa.
acceso.

DEBILIDADES ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE


ADAPTATIVA SUPERVIVENCIA
Tratar de buscar socios Tratar de buscar

24
Falta de experiencia. que estén dispuestos a capacitaciones para el
Capital limitado. invertir en nuestra personal por un bajo costo.
Pocas capacitaciones para el empresa. Buscar un convenio con
personal. Contratar personal de hospitales cercanos para que
preferencia con puedan derivar pacientes.
experiencia en casas de
reposo.

1.6 OBJETIVOS EMPRESARIALES


Objetivos a corto plazo (1 año)
 Tener una participación en el mercado afín del adulto mayor, siendo reconocidos
por calidad de servicio hacia el adulto mayor.
 Lograr reconocimiento en el mercado, caracterizándonos por nuestros servicios y
confiabilidad a favor del adulto mayor.
 Posicionar la imagen de nuestra casa de reposo dentro de los principios de calidad,
confianza, seguridad, puntualidad y vocación de servicio.
 Desarrollar estrategias de mejora continua que permitan incursionar fuerte y
constantemente en el mercado.
 Innovar en el mercado como empresa respalda el cuidado de adultos mayores.
Objetivos a mediano plazo (2 años)

Expandir nuestros servicios a distritos cercanos como San Martin de Porres, Los Olivos y
otros.

Mantener nuestra participación en el mercado, fidelizando a nuestros clientes mediante


estrategias innovadoras.

Consolidar la imagen nuestra casa de reposo como una empresa que brinda servicios
integrales y oportunos a los adultos mayores.

 Aprovechar canales digitales y redes sociales de comunicación para promocionar y


comercializar nuestros servicios.

25
Lograr alianzas estratégicas con empresas proveedoras de productos e insumos de
limpieza, alimentos, equipos y otros necesarios para el correcto funcionamiento de la casa
de reposo.

Objetivos a largo plazo (3 años en adelante)

Ser reconocidos como la mejor casa de reposo de servicios de atención del adulto mayor
en el país.

Ampliar y construir nuevas áreas en la casa de reposo con rampas de acceso y equipos
sofisticados al servicio del adulto mayor.

Contar con más personal capacitado tanto en el área de salud como también en servicios
de limpieza.

Abrir nuevas casas de reposo en provincias a nivel nacional.

CAPÍTULO II - ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL


MERCADO
2.1 ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL MERCADO
Al momento de realizar el análisis, investigación y gestión del mercado se tiene que tener
en cuenta la diferencia entre Asilo y Casa de Reposo. ASILO, es un establecimiento
benéfico en el que se recoge y asiste a personas pobres y desvalidas. CASA DE
REPOSO, es una residencia de personas mayores o residencia de ancianos, es una
institución, en donde viven temporal o permanentemente personas mayores, en la
mayoría de los casos con determinado grado de dependencia.

En esta sección se hace un análisis del mercado, en donde el área geográfica del estudio
de mercado es Lima Metropolitana, específicamente el Distrito de Comas, enfocándose
en adultos mayores y personas que cuenten con padres y/o familiares adultos mayores.

El 76% de adultos mayores del Perú viven el área Urbana y el 23.3% en el área rural
(Redacción Polímetro - internet). Lima (Metropolitana) cuenta con una población
aproximada de 9, 674,755 habitantes, donde el 10.8% representa la población adulta
mayor (1, 044,878) y el distrito de Comas ocupa el tercer lugar de población con mayor
número de personas adultas mayores (64,337).

26
En esta sección de define la estrategia de Mercado a utilizar para la casa de reposo,
inicialmente se realizará un análisis de mercado para posteriormente escoger la estrategia
de investigación a utilizar por medio de variables y encuestas, variables como, el aumento
de la esperanza de vida y el crecimiento poblacional.

En los últimos años el Perú ha experimentado un aumento en la esperanza de vida y


crecimiento en su población, con una esperanza de vida mayor a los 75 años. Estos
cambios generan nuevas demandas, principalmente en lo que corresponde a los aspectos
económicos, de salud, educación y de seguridad social. Se agregan nuevas necesidades
y se reemplazan las antiguas, las enfermedades propias de la vejez adquieren mayor
importancia que aquellas que afectan a otros grupos de edad de la población. La
especialización de nuestra casa de reposo en tratamientos a pacientes con determinada
enfermedad, afectaran la demanda de clientes o usuarios del resto de casas de reposo.

Teniendo en cuenta que las encuestas son una de las principales herramientas para
recoger la información que necesitamos en base al adulto mayor y necesidad de los
clientes de contar con una casa de reposo, podemos iniciar con la investigación y la
recolección de datos que de estar bien hecha podemos reducir nuestros riesgos a la hora
de ejecutar el proyecto de la casa de reposo.

2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA


Nos permite evaluar fortalezas, debilidades e implementar estrategias para mejorar la
ventaja competitiva.

Tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien y servicio

2.2.1. Competencia Directa

EMPRESAS FORTALEZA DEBILIDADES


1 AÑOS DORADOS BENEFICIO DE SEGURIDAD:  Escases de servicios
 Brindándole servicio que ofrecen.
asistencial.  El costo mensual del
 Cuidados especiales servicio que presta la
que un familiar no le casa hogar es elevado.
puede proporcionar.  Fuerte inversión inicial
requerida para
BENEFICIO EMOCIONAL: inversión.
 Tranquilidad y salud
emocional
 La responsabilidad de

27
equipo profesional.

SAN LAZARO  Ampliación de la casa  La calidad de atención


2 de reposo. que se da al adulto
 Áreas verdes. mayor.
 Seguridad total para el  La separación hacia los
adulto mayor. familiares (sin recibir
visita alguna)

2.2.2 Competencia Indirecta


 Atención domiciliaria: Iniciamos nuestro proyecto en salud dando a conocer
la consulta médica domiciliaria como un producto de calidad con el objetivo de
brindar una atención médica personalizada en la comodidad del domicilio de
los usuarios.
 Centro de día: Los centros de día son instalaciones especializadas en la
tercera edad, donde un grupo de profesionales se dedica a la prevención,
tratamiento y cuidado de las personas mayores
 Ayuda informal: La asistencia o cuidados a una persona de edad, miembro de
una familia, amigo o cliente, tiene como finalidad permitir al que la recibe un
nivel óptimo de independencia. La ayuda puede ser instrumental o material,
afectiva, financiera o cualquier otra que el recibiente considere de valor o de
necesidad.

2.2.3 Oferta Complementaria


 Aplicación de ampollas a domicilio: aplicar inyectables a domicilio con la
finalidad que los pacientes puedan estar en confianza y así pierdan el miedo y
se encuentren más tranquilos.
 Terapias físicas a domicilio: se realizará terapias a domicilios para aquellos que
no puedan asistir a un centro de terapias

28
 Campañas medicas: realizar campañas medicas como geriátricas
 Campañas de análisis: realizar exámenes de glucosa, triglicéridos, colesterol,
etc.

2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.


Para el análisis de la demanda, lo más práctico es concentrar el estudio en pocas
variables y entre estas escoger la más importante, bien sea por observación del mercado
o por la relación de los hechos relevantes que la condicionan. De esta forma, se relaciona
la cantidad demandada con los cambios de la variable seleccionada (por ejemplo, el
precio del bien o servicio objeto de análisis), suponiendo constantes el comportamiento de
los demás factores; es así, como se presenta la demanda en función del precio.

La demanda es el número de productos que podrían adquirir los consumidores actuales y


potenciales.

Este análisis consiste en establecer un servicio que se ajuste a los ingresos de los
consumidores, teniendo en cuenta diversos factores como:

 Precio.

Debe fijarse un precio haciendo un estudio de mercado, basándose en los ingresos de


la población donde va a funcionar la empresa.

 Ingresos.

Estos deben ser tomados en cuanta para establecer un precio accesible para el
consumidor.

 Estímulos

Se maneja usando algún tipo de marketing de publicidad que llegue al consumidor y


despierte su interés en adquirir el servicio.

 Confianza.

Fundamental para crecer como empresa y ganar más usuarios.

 Satisfacción.

Este es uno de los objetivos primordiales de la empresa para asegurar el éxito y el


crecimiento.

29
2.3.1 El Consumidor Final
Toda decisión de compra o adquisición de un servicio requiere de un proceso que
puede ser más o menos consiente, pero no es necesario que ese proceso se efectúe
en el mismo lugar o el mismo día.

FASES DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA O ADQUISICION DEL


SERVICIO.

Este proceso se desarrolla en 5 etapas:

 Reconocimiento de la necesidad.

En esta etapa el individuo reconoce la necesidad y esto le plantea un problema.


Identifica su estado actual de insatisfacción y lo compara con lo que desea adquirir.
Acá puede influenciar factores externos como los avisos publicitarios.

 Búsqueda de información.

El consumidor suele buscar información de dos formas:

Pasiva. Es estar receptivo cuando escucha o ve algún aviso publicitario.

Activa. Es consultar amigos, profesionales y familiares.

Esta búsqueda le permite al consumidor conocer información del servicio o producto.

 Evaluación de alternativas.

A partir de la información obtenida, el consumidor hace un balance de los beneficios


que obtendrá y valorará las características del servicio.

 Decisión de adquisición del servicio.

Según la valoración de las alternativas, en esta etapa el consumidor lleva a cabo la


adquisición del servicio y el pago del mismo.

 Comportamiento post compra.

Esto va a depender de la satisfacción o insatisfacción que sienta el consumidor


después de adquirir y hacer uso del servicio contratado.

Si el servicio cumplió con sus expectativas, es seguro que seguirá contratando el


servicio, caso contrario anulara el servicio y es posible que no lo recomiende.

30
Es importante mencionar que no siempre el consumidor pasa por todas las etapas del
proceso, por ejemplo, en la compra o adquisición impulsiva se pasa directamente a la
cuarta etapa.

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION.

Como resultado de los grandes cambios demográficos experimentados en las últimas


décadas en el país, la estructura por edad y sexo de la población está experimentando
cambios significativos. En la década de los años cincuenta, la estructura de la
población peruana estaba compuesta básicamente por niños/as; así de cada 100
personas 42

Eran menores de 15 años de edad; en el año 2020 son menores de 15 años 25 de


cada 100 habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población peruana,
aumenta la proporción de la población adulta mayor de 5,7% en el año 1950 a 12,7%
en el año 2020.

El 76% de adultos mayores del Perú viven el área Urbana y el 23.3% en el área rural
(Redacción Publimetro - internet). Lima (Metropolitana) cuenta con una población
aproximada de 9, 674,755 habitantes, donde el 10.8% representa la población adulta
mayor (1, 044,878) y el distrito de Comas ocupa el tercer lugar de población con
mayor número de personas adultas mayores (64,337).

2.3.2 La Demanda Intermedia


Está constituida por el consumo de un conjunto de bienes y servicios tales como
materias primas, materiales de oficina, combustibles, servicios profesionales, de
asistencia técnica, etc., que vamos a emplear en el funcionamiento de nuestra
empresa con el fin de brindar un servicio satisfactorio y de calidad para nuestros
usuarios.

Estos gastos deben estar incluidos en el presupuesto de inversión mensual de la


empresa, teniendo en cuenta los ingresos mensuales de la misma para poder hacer
un balance adecuado y lograr una estabilidad financiera.

2.4 LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO


Con la finalidad de poder enfocar de la mejor manera el servicio y posicionamiento, es
importante conocer cuál será el mercado objetivo. El segmento al que el servicio va
dirigido son los hombres y mujeres mayores de 60 años de los estratos socio económicos

31
del distrito de Comas. Según el estudio realizado por la Asociación Peruana de Empresas
de Investigación de Mercados (APEIM) se considera parte de los estratos
socioeconómicos los que poseen las siguientes características: Son familias que tienen
sus necesidades cubiertas y tienen capacidad de ahorro. Al analizar el nivel
socioeconómico de una familia se consideran, los ingresos del hogar, los niveles de
educación, ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual,
y también son analizados los atributos personales de sus miembros.

UBICACIÓN.

El Distrito de Comas es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima,


ubicada en el departamento homónimo. Se encuentra a unos 15 kilómetros del centro de
Lima. Su altitud varía desde los 150 a los 811 msnm, por lo que está a mayor altitud que
otros distritos de Lima Metropolitana.

Limita al norte con el Distrito de Carabayllo, al este con el Distrito de San Juan de
Lurigancho, al sur con el Distrito de Independencia y al oeste con el Distrito de Los
Olivos y el Distrito de Puente Piedra.

POBLACION.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con motivo del 485 aniversario de
la fundación de Lima, dio a conocer que según las estimaciones y proyecciones de
población al año 2020, la provincia de Lima tiene 9 674 755 habitantes y representan el
29,7 % de la población total del Perú (32 625 948 habitantes).

El Distrito de Comas con aproximadamente 573,884 habitantes, es el cuarto distrito más


poblado del Perú y uno de los 43 que conforman la Provincia de Lima, Región Lima.

HOGARES CON ADULTOS MAYORES.

Al primer trimestre del año 2020, el 43,9% de los hogares del país tenía entre sus
miembros al menos una persona de 60 y más años de edad.

ACCESO A LA IDENTIDAD.

El 99,6% de los/as adultos/as mayores cuenta con el Documento Nacional de Identidad.


Por sexo, el 99,7% de la población masculina y el 99,6% de la población femenina de 60 y
más años de edad tienen DNI.

32
ACCESO A PROGRAMA SOCIAL PENSION 65.

En el primer trimestre de 2020, el 14,6% de los jefes/as de hogar de la población adulta


mayor se beneficiaron del programa social Pensión 65. Según área de residencia, los
jefes de hogar del Área rural se beneficiaron en mayor proporción (43,1%) que los jefes
de hogar del Área urbana (6,1%).

VIAS DE ACCESO.

El Distrito de Comas cuenta con varias vías de entrada, además de estar conectado con
el resto de Lima Metropolitana por varias avenidas.

Red de vías principales

TIPO IDENTIFICADOR DENOMINACION ITINERARIO


Ruta nacional PE- Carretera Desde Ancón hasta Villa el
CARRETERAS 1 Panamericana Salvador
Ruta PE-20A Avenida Túpac Amaru Carabayllo, Comas,
(Carretera a Independencia y Rímac.
Canta)
Autopista de Lima Chillón-Trapiche Intercepta con la Panamericana
Metropolitana Norte, las avenidas Separadora
Industrial, Micaela Bastidas, Los
AUTOPISTA Incas, San Felipe e Isabel
Chimpu Ocllo
Avenida de Lima Av. Universitaria San Miguel, Pueblo Libre,
Metropolitana Cercado, San Martin de Porres,
Los Olivos, Comas y
Carabayllo.
Avenidas El Retablo
de Comas Intercepta con las avenidas Los
Ángeles, Belaunde, Micaela
Bastidas, Jamaica y Los Incas
Belaunde Intercepta con las avenidas El
AVENIDAS Retablo, Universitaria y Túpac
Amaru
Revolución Intercepta con las avenidas

33
Túpac Amaru y Villarreal
San Felipe Intercepta las avenidas: Túpac
Amaru, Universitaria y Chillón
Trapiche

PROMEDIO DE INGRESOS DE LA POBLACION.

El cono norte percibe un salario aproximado de S/1,978.6 mensual. Abarca los distritos
de Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de
Porres y Santa Rosa comprenden esta zona

2.4.1 Objetivos de la Investigación


¿PARA QUE SE VA REALIZAR ESTA INVESTIGACION?

Para poder logra una mejor mejoría en los adultos mayores y poder darles una
mejor calidad de vida, también para poder tener una idea como podemos realizar
este proyecto y poder llevarlo a cabo con toda una buena investigación.

¿CUAL ES LA FINALIDAD DE REALIZAR ESTE TRABAJO DE CAMPO?

La finalidad de este trabajo es poder saber cómo viven las personas mayores y en
qué condiciones se encuentra, también nos sirve de poder estar más al pendiente
de cada persona adulto mayor y saber sus condiciones de vida.

2.4.2 Medios de la Investigación


Hemos tomado como medios de investigación diferentes fuentes para conocer la
necesidad y la demanda que existe al crear un centro de Reposo, a fin de que la
proyección de la misma nos de los resultados esperados.

Como medio Virtual:

Según Manrique G. (2014) En su artículo de Re “Situación del Adulto mayor en el


Perú” Aproximadamente sólo 25% del total de gerentes están amparados por la
Seguridad Social, son los jubilados de las empresas públicas o privadas que

34
aportaron durante su vida productiva para lograr esta protección en su vejez. Los
que no aportaron o los que no ejercieron ocupaciones dependientes, si no tuvieron
la capacidad o la precaución de ahorrar, a riesgo de evaluaciones monetarias, y si
no tienen el apoyo familiar están condenados a una vida de desamparo. Algunos
son acogidos en instituciones de inspiración caritativa (Hermanitas de los Ancianos
Desamparados).

Según Belda, P. (2004) En su proyecto “Años Dorados” nos dice que la Casa de
Reposo nace de una necesidad de brindar un alojamiento temporal o permanente
y de asistencia para personas de la tercera edad, brindando seguridad y
comodidad; además de una alimentación balanceada y nutritiva, cuidados de
enfermería las 24 horas del día, control médico preventivo diario, lavandería,
equipos de seguridad y actividades recreativas y sociales. Este servicio está
dirigido para personas con artritis, Alzheimer, Parkinson, diabetes, arteriosclerosis.

Según Arias, R. (2017) En su Plan de Negocio “Plan de Negocios para la puesta


en marcha de una casa de reposo para el Adulto Mayor en la ciudad de Arequipa”
nos dice que: La casa de Reposo también llamado centro de atención para
personas Adultas Mayores son espacios privados o públicos acreditados por el
Estado donde se presta atención integral o básica de acuerdo a las necesidades
del cuidado, (en ocasiones administrada como centro gerontológico, en ocasiones
como casa particular con o sin servicios médicos adicionales) en el que viven
temporal o permanentemente personas mayores, en la mayoría de los casos con
determinado grado de dependencia. En las residencias se ofrecen servicios de
desarrollo personal y atención socio sanitaria. En los casos en los que incluye
servicios gerontológicos, se trabaja con un equipo de profesionales capacitados
con formación gerontológica, con formación en diferentes especialidades.

Según Toribio, C. (2018) “Percepción de los Adultos Mayores acerca de sus


vivencias en una casa de reposo” El estudio de la vivencia nos obliga a enfrentar el
problema moderno que subyace en la delimitación conceptual de las nociones
sujeto (adulto mayor), objeto (asilo / casa de reposo) y su respectiva relación; el
problema que se circunscribe al vasto desarrollo de la teoría del conocimiento.24
Se entiende por vivencia a toda experiencia que deja una huella en la
personalidad, es decir, que tiene relevancia en la vida psicológica del sujeto. Del
latín “vivere” es poseer existencia o vida, cada hecho vivenciado, lo es en

35
particular por el que lo vive o experimenta, lo que hace que el propio sujeto lo
modifique en su percepción. El objeto (asilo / casa de reposo) es el
establecimiento de asistencia social para la atención integral de los adultos
mayores, en donde se les proporcionan servicios de alojamiento, alimentación,
vestido, atención médica, trabajo social, actividades culturales, recreativas,
ocupacionales y psicológicas.

APLICACIÓN

Leyendo los conceptos de los medios de investigación podemos adecuarnos a


que todas las teorías nos dicen que el centro de reposo es un lugar que tiene que
contar con todos los requisitos necesarios para cumplir con las expectativas de los
usuarios y que el servicio debe ser tanto de calidad como de comodidad, puesto
que se tiene como finalidad cumplir con los servicios y comodidades que tienen los
adultos mayores. Sabemos que ellos necesitan una atención personalizada que
esta depende del esmero y empeño que se ponga a cada uno de ellos para
cumplir con todo lo acordado, tanto con lo que respecta a la atención medica como
la atención alimenticia. De esta forma se aplicara los conceptos recopilados de las
teorías de investigación de una manera estricta para cumplir con las metas

2.4.3 Resultados y Conclusiones de la Investigación


ENCUESTA.

¿Cuántos son tus ingresos mensuales?

A) Menos de 1000

B) Más de 1000

C) Menos de 2000

¿Estaría dispuesto a pagar en efectivo o con medio electrónico?

A) Efectivo

B) Medio Electrónico

¿Es trabajador independiente o del estado?

A) Independiente

B) Estatal

36
C) Informal

¿Cuánto es el costo que podría pagar por el servicio de la Casa de Reposo?

A) Más de 800

B) Menos de 800

PRODUCTO:

¿Cree conveniente que se compartan las habitaciones?

A) SI

B) NO

¿Le gustaría que en cada cuarto haya televisión y baño?

A) SI

B) NO

¿Le gustaría que en la casa de reposo haya un pequeño parque, un espacio donde
poder juntarnos con la familia que nos visita?

A) SI

B) NO

¿Le gustaría que se ofrezca que se ofrezca actividades recreativas como tai chi
manualidades, etc...?

SI NO

¿Le gustaría que en cada cuarto haya televisión y baño?

SI NO

¿Le gustaría que en cada casa de reposo haya un pequeño parque un espacio
donde poder juntarnos con la familia que lo visita?

SI NO

PROMOCION.

37
Si existiera en Comas alguna casa de reposo para el adulto mayor que contara con
los requisitos que usted cree necesarios y ofrecieran 10% de descuento por
inauguración. ¿Usted inscribiría a su adulto mayor?

A) SI

B) NO

¿Si se contara con un servicio exclusivo de residencia de Mini Apartamentos para


el adulto mayor con 30% de descuento, estaría dispuesto a adquirir el servicio?

A) SI

B) NO

¿Estaría dispuesto a pagar todo un año por adelantado y así obtener un 50% de
descuento en su último mes de pago?

A) SI

B) NO

¿Estaría dispuesto a traer dos pacientes y así obtener un 10% en sus cuotas
mensuales por todo un año?

A) SI

B) NO

¿Con que servicios le gustaría que cuente la casa de reposo?

A) hospedaje permanente
B) terapia ocupacional
C) asesoría medica las 24 horas
D) asesoría nutricional
E) psicología
F) otros

¿Estado civil del paciente?

A) soltero
B) casado
C) conviviente

38
D) divorciado
E) viudo

2.5 ESTRATEGIAS DE MIX MARKETING

2.5.1 Estrategias de Producto


Producto

 Tres diferentes planes o servicios para el cuidado de personas de la tercera


edad, relacionados con las necesidades familiares como la compañía de
ancianos,
 asistencia y cuidado más especializado en caso de enfermedades y atención
personalizada.
 Los planes o servicios se han diseñado en base a las necesidades y
posibilidades de las familias y a futuro se irán implementando y mejorando con
nuevos servicios en la medida que así lo solicite el mercado, pero dado que
uno de los atributos de la gerencia es la personalización y la pro actividad en
todo momento, se buscará proponer al mercado objetivo innovaciones y
mejoras en el servicio

Precios

Se crearan paquetes de servicio dependiendo del cliente, esto quiere decir que
habrá paquetes para adultos mayores que solo necesiten en centro de reposo
como un sitio de descanso y otro paquete para adultos que necesiten una
atención más esmerada que involucre personal médico, esto equilibrara el precio
según la necesidad del paciente.

Los precios se fijan en función de los costes internos y la competencia

Ello supone:

 Conocer nuestra competencia directa, cuyos precios oscilan entre 2500 y


4500 el costo mes, hemos decidido proponer precios que son mínimos pero
que van de acuerdo al mercado y que nos permiten obtener ganancia y cubrir
costos (para empezar). El costo principal es el material humano que es de
vital importancia para nuestro negocio, por ello se contempla ese costo en el

39
precio como principal. Además se han tomado en cuenta criterios relevantes
de nuestra empresa como duración, horarios, urgencia etc.
 Por otro lado también se ha tenido en cuenta el importe que está dispuesto a
invertir el cliente y la satisfacción que le puede dar nuestro servicio.
 La especialización del negocio donde se dará no solo atención
individualizada, sino que también será con un monitoreo constante a cada
paciente.

Plaza

 Consolidar la oficina del distrito de Comas y enfocarnos en una primera etapa


hacia las otras zonas en estudio.
 Utilizar esa oficina para reforzar y contribuir en el posicionamiento de ese
distrito.
 En esta oficina se organizarán reuniones con clientes para explicarles todo
acerca de nuestro servicio.
 Que siempre estén presentes en la comunicación externa: tarjetas de visita,
papelería, publicidad, folletos explicativos del servicio y material gráfico.

Promoción

 Se utilizará nuestra red de contactos para promover el servicio así también


realizaremos visitas a hogares de clientes potenciales.
 Se tendrá una página web amigable y muy didáctica, como medio de difusión
en internet.
 Se realizarán dentro de esta estrategia de promoción estrategias de marketing
directo, en donde se realizarán contactos con clientes potenciales de una base
de datos y se les enviará folletos, se les invitará para que se acerquen a
nuestra oficina y se les propondrá los paquetes y los beneficios de optar por
nuestro servicio.
 Nuestros contactos en centros de ancianos son también de mucha importancia
porque ellos promoverán nuestro servicio, asimismo estableceremos pactos con
residencias de ancianos para lograr una mayor difusión de nuestros servicios.
 Se visitara lugares donde frecuentemente se encuentren estos adultos mayores
como parques de la zona, panaderías, farmacias, iglesias para poder llegar con
nuestra información.

40
2.5.1.1 La Segmentación

REGION: LIMA
DEPARTAMENTO: LIMA
GEOGRAFIA MEGA ZONA: LIMA NORTE
ZONA O DISTRITO: COMAS
SUB ZONA: COMAS
CICLO DE VIDA: VEJES
PSICOGRAFICA ESTILO DE VIDA: CONSERVADORES
CULTURA: PROVEMIENTE DE PROVINCIA
GENERO: MASCULINO-FEMENINO
EDAD: 60 A +
DEMOGRAFICA ESTADO CIVIL: CASADO, SOLTERO, VUIDO, DIVORCIADO
OCUPACION: INDEPENDIENTE - DEPENDIENTE

2.5.1.1 El Posicionamiento
El posicionamiento, es como se debe mantener en la mente de los clientes
directos, clientes indirectos y potenciales clientes, manteniendo el concepto de que
en éste centro gerontológico, los adultos mayores serán tratados con condición
humana, mejorando las relaciones familiares y haciéndolos que se sientan como si
estuvieran en casa.

41
El producto o Servicio

Es un centro brindará diferentes servicios los cuales se sabe que son muy
importantes para cada persona. El centro se encargará de ayudar a cada adulto
mayor a que se sienta cómodo y entretenido, realizando diferentes actividades.

El centro busca y le proporciona personas capacitadas, con las características y


experiencia que el adulto mayor necesita. El centro; entrevista, revisa referencias y
observa las actitudes y aptitudes personales y profesionales de todos los
candidatos pre-elegidos para el cuidado de los adulto

Demanda

Ya que no se puede atender a toda la población de Chiclayo se ha decidido optar


por elaborar la estrategia de segmentación: elegida en personas de 65 años a
más, pertenecientes a las clases sociales del nivel socioeconómico AB. Esta
estrategia busca identificar las necesidades de los clientes en base a los servicios
existentes.

Posicionamiento del Negocio.

A través de la estrategia de diferenciación se logra que el posicionamiento sea


sostenible a través del tiempo.

Plaza

Para llevar el servicio al mercado se usa un canal directo, porque se necesita un


contacto personal. Como los beneficios del servicio influyen de una manera
personal en el consumidor, la comunicación entre ambas partes debe ser directa.

Promoción

Como parte de las promociones para los clientes, se realizará sorteos para fechas
especiales como por ejemplo: el día de la madre, el día del padre, día del adulto
mayor; brindándoles obsequios.

2.5.2 Estrategia de la Plaza O Distribución

42
Estará ubicada en La ubicación de la casa de reposo “EDAD DORADA S.A.” será en
la avenida Túpac Amaru 16328 Km. 4.5 Comas.

 Brindaremos un Servicio humanitario y sin ningún tipo de discriminación.


 Excelente ubicación y de fácil acceso.
 Contar con el personal altamente calificado

2.5.3 Estrategia de Promoción y Publicidad


 Se utilizará nuestra red de contactos para promover el servicio así también
realizaremos visitas a hogares de clientes potenciales.
 Se tendrá una página web amigable y muy didáctica, como medio de difusión en
internet.
 Se realizaran dentro de esta estrategia de promoción estrategias de marketing
directo, en donde se realizarán contactos con clientes potenciales de una base de
datos y se les enviará folletos, se les invitará para que se acerquen a nuestra
oficina y se les propondrá los paquetes y los beneficios de optar por nuestro
servicio.
 Nuestros contactos en centros de ancianos son también de mucha importancia
porque ellos promoverán nuestro servicio, asimismo estableceremos pactos con
residencias de ancianos para lograr una mayor difusión de nuestros servicios.
 Se visitara lugares donde frecuentemente se encuentren estos adultos mayores
como parques de la zona, panaderías, farmacias, iglesias para poder llegar con
nuestra información.

2.5.3.1 Estrategia Virtual


 Publicidad por redes sociales (Facebook, insta gran, twitter)

43
 Facebook nos pueden ubicar como:www.com casa dorada
 Volantes para así hacer saber a las personas sobre la casa de reposo edad
dorada
 Campañas
Bueno estas acciones que menciono es para hacer publicidad a la casa de reposo
edad dorada mediante estos medios será hará conocido nuestra casa de reposo.

2.5.4 Estrategia De Precios


Estrategia de penetración

 Consiste en fijar un precio bajo es decir ´para conseguir de mercado rápido y


eficaz
 Un descuento para lograr la entrada de los adultos mayores.
 Una necesidad rápida para recuperarnos de la inversión

CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO


3.1 LOCALIZACIÓN

3.1.1 Macro Localización


La macro localización del proyecto se determinó que sea la ciudad de Lima, en
virtud de que en la capital se encuentra concentrada la mayor cantidad de
personas con capacidad económica para requerir este tipo de servicio, así como
constituir la ciudad donde mayor desarrollo viene suscitándose para este tipo de
actividad empresarial.

44
3.1.2 Micro localización
Se determinó utilizando el sector donde hay poca concurrencia de autos, centros
comerciales, espacios de diversión nocturna para el mejor descanso de los
pacientes. La ubicación para la casa de reposo en Comas, fue considerada como
más apacible, por lo que justifica en gran medida la elección de la zona de
influencia para el desarrollo del proyecto. A continuación, se presenta el mapa de
la zona de la Casa de Reposo en Comas, en donde se ha determinado la
ubicación exacta la cual será Túpac Amaru 16328 Km. 4.5 – Comas

3.2 Requerimiento e Infraestructura


 Área de administración.
 Cocina, lo cual contara con el equipo básico y adecuado para lograr la preparación
y conservación de alimentos.
 Rampas y pasillos con barras de seguridad.
 Comedor.
 Área de esparcimiento (jardín, terraza o sala)
 Lavandería
 Consultorio médico u oficina de consulta, enfermería y primeros auxilios
 Área para terapias ocupacionales y actividades socio recreativas
 Habitaciones

3.2.1 Permisos y Licencias


Permisos y licencias:

Decreto supremo Nº 009-2010-MIMDES

La licencia de funcionamiento se otorga de acuerdo a lo dispuesto en la ley


n°28976.

45
 INSCRIPCION EN EL REGISTRO:

Obtenida la licencia de funcionamiento, en el centro de atención residencial


solicitara su inscripción el plazo de 30 dias hábiles en el registro de centro de
atención residencial para los adultos mayores del gobierno regional, caso
contrario, la autorización sectorial será suspendida o dejara sin efecto.

 FISCALIZACION:

Los gobiernos locales fiscalizaran a los centros residenciales de acuerdo a lo


establecidos en el artículo 13 de la ley N°28976 leyes marco licencia de
funcionamiento.

 FACULTAD DEL MINISTRO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL:

El Ministro de la Mujer y Desarrollo Social Social_MINDES se encuentra facultado


para solicitar a los gobiernos regionales y locales la información relativa a los
centros de atención.

 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo


Social y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por
Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES, y el Decreto Supremo Nº 001-
2009-JUS
 Ley de las Personas Adultas Mayores y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 013-2006-MIMDES; la Ley Nº 29158
 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 27793
 Decreto Supremo Nº 013-2006-MIMDES; la Ley Nº 29158

3.2.2 Infraestructura Física


El área total del terreno para la construcción es de 900 m2, de las cuales las áreas
verdes representan 200 m2, y las áreas construidas son 500 m2, dimensión idónea
para el concepto que se propone construir como es una casa de reposo para el
adulto mayor.

46
LEYENDA

A: Habitaciones para los pacientes.

1: Oficina de Administración

2: Salón

3: Enfermería

4: Farmacia

5: Servicio Medico

6: Lavandería

7: Salón Principal

8: Sala de Lectura

9: Instalaciones Deportivas

10: Áreas verdes

11: Rampa

47
3.3 PROCESOS Y OPERACIONES

3.3.1 Evaluación de Proveedores


CATEGORIA EMPRESA VARIABLES DECISIÓN
PRECIO VARIABLES
“COCISUR” E.I.R.L. 25,100.00 Materiales e insumos Se eligió como proveedor a
para cocina. “COCISUR” por qué ofrece
Insumos de “D´TODO” S.A.C. 23,480.00 Materiales e insumos una mayor garantía y los
Cocina para cocina. insumos son de mejor
“HOGAR” S.A.C. 26,510.00 Materiales e insumos calidad.
para cocina.
“MEDILIMA” 20,000.00 Medicina para Se eligió como proveedor a
abastecimiento de “LABORATORIO LIMA”,
farmacia. porque nos ofrece los
“LABORATORIO 18,000.00 Medicina para mismos productos que la
Insumos para LIMA” abastecimiento de competencia con garantía de
Farmacia farmacia. laboratorio.
“MEDILAB” 25,000.00 Medicina para
abastecimiento de
farmacia.
“MARVISUR” 35,080.00 Equipos y maquinaria Se eligió como proveedor a
para el funcionamiento “LAMPI”, porque nos ofrece
de la Casa de Reposo. las mismas marcas a un
“EQUITEC” 38,300.00 Equipos y maquinaria precio más accesible y con la
Insumos de para el funcionamiento misma garantía que los otros
Maquinaria de la Casa de Reposo. proveedores.
“LAMPI” 30,800.00 Equipos y maquinaria
para el funcionamiento
de la Casa de Reposo.
“OFICEOK” 45,000.00 Bienes muebles para Se eligió como proveedor a
equipar las habitaciones “CRISTO REY”, puesto que
y las instalaciones de la tiene mejor calidad con los
Casa de Reposo. muebles y el precio es
“CRISTO REY” 39,800.00 Bienes muebles para accesible.
Insumos de equipar las habitaciones
Mobiliarios y las instalaciones de la
Casa de Reposo.
“MOBILIARIO 43,520.00 Bienes muebles para
MARTINEZ” equipar las habitaciones
y las instalaciones de la
Casa de Reposo.
“MEDICTEC” 30,250.00 Equipos tecnológicos Se eligió como proveedor a
para implementar el área “MEDITEC”, porque sus
de medicina de la Casa equipos son los últimos en el
de Reposo. mercado, al igual que la
competencia nos da la
Insumos misma garantía pero con
Tecnológicos equipos de mejor calidad.

48
3.3.2 Procesos de Compras

1. Identificar la 2. Definir los 3. Acordar el


Necesidad. Requerimientos. Presupuesto disponible.

4. Investigar el
mercado que se va
necesitar.

PROCESO DE COMPRAS 5. Decidir la estrategia


de Compra.

6. Diseñar la técnica de
Compra.

8. Acordar el contrato
9. Revisar y cerrar el de compra con el
7. Ejecutar el Proceso.
contrato. proveedor.

49
3.4 PROCESO DE VENTAS Y ATENCIÓN AL CLIENTE

3.4.1 Procesos de Cobranza

50
3.4.2 Procesos de Quejas y Reclamos
La organización tiene el mandato, según la norma ISO 13485 2016 de poner en
práctica un procedimiento de tramitación de reclamaciones que se ocupa de lo
siguiente:

REQUISITOS REGLAMENTARIOS APLICABLES

El procedimiento de tramitación de quejas debe ser compatible con los


requisitos reglamentarios aplicables.

GRABACIÓN DE INFORMACIÓN Y RECIBIR

Una queja es comunicada por medios orales, escritos o electrónicos. El


procedimiento debe abordar la forma en que todas las quejas son recibidas
dentro de la organización. Así como la forma en la que se registran y se
guardan en el sistema de registro.

3.4.3 Procesos de Contratación de Personal


El personal contratado estará en la planilla de la empresa y percibirá una
remuneración equivalente a 1 sueldo mensual más una gratificación en julio y
diciembre, haciendo un total de 14 sueldos al año.

51
CAPÍTULO IV: ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO
4.1 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

4.1.1 La Inversión

Estructura de Cantid
Año 1 Total
inversiones (S/.) Costo ad
EQUIPOS DE S/. S/.
COCINA     7,900.00 7,900.00
Cocina 600.00 1 600.00 600.00
1200.0
Refrigeradora 0 1 1200.00 1200.00
Extractora 150.00 2 300.00 300.00
Lavadora 700.00 1 700.00 700.00
Microondas 300.00 1 300.00 300.00
Licuadora 120.00 1 120.00 120.00
Hervidor 80.00 2 160.00 160.00
Aspiradora 120.00 1 120.00 120.00
Equipo de Música 300.00 2 600.00 600.00
Televisor 800.00 4 3200.00 3200.00
DVD 150.00 4 600.00 600.00
S/. S/.
EQUIPOS MEDICOS 11,168.00 11,168.00
Tensiómetro 50.00 2 100.00 100.00
Didácticos 50.00 3 150.00 150.00
2000.0
Ultrasonido 0 1 2000.00 2000.00
1200.0
TENS 0 1 1200.00 1200.00
Estetoscopio 7.50 2 15.00 15.00
Termómetro 1.50 10 15.00 15.00
Guantes 2.00 300 600.00 600.00
Pañales 9.50 100 950.00 950.00
Glucómetros 8.00 1 8.00 8.00
Balanza de baño 30.00 5 150.00 150.00
Nebulizador 120.00 1 120.00 120.00
Balón de Oxígeno 160.00 1 160.00 160.00
Cama Clínica 250.00 20 5000.00 5000.00
Sillas de ruedas 70.00 10 700.00 700.00
S/. S/.
MUEBLES Y ENSERES 28,380.00 28,380.00
Camas 70.00 50 3500.00 3500.00
Libreros 100.00 4 400.00 400.00
Colchones 150.00 50 7500.00 7500.00

52
Almohadas 6.00 50 300.00 300.00
Lámparas 20.00 50 1000.00 1000.00
Velador 20.00 50 1000.00 1000.00
Roperos 140.00 50 7000.00 7000.00
Juego de Comedor 600.00 6 3600.00 3600.00
Juego de Sala 700.00 6 4200.00 4200.00
Espejos 20.00 5 100.00 100.00
Alfombras 30.00 2 60.00 60.00
Escritorios 120.00 1 120.00 120.00
S/. S/.
HERRAMIENTAS DIVERSAS 1,198.00 1,198.00
Vajilla para 6
personas 40.00 5 200.00 200.00
Vasos 2.00 50 100.00 100.00
Jarras 12.00 6 72.00 72.00
Cubiertos 3.00 50 150.00 150.00
Juego de Ollas 80.00 4 320.00 320.00
Utensilios de Cocina 20.00 5 100.00 100.00
Envase de Plástico 20.00 5 100.00 100.00
Manteles 15.00 6 90.00 90.00
Coladores 8.00 2 16.00 16.00
Secadores 5.00 10 50.00 50.00
S/. S/.
INVERSION EN REMODELACIÓN 10,900.00 10,900.00
Pintura 30.00 5 150.00 150.00
Parque 80.00 50 4000.00 4000.00
Mano de Obra 80.00 50 4000.00 4000.00
Zócalos 5.00 50 250.00 250.00
Inodoros 80.00 10 800.00 800.00
Lavatorios 30.00 10 300.00 300.00
Cisterna 150.00 1 150.00 150.00
Bomba de agua 150.00 1 150.00 150.00
Tanque de Agua 300.00 1 300.00 300.00
Ducha 30.00 20 600.00 600.00
Mano de Obra de
Instalación 200.00 1 200.00 200.00
Extintores 100.00 4 400.00 400.00
S/.
TOTAL 59,546.00

53
4.1.2 Fuentes De Financiamiento

APORTES DE LOS SOCIOS


SOCIO 1 10,000.00
SOCIO 2 10,000.00
SOCIO 3 10,000.00
SOCIO 4 10,000.00
SOCIO 5 10,000.00
TOTAL 50,000.00

APORTES PROPIOS TOTAL %


APORTES 50,000.00 62.50%
PRESTAMOS 30,000.00 37.50%
TOTAL 80,000.00 100.00%

PRÉSTAMO 30,000.00
Plazo en meses 12
Tasa de interés anual 16.00%
Tasa de interés
mensual 1.24%
Cuota S/. 2,706.82
Cuota Final  

Mese
SALDO Amortización Interés Cuota Fija
s
00 30,000.00      

54
01 27,666.54 2,333.46 373.35 2,706.82
02 25,304.03 2,362.50 344.31 2,706.82
03 22,912.13 2,391.91 314.91 2,706.82
04 20,490.45 2,421.67 285.14 2,706.82
05 18,038.64 2,451.81 255.01 2,706.82
06 15,556.32 2,482.32 224.49 2,706.82
07 13,043.10 2,513.22 193.60 2,706.82
08 10,498.61 2,544.49 162.32 2,706.82
09 7,922.45 2,576.16 130.66 2,706.82
10 5,314.23 2,608.22 98.60 2,706.82
11 2,673.54 2,640.68 66.14 2,706.82
12 0.00 2,673.54 33.27 2,706.82

4.2 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

4.2.1 Costos Fijos


Nº de
Mano de Obra Trabajadore Sueldo x
Directa s Trabajador Sueldo Total Sueldo Anual
Medico Geriatra 1 3,000.00 3000.00 36000.00
Enfermera 3 1,800.00 5400.00 64800.00
Fisioterapeuta 1 1,000.00 1000.00 12000.00
Tecnologo de
Laboratorio 2 2,500.00 5000.00 60000.00
Cocinero 1 1,400.00 1400.00 16800.00
Asistente de
Cocina 2 930.00 1860.00 22320.00
Personal de
limpieza 2 930.00 1860.00 22320.00
Personal de
Seguridad 1 1000.00 1000.00 12000.00
Administrador 1 2,000.00 2000.00 24000.00
S/. S/.
TOTAL 21,520.00 258,240.00
MENSUA
ITEM L ANUAL
LUZ 600.00 7200.00
AGUA 300.00 3600.00
CABLE 100.00 1200.00
INTERNET 150.00 1800.00
MUNICIPIO 110.00 1320.00
TOTAL S/. 15,120.00

55
4.2.2 Costos Variables
Concepto Precio Cantidad
Total x Día Total Mensual Total Anual
Desayuno 4.00 50 200.00 6000.00 72000.00
Almuerzo 8.00 50 400.00 12000.00 144000.00
Cena 5.00 50 250.00 7500.00 90000.00
Postre o Frutas 2.00 50 100.00 3000.00 36000.00
TOTAL S/. 28,500.00 S/. 342,000.00
Producto Precio Cantidad Ocupabilidad Total x Mes Total Anual
Papel Higiénico 1.00 50 50 50.00 600.00
Desinfectante 1.80 10 50 18.00 216.00
Jabón 2.00 50 50 100.00 1200.00
Detergente 8.50 20 50 170.00 2040.00
Ambientador 10.00 10 50 100.00 1200.00
Cera x Galón 25.00 2 50 50.00 600.00
S/.
TOTAL 488.00 S/. 5,856.00

4.3 DETERMINACIÓN DEL TICKET PROMEDIO DE VENTA

TOT
Nº DE JULIO - AL PROM.
ENERO - ABRIL - OCTUBRE -
TRABAJADOR SETIEM DE DE
MARZO JUNIO DICIEMBRE
ES BRE VEN VENTA
TA
1 10 11 13 14 48 16.17
2 11 8 14 16 49 16.67
3 9 6 13 12 40 13.83
4 12 14 14 10 50 17.33
5 12 11 10 15 48 16.83

4.4 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS A PAGAR


ACTIVIDAD BASE IMPONIBLE IGV TOTAL
INGRESOS S/. 43,220.34 S/. 7,779.66 S/. 51,000.00
GASTOS DEL
MES S/. 25,633.90 S/. 4,614.10 S/. 30,248.00
IGV POR PAGAR S/. 3,165.56

56
4.5 DETERMINACION DE LOS GASTOS

4.5.1 Gastos Administrativos


DESCRIPCIÓ
N MENSUAL ANUAL
Alquiler 1,000.00 S/. 12,000.00
Movilidad 200 S/. 2,400.00
TOTAL S/. 14,400.00

4.5.2 Gastos de Ventas


DESCRIPCION MENSUAL ANUAL
Afiches y Volanteo 400.00 4800.00
Redes Sociales 100.00 1200.00
Actividades de
Marketing 300.00 3600.00
S/.
Total 800.00 S/. 9,600.00

4.6 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS

4.6.1 Ingresos
AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Total de
Pacientes 34 37.4 41.14 45.25 49.7794
Precio del
Servicio 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
Ingreso S/. S/. S/. S/. S/.
Mensual 51,000.00 56,100.00 61,710.00 67,881.00 74,669.10
Ingreso S/. S/. S/. S/. S/.
Anual 612,000.00 673,200.00 740,520.00 814,572.00 896,029.20

4.6.2 Egresos
AÑO 1 2 3 4 5
Gastos
de S/. S/. S/. S/. S/.
sueldos 235,080.00 235,080.00 235,080.00 235,080.00 235,080.00
Alimenta S/. S/. S/. S/. S/.
ción 342,000.00 376,200.00 413,820.00 455,202.00 500,722.20
S/. S/. S/. S/. S/.
Limpieza 5,856.00 6,441.60 7,085.76 7,794.34 8,573.77
Gastos S/. S/. S/. S/. S/.

57
fijos 15,120.00 16,632.00 18,295.20 20,124.72 22,137.19
S/. S/. S/. S/.
Total 598,056.00 634,353.60 674,280.96 718,201.06 766,513.16

58
4.6 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Estado de
Ganancias y
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Pérdidas
Proyectado
Ingresos por S/. S/. S/. S/. S/.
ventas 612,000.00 673,200.00 740,520.00 814,572.00 896,029.20
Costo de S/. S/. S/. S/.
producción 598,056.00 634,353.60 674,280.96 718,201.06 766,513.16
S/. S/. S/. S/. S/.
Utilidad Bruta 13,944.00 38,846.40 66,239.04 96,370.94 129,516.04
Gastos S/. S/. S/. S/. S/.
Administrativos 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Gastos de Ventas 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Utilidad S/. S/. S/. S/. S/.
Operativa -10,056.00 14,846.40 42,239.04 72,370.94 105,516.04
Gastos S/. S/. S/. S/. S/.
Financieros -10,056.00 14,846.40 42,239.04 72,370.94 105,516.04
Impuesto a la S/. S/. S/. S/. S/.
renta 5,758.00 6,333.80 6,967.18 7,663.90 8,430.29
S/. S/. S/. S/. S/.
Utilidad Neta -15,814.00 8,512.60 35,271.86 64,707.05 97,085.75

59
4.7 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

DESCRIPCIÒN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESOS            
APORTES 80,000 80,000        
S/. S/. S/. S/. S/.
VENTAS   612,000.00 673,200.00 740,520.00 814,572.00 896,029.20
S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL DE INGRESOS   692,000.00 673,200.00 740,520.00 814,572.00 896,029.20
EGRESOS            
INVERSION 80000          
GASTOS TOTALES - S/. S/. S/. S/. S/.
EGRESOS   598,056.00 634,353.60 674,280.96 718,201.06 766,513.16
GASTOS DE S/. S/. S/. S/. S/.
ADMINISTRACIÓN   14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
S/. S/. S/. S/. S/.
GASTOS DE VENTAS   9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
S/. S/. S/. S/. S/.
IMPUESTO A LA RENTA   5,758.00 6,333.80 6,967.18 7,663.90 8,430.29
S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL EGRESOS   627,814.00 30,333.80 30,967.18 31,663.90 32,430.29
S/. S/. S/. S/. S/.
FLUJO DE CAJA -80,000 64,186.00 642,866.20 709,552.82 782,908.10 863,598.91

60
4.8 EVALUACIÓN FINANCIERA

4.7.1 El costo de beneficio

PERIOD PERIODO PERIODO


PERIODO O0 PERIODO 1 2 PERIODO 3 4 PERIODO 5
Inversión
Inicial 80,000          
S/. S/. S/. S/. S/.
Flujo de Caja -80,000 64,186.00 642,866.20 709,552.82 782,908.10 863,598.91

4.7.2 valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)

S/.
VAN 2,113,706.57

TIR 20%

COK 10%

61
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
 Este proyecto es innovador en cuanto a su giro, ya que el número de
personas mayores a 65 años se está incrementando a través de los últimos
años y la tendencia a que contraten una casa de reposo es favorable.
 Se podría aprovechar este tipo de ventaja en otros distritos de Lima donde
existe concentración de nivel socioeconómico, así como evaluar las
posibilidades de negocio en ciudades como Chiclayo, Trujillo y Arequipa.

5.2 RECOMENDACIONES

 Una recomendación importante es que nunca se pierda el contacto con el


huésped. Las visitas deben ser periódicas, porque de esa manera se sigue
entregando el amor y la compañía que el familiar se merece, a la vez que
puede estar al tanto del funcionamiento de la institución.
 Un familiar directo del adulto mayor debe sostener una entrevista con el
encargado y hacerle presente todas sus dudas, averiguar quién suministra los
medicamentos y, en caso de enfermedad, consultar por los procedimientos del
lugar ante situaciones de urgencia. Asimismo, se recomienda que la persona
realice un recorrido por el lugar.
 Visitando el lugar, el familiar podrá constatar directamente las condiciones de la
institución como el estado de los baños, la limpieza general, la ventilación,
iluminación, que se cuente con pasamanos y pisos

62
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Venegas Rubén, Meling Paredes Ludgar, Javier Arteaga Pérez (2015): “Guía
Metodológica para la Elaboración de Proyectos de Investigación en Postgrado”.
1 ª Edición. México.

APEIM (s.f.) Asociación Peruana de empresas de investigación de mercado.


Recuperado el 22 de febrero del 2017 de: http://apeim.com.pe/

Cámara de comercio de Arequipa (s.f.), Recuperado el 30 de octubre del 2017 de:


www.camara-arequipa.org.pe/

El Comercio (2017). Tipo de cambio CREDICORP, Recuperado el 10 de abril del 2017


de: https://elcomercio.pe/economia/peru/tipo-cambio-credicorp-estara-s-3-25-s-
3-30-2017-2018-noticia-noticia-448446

Ferre Trenzano José María (1997). Los estudios de mercado, Editorial Díaz De
Santos, edición 4

Gestión (2017). Proyecta crecimiento económico Perú, Recuperado el 12 de marzo del


2017 de: https://gestion.pe/economia/ccl-proyecta-crecimiento-economico-peru-
26-2017-y-35-2018-2198845

OPS (s.f.) Enfermería gerontológica, organización panamericana de la salud.

Porter Michael E. (2002) “Ventaja Competitiva”, Alay ediciones SL (Grupo patria


cultural).

Rey José (s.f.). Contabilidad General, 2 ediciones Parinfo. Sapag Chain Nassir, Sapag
Chain Reinaldo, Manuel Sapag José (2014): “Preparación y Evaluación de
Proyectos”. 6. ª Edición. México

SUNAT (s.f.), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria,


Recuperado el 12 de mayo del 2017 de: www.sunat.gob.pe/

63
ANEXOS
Anexo 1: Ley de Adulto Mayor
Ley del Adulto Mayor

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE LA PERSONA ADULTA MAYOR 30159

TÍTULO PRELIMINAR

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo único. Principios generales

Son principios generales para la aplicación de la presente ley los siguientes:

a. Promoción y protección de los derechos de las personas adultas mayores

Toda acción pública o privada está avocada a promover y proteger la dignidad,


independencia, protagonismo, autonomía y autorrealización de la persona
adulta mayor, así como su valorización, papel en la sociedad y contribución al
desarrollo.

b) Seguridad física, económica y social

Toda medida dirigida a la persona adulta mayor debe considerar el cuidado de


su integridad y su seguridad económica y social.

c) Protección familiar y comunitaria

El Estado promueve el fortalecimiento de la protección de la persona adulta


mayor por parte de la familia y la comunidad.

d) Atención de la salud centrada en la persona adulta mayor

Todas las acciones dirigidas a la persona adulta mayor tienen una perspectiva
biopsicosocial, promoviendo las decisiones compartidas entre los profesionales
de la salud y la persona adulta mayor; integrando en la atención los aspectos
biológicos, emocionales y contextuales junto a las expectativas de los
pacientes y valorando además la interacción humana en el proceso clínico.

64
Anexo 2: Población Adulto Mayor en Lima por Distritos

Fuente: INEI

65
Anexo 3: Resultado de las encuestas

1. ¿Cuántos son sus ingresos?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
Menos de 1,000 97 26%
Mas de 1,000 133 35%
Menos de 2,000 150 39%
TOTAL 380 100%

¿Cuántos son sus ingresos?


380
400
350
300
250
200 150
133
150 97
100
50 26% 35% 39% 100%
0
Menos de 1,000 Mas de 1,000 Menos de 2,000 TOTAL
Menos de 1,000
Mas de 1,000 97 133 150 380
Menos de 2,000 26% 35% 39% 100%

Menos de 1,000 Mas de 1,000 Menos de 2,000

2. Estaría dispuesto a pagar en efectivo o con medio electrónico?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
EFECTIVO 252 66%
MEDIO ELECTRONICO 128 34%
TOTAL 380 100%

¿Estaria dispuesto a pagar en efecti vo o con medio


electronico?
380
400
350
300 252
250
200
150 128
100
50 66% 34% 100%
0
EFECTIVO MEDIO ELECTRONICO TOTAL
EFECTIVO 252 128 380
MEDIO ELECTRONICO 66% 34% 100%

EFECTIVO MEDIO ELECTRONICO

66
3. ¿Es trabajador independiente, informal o estatal?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
Independiente 115 30%
Informal 176 46%
Estatal 89 23%
TOTAL 380 100%

¿Es trabajador independiente, informal o estatal?


380
400
350
300
250
200 176
150 115
89
100
50 30% 1 46% 23% 100%
0
Independiente Informal Estatal TOTAL
Independiente 115 176 89 380
Informal 30% 46% 23% 100%
Estatal 1

Independiente Informal Estatal

4. ¿Cuál es el costo que podría pagar por el servicio de la Casa de Reposo?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
MENOS DE 800 300 79%
MAS DE 800 80 21%
TOTAL 380 100%

4. ¿Cuál es el costo que podria pagar por el


servicio de la Casa de Reposo?
380
400
350 300
300
250
200
150
80
100
50 79% 21% 100%
0
MENOS DE 800 MAS DE 800 TOTAL
MENOS DE 800 300 80 380
MAS DE 800 79% 21% 100%

MENOS DE 800 MAS DE 800

67
5. ¿Cree conveniente que se compartan las habitaciones?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
SI 152 40%
NO 228 60%
TOTAL 380 100%

¿Cree conveniente que se compartan las


habitaciones?
380
400
350
300
228
250
200 152
150
100
50 40% 60% 100%
0
SI NO TOTAL
SI 152 228 380
NO 40% 60% 100%

SI NO

6. ¿Le gustaría que en cada cuarto haya televisión y baño?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
SI 152 40%
NO 228 60%
TOTAL 380 100%

¿Le gustaria que en cada cuarto haya


televisión y baño?
380
400
350
300 228
250
200 152
150
100
50 40% 60% 100%
0
SI NO TOTAL
SI 152 228 380
NO 40% 60% 100%

SI NO

68
7. ¿Le gustaría que en la casa de reposo haya un pequeño parque donde
se pueda juntar con la familia en días de visita?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
SI 380 100%
NO 0 0%
TOTAL 380 100%

¿L e gust ar ia que e n la casa de r e poso haya un pe que ño


parque donde se pueda junt ar con la familia en dias de
visit a?
380 380
400
300
200
100
100% 0 0% 100%
0
SI NO TOTAL
SI 380 0 380
NO 100% 0% 100%

SI NO

8. ¿Le gustaría que en la casa de reposo se ofrezca actividades de


manualidades, thai chi, etc.?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
SI 380 100%
NO 0 0%
TOTAL 380 100%

¿Le gustaria que en la casa de reposo se ofrezca


acti vidades de manualidades, tai chi, etc.?
380 380
400
350
300
250
200
150
100
50 100% 0 0% 100%
0
SI NO TOTAL
SI 380 0 380
NO 100% 0% 100%

SI NO

69
9. ¿Si existiera en comas alguna casa de reposo para el adulto mayor que
contara con los requisitos que usted cree necesarios y ofreciera un 10%
de descuento por inauguración inscribiría a su adulto mayor?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
SI 380 100%
NO 0 0%
TOTAL 380 100%

¿Si e xisti era e n comas al guna casa de re poso para el


adulto mayor que contara con l os re quisi tos que
uste d cre e nece sarios y ofre ci e ra un 10% de
de scue nto por inauguración inscri biri a a su adulto
mayor?
380 380
400
300
200
100 100% 0 0% 100%
0
SI NO TOTAL
SI 380 0 380
NO 100% 0% 100%

SI NO

10. Si se contara con un servicio exclusivo de residencia de Mini


Apartamentos, para el adulto mayor con 30% ¿estaría dispuesto a
adquirir este servicio?
RESPUESTA ENTREVISTADOS %
SI 380 100%
NO 0 0%
TOTAL 380 100%

Si se contara con un servicio exclusivo de


residencia de Mini Apartamentos, para el adulto
mayor con 30% estaria dispuesto a adquirir este
servicio?
380 380
400
300
200
100
100% 0 0% 100%
0
SI NO TOTAL
SI 380 0 380
NO 100% 0% 100%

SI NO

70
11. ¿Estaría dispuesto a pagar todo un año por adelantado y así obtener un
50% de descuento en su último pago?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
SI 297 78%
NO 83 22%
TOTAL 380 100%

¿Estaría dispuesto a pagar todo un año por


adelantado y asi obtene r un 50% de de scue nto en su
ulti mo pago?
380
400
297
300
200
83
100
78% 22% 100%
0
SI NO TOTAL
SI 297 83 380
NO 78% 22% 100%

SI NO

12. ¿Estaría dispuesto a traer dos pacientes y así obtener un 10% de


descuento en sus cuotas mensuales por un año?

RESPUESTA ENTREVISTADOS %
SI 250 66%
NO 130 34%
TOTAL 380 100%

¿Estaria dipuesto a traer dos pacientes y asi obtener


un 10% de descuento en sus cuotas mensuales por un
año?
380
400
300 250
200 130
100
66% 34% 100%
0
SI NO TOTAL
SI 250 130 380
NO 66% 34% 100%

SI NO

71
13. ¿Con que servicio le gustaría que cuente la casa de reposo?

REESPUESTA ENTREVISTADO %
HOSPEDAJE 33 9%
TERAPIA OCUPACIONAL 85 22%
ASESORIA MEDICA LAS 24 HORAS 174 46%
ASESORIA NUTRICIONAL 57 15%
PSICOLOGIA 31 8%
TOTAL 380 100%

¿Con que servicio le gustaria que cuente la casa de


reposo?
380
400
350
300
250
200 174
150 85
100 57
33 31
50 9% 1 1 1 22% 46% 15% 8% 100%
0
ASESORIA
TERAPIA ASESORIA
HOSPEDAJ MEDICA PSICOLOG
OCUPACI NUTRICIO TOTAL
E LAS 24 IA
ONAL NAL
HORAS
HOSPEDAJE 33 85 174 57 31 380
TERAPIA OCUPACIONAL 9% 22% 46% 15% 8% 100%
ASESORIA MEDICA LAS 24
1
HORAS
ASESORIA NUTRICIONAL 1
PSICOLOGIA 1

HOSPEDAJE TERAPIA OCUPACIONAL


ASESORIA MEDICA LAS 24 HORAS ASESORIA NUTRICIONAL
PSICOLOGIA

72
14. Estado Civil del Paciente

REESPUESTA ENTREVISTADO %
SOLTERO 50 13%
CASADO 0 0%
VIUDO 233 61%
DIVORCIADO 97 26%
CONVIVIENTE 0 0%
TOTAL 380 100%

Estado Civil del Paciente


380
400
350
300
233
250
200
150 97
100 50
50 13% 0 0% 61% 26% 0 0% 100%
0
DIVORCIAD CONVIVIEN
SOLTERO CASADO VIUDO TOTAL
O TE
Series1 50 0 233 97 0 380
Series2 13% 0% 61% 26% 0% 100%

Series1 Series2

73
Anexo 4 – Ingresos

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

APORTES DE LOS SOCIOS


SOCIO 1 10,000.00
SOCIO 2 10,000.00
SOCIO 3 10,000.00
SOCIO 4 10,000.00
SOCIO 5 10,000.00
TOTAL 50,000.00

APORTES PROPIOS TOTAL %


APORTES 50,000.00 62.50%
PRESTAMOS 30,000.00 37.50%
TOTAL 80,000.00 100.00%

74

También podría gustarte