Está en la página 1de 9

Tabla de contenidos

• Presentación
• La corriente eléctrica
• Ley de Ohm
• Circuitos básicos de acondicionamiento
• Referencias
• Cibergrafía
• Créditos

Copyright SENA ©, 2012. 2


Presentación

En la industria es muy frecuente encontrar múltiples aplicaciones que involucran


sensores y transductores, sin embargo las señales emitidas por estos
instrumentos no siempre son idóneas para que sean captadas por un procesador
electrónico, ya sean porque estas son muy pequeñas o muy grandes o
simplemente porque no cumplen con los requerimientos eléctricos para tal
captación; es por ello que es necesario apoyarse en una serie de circuitos que
tienen como finalidad el acondicionamiento de estas señales, permitiendo su
buena adquisición por parte del elemento procesador.

En esta unidad se referenciarán algunos dispositivos y circuitos diseñados para tal


fin.

Resultado de aprendizaje:

Diseñar dispositivos de acondicionamiento de señales basados en la interacción


de la hidráulica, la electrónica y los sensores.

Conocimientos de concepto:

• Conversor análogo digital.


• Acondicionador de señal.
• Señal binaria.
• Potencia.

Conocimientos de proceso:

Diseñar circuitos básicos para el acondicionamiento de señales provenientes de


sensores.

Criterio de evaluación:

Diseña dispositivos de acondicionamiento de señales basados en la interacción de


la hidráulica, la electrónica y los sensores.

Copyright SENA ©, 2012. 3


La corriente eléctrica

La corriente eléctrica es la circulación de electrones a través de un circuito


eléctrico, esta circulación siempre se realiza del polo negativo al polo positivo de la
fuente de voltaje.

Ley de Ohm

La ley de Ohm establece que la corriente eléctrica es directamente proporcional al


voltaje e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica.

𝑉 𝑉𝑂𝐿𝑇𝐴𝐽𝐸
𝐼= → 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 =
𝑅 𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴

Copyright SENA ©, 2012. 4


Por ejemplo: Calcule la tensión o voltaje que lleva la corriente que alimenta a una
cámara frigorífica si ésta tiene una intensidad de 2,5 amperios y una resistencia de
500 ohmios.

La solución para el anterior caso sería:


𝑉
De 𝐼= 𝑅
se despeja el voltaje 𝑉 = 𝐼 × 𝑅 por lo tanto

V = 2,5 x 500 = 250 voltios.

La corriente eléctrica y la ley de Ohm son temáticas que pertenecen a los


Fundamentos de la electricidad. Para repasar y /o profundizar en los
mismos, le recomendamos revisar el libro: Seippel, R. (1977). Fundamentos
de electricidad: Principios de electricidad, electrónica, control y ordenadores.
Barcelona: Reverte, el cual puede explorar en el material de apoyo del
presente programa de formación.

Copyright SENA ©, 2012. 5


Circuitos básicos de acondicionamiento

• Divisor de voltaje: En muchos circuitos es necesario diseñar circuitos que


permitan a ciertos dispositivos trabajar con voltajes menores al de alimentación
(la fuente); desde el punto de vista de este impedimento por lo general
recurrimos a los divisores de voltaje. Un divisor de voltaje es un par de
resistencias en serie, de forma que una de ellas provoca una caída de tensión
y de esta forma se ve la reducción del voltaje o caída de tensión en la
resistencia de salida.

Observe el siguiente ejemplo:

Copyright SENA ©, 2012. 6


o Resistencia variable (Potenciómetro): El enfoque que se le brinda a este
instrumento es uno de tipo global, en el sentido que simulará todos aquellos
elementos captan una medida de una variable y entregan como salida un
valor en ohmios como producto de una variación de resistencia.

Un potenciómetro es una resistencia variable, que permite controlar la


intensidad de corriente a lo largo de un circuito conectándolo en paralelo o
del voltaje al conectarlo en serie.

Un potenciómetro está compuesto por una resistencia de valor total


constante a lo largo de la cual se mueve un cursor, que es un contacto
móvil que divide la resistencia total en dos resistencias de valor variable y
cuya suma es la resistencia total. Tomado de
http://ingeniatic.euitt.upm.es/index.php/tecnologias/item/556-
potenci%C3%B3mmetro

Copyright SENA ©, 2012. 7


• Puente de wheatstone: Al igual que el divisor de voltaje, este es otro método
para el acondicionamiento de señales provenientes de sensores, la descripción es
la siguiente:

Una aplicación muy interesante del puente Wheatstone en la industria es como


transductor de sensores que varía el valor de su resistencia de acuerdo a la
variación de las variables antes mencionadas.

Otra utilidad del puente de Wheatstone es la identificación del valor de


resistencias, por ejemplo provenientes de sensores, esto se consigue haciendo R1
y R2 de igual valor y junto con la resistencia desconocida Rr conectadas como se
ha planteado anteriormente; cuando logramos a través de la resistencia “variable”
R3, que el voltaje entre los puntos A y B (VAB) sea igual a cero, el valor que tenga
R2 es el valor actual de la resistencia Rr.

Referencias

• Seippel, R. (1977). Fundamentos de electricidad: Principios de electricidad,


electrónica, control y ordenadores. Barcelona: Reverte.

Copyright SENA ©, 2012. 8


Cibergrafía

• Potenciómetro. En Portal Ingeniatic. Recuperado de


http://www.ingeniatic.net/index.php/tecnologias/item/556-
potenci%C3%B3mmetro

Créditos

Experto Temático:
Wilmar Urrutia Martínez
Asesor Pedagógico:
Mónica Patricia Osorio Martínez
Guionista:
Oscar Iván Pineda Céspedes
Equipo de Diseño:
Leonardo Stiglich Campos
Gabriel David Suárez Vargas
Jhonny Ronald Narváez Olarte
Equipo de Programación:
Diego Rodríguez Ortegón
Julián Mauricio Millán Bonilla
Líder de Proyecto:
Jairo Antonio Castro Casas

Copyright SENA ©, 2012. 9

También podría gustarte