Está en la página 1de 56

Nombre: Francisco Guillermo Arroyo Buendía

Materia: Práctica clínica de Medico Quirúrgica

Grupo: ENF07A

Profesor: L.E.O Jorge Alfredo Flores Castillo

Tema: Fármacos

Fecha de Entrega: martes 12 de febrero del 2019


FARMACOLOGÍA:
Se entiende por farmacología a aquella ciencia que se dedica al estudio y análisis de
diferentes sustancias sobre el organismo humano o de los animales. Estas sustancias,
conocidas como fármacos, son administradas de manera artificial y si bien pueden existir
en el organismo, la farmacología se dedica a estudiar los efectos de aquellas que son
administradas desde el exterior (es decir, por vía oral, intravenosa, etc.). La farmacología
es una importante rama de la medicina ya que sobre ella basan los profesionales las
posibles soluciones a los diagnósticos previamente trazados y de acuerdo a las
necesidades o particularidades de cada caso. El término fármaco proviene del término
griego phármakon que significa droga o medicamento.
Teniendo esto en cuenta, podemos fácilmente comprender que la farmacología es la
ciencia que comprende el análisis y estudio detallado de todos los medicamentos, drogas
y sustancias químicas que existen tanto creadas por el hombre como existentes en la
naturaleza que tienen algún tipo de efecto en los organismos humanos o animales.
FARMACOCINÉTICA:
Es la rama de la farmacología que estudia el paso de los fármacos atreves del organismo
en función del tiempo y de la dosis. Comprenden los procesos de absorción, distribución,
metabolismo o bio transformación y excreción de fármacos.
FARMACODINAMIA:
• La farmacodinamia es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los
fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del
fármaco y el efecto de éste sobre un organismo.

• Desde este punto de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética: lo que le


sucede al fármaco por la acción del organismo.

• La farmacodinamia puede ser estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-


molecular, molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a nivel del
cuerpo entero, usando técnicas in vivo, post-mortem o in vitro.
Analgésico, antiinflamatorio y
antipirético C
Nombre: KETEROLACO

Farmacocinética y Farmacodinamia: Analgésico, antiinflamatorio y antipirético del tipo


de los ácidos arilpropiónicos, aunque con núcleo pirrolizínico. Actúa inhibiendo
reversiblemente la síntesis de prostaglandinas.
La biodisponibilidad del KETOROLACO TROMETAMINA oral es de 90% y en forma I.M.
es del 100%. Se distribuye de forma selectiva por el organismo; se difunde poco a través
de las barreras hematoencefálica y mamaria, pero lo hace con facilidad en la placenta. La
acción analgésica aparece al cabo de 10 min (I.M.) o 30-60 min (oral), alcanza su efecto
máximo al cabo de 1.2-3 horas (I.M.).
La analgesia se mantiene durante 6-8 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 99%.
Sólo 40% de la dosis es metabolizada en el hígado dando lugar a metabolitos
prácticamente inactivos. Es eliminado por la orina en 93% de la dosis. Su vida media es
de 4-6 horas.

Indicaciones terapéuticas: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el


postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico
nefrítico.

Contraindicaciones: En los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia


digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva.
Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los
pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación

Dosis: La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.


Dosis máxima diaria de 40 mg.
Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4
días.
Uso I.M.:
Dosis inicial: 30 a 60 mg.
Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.
Dosis máxima al día: 120 mg al día.
Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg
cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días la
administración parenteral.
Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La infusión
intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.
Uso I.V.: Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede
repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor,
seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.
Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una
infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.
Dosis máxima al día: 120 mg al día. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.
Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la
menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día.
VASODILATADOR CORONARIO
C
Nombre: ISOSORBIDA

Farmacocinética y Farmacodinamia: Después de una dosis oral, el isosorbide dinitrato


se absorbe muy rápidamente por el tracto digestivo pero experimenta una extensa
metabolización hepática de primer paso con lo que su biodisponibildad es sólo del 22%.
La absorción sublingual evita esta metabolización de primer paso, aumentando entonces
la biodisponibilidad al 55%. Las formulaciones de liberación sostenida aumentan hasta un
75% la biodisponibilidad del fármaco. Los comprimidos masticables o sublinguales de
isosorbide producen unos efectos cardiovasculares en 2-5 minutos, mientras que las
formas orales convencionales muestran sus efectos a los 15-40 minutos. Por su parte, las
formulaciones de acción sostenida muestran sus primeros efectos a los 30 minutos. La
duración de los efectos es de 1-2 horas después de la administración sublingual, de 4-6
horas después de las formulaciones convencionales y de hasta 14 horas después de las
formulaciones de liberación sostenida.
El isosorbide dinitrato se distribuye ampliamente por todo el organismo y es metabolizado
primero a isosorbide-5-mononitrato o isosorbide-2-monitrato, ambos farmacológicamente
activos. El isosorbide dinitrato es metabolizado por completo y eliminado en la orina, en la
que practicamente no se detecta el fármaco de partida.

Indicaciones terapéuticas: Tratamiento sostenido de la cardiopatía isquémica, profilaxis


de las crisis de angina de pecho, tratamiento de los estados postinfarto del miocardio y en
combinación con glucósidos cardiacos y/o diuréticos, para el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca crónica.

Contraindicaciones: Infarto agudo del miocardio con presión venosa central y/o presión
en la arteria pulmonar bajas. Falla cardiaca aguda con choque, colapso vascular e
hipotensión muy acentuada.

Dosis: Una tableta de 20 mg administrada de 2 a 3 veces al día después de las comidas,


sin masticar y con un poco de agua suele ser suficiente en la mayoría de los pacientes.
En casos aislados puede ser necesario aumentar la dosis a 40 mg dos veces al día, en
cuyo caso y para lograr el efecto deseado, la segunda toma deberá hacerse a más tardar,
8 horas después de la primera.
QUINOLAS
Nombre: LEVOFLOXACINO
X
Farmacocinética y Farmacodinamia: Es una fluoroquinolona con acción bactericida que
actúa a nivel intracelular inhibiendo la enzima DNA girasa y topoisomerasa IV, una enzima
bacteriana esencial involucrada en la transcripción, duplicación y reparación del DNA
bacteriano. Las fluoroquinolonas son antibióticos de amplio espectro, activas contra una
gran variedad de gérmenes grampositivos y gramnegativos. Microorganismos sensibles:
aerobios gram (+): Corynebacterium diphteriae, Corynebacterium jeikeium, Enterococcus
faecalis, Enterococcus spp, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus meticilino-
sensibles, Staphylococcus epidermidis meticilino-sensibles, Staphylococcus spp,
estreptococos de los grupos C y G, Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae
penicilina y macrólido resistentes, Streptococcus pyogenes. Aerobios gram
(-): Acinetobacter baumannii, Acinetobacter spp, Actinobacillus actinomycetemcomitans,
Citrobacter freundii, Eikenella corrodens, Enterobacter aerogenes, Enterobacter
agglomerans, Enterobacter cloacae, Enterobacter spp, Escherichia coli, Gardnerella
vaginalis, Haemophilus ducreyi, Haemophilus influenzae, Helicobacter
pylori,.Administrado por vía intravenosa, levofloxacino alcanza una concentración pico
promedio de 6,2 mcg/ml en plasma con una dosis de 500 mg y cuando se administra en
infusión durante 90 minutos. Con una dosis de 750 mg, se alcanza una concentración de
11,3 mcg/ml. El levofloxacino se distribuye ampliamente en la mayoría de líquidos y
tejidos corporales. La distribución en piel, líquido de ampollas y hueso (tanto cortical como
esponjoso) es rápida y extensa. También alcanza concentraciones elevadas en mucosa
bronquial y líquido de revestimiento epitelial, tejido pulmonar, tejido prostático y orina.
Levofloxacino tiene poca penetración a líquido cefalorraquídeo. La excreción del
levofloxacino se produce principalmente a través de la orina mediante filtración glomerular
y por secreción tubular. Solo se han identificado 2 metabolitos recobrados en orina como
desmetil levofloxacino y el levofloxacino N-óxido, que constituyen menos del 5% de la
dosis excretada en orina, con poca relevancia en la actividad farmacológica del
levofloxacino. La farmacocinética del levofloxacino se ve afectada en los pacientes con
insuficiencia renal.
Indicaciones terapéuticas: Para el tratamiento de neumonías adquiridas en la
comunidad y en el ámbito hospitalario, exacerbación aguda de bronquitis crónica, sinusitis
aguda, infecciones osteoarticulares como la osteomielitis, infecciones intraabdominales,
infecciones del tracto genitourinario incluyendo prostatitis crónica bacteriana y
pielonefritis, uretritis gonocóccica, infecciones de piel y tejidos blandos y otras infecciones
causadas por organismos sensibles.

Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad al levofloxacino o a otras


fluoroquinolonas. Pacientes con epilepsia. Pacientes con antecedentes de trastornos de
los tendones relacionados con fluoroquinolonas. Las fluoroquinolonas están
contraindicadas en mujeres embarazadas y durante la lactancia, así como en niños y
adolescentes. 

Dosis: Adultos: las dosis usuales son de 500 mg por vía oral cada 24 horas durante un
total de 7 a 14 días según la gravedad y características de la infección. En los casos en
los que no es posible la vía oral, se utiliza la vía intravenosa, administrando 500 mg en
una infusión de 60 minutos, una vez cada 24 horas durante 7 a 14 días.
HORMONA TIROIDEA
Nombre: LEVOTIROXINA
A
Farmacocinética y Farmacodinamia: La tiroxina (levotiroxina sódica) es la hormona más
adecuada para hormonoterapia de restitución de tiroides debido a su potencia constante y
acción prolongada. La absorción de tiroxina ocurre en el intestino delgado y es variable e
incompleta, se absorbe 50 a 80% de la dosis. La absorción aumenta cuando la hormona
se toma con el estómago vacío. La dosis oral produce efectos terapéuticos entre 3 a 5
días y la terapia intravenosa produce efectos entre 6 y 8 horas, con un efecto máximo el
primer día. Los niveles séricos terapéuticos son de 6.5 a 9.5 µg/dl.
Tiene un volumen de distribución de 8.7 a 9.7 litros, distribuyéndose a todos los líquidos y
tejidos del organismo, concentrándose en su mayoría en el hígado y el riñón. Su
metabolismo hepático extensivo convierte a la LEVOTIROXINA en triyodotironina (T3), la
excreción renal de los metabolitos se combina con excreción de más del 50% de la dosis
sin cambios por las heces.
Su vida media es de 7 días aproximadamente en sujetos normales y se acorta en los
pacientes con estados hipertiroideos y se alarga en los hipotiroideos.
La LEVOTIROXINA se une casi por completo a las proteínas plasmáticas y principalmente
a la proteína fijadora de tiroxina, así como también con la prealbúmina y la albúmina en
menor grado.

Indicaciones terapéuticas: Es el fármaco de elección para el reemplazo tiroideo; está


indicado en el tratamiento del hipotiroidismo, bocio simple no endémico, tiroiditis linfocítica
crónica y en el carcinoma de tiroides dependiente de tirotropina. Asimismo, está indicada
para la prevención de los efectos iatrogénicos de fármacos como el litio y el ácido
aminosalicílico.
 
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la hormona tiroidea. Tratamiento de la obesidad.
Insuficiencia adrenocortical no corregida (panhipopituitarismo).
Angina no corregida. Hipertensión no corregida. Infarto al miocardio no corregido.
Tirotoxicosis no corregida.

Dosis: La dosis oral es de 0.05 a 0.1 mg por día, incrementándose en intervalos de dos a
tres semanas de 0.05 a 0.1 mg, con una dosis promedio de mantenimiento de 0.1 a 0.2
mg/día. En casos de hipotiroidismo severo la dosis de inicio es de 12.5 a 25 µg por día,
incrementando la dosis en 25 a 50 µg por día en intervalos de 2 a 4 semanas.
La dosis intravenosa va de 150 a 500 µg, repitiendo la dosis en caso necesario a 1 o 2
días con dosis de 100 a 300 µg .
Los pacientes geriátricos requieren de dosis menores, iniciando con 12.5 µg una vez al
día, incrementando la dosis cada 3 a 8 semanas.
La dosis oral en la población pediátrica va de 5 a 6 µg por día, en escolares la dosis va de
3 a 5 µg /kg/día.
La dosis intravenosa va de 20 a 40 µg /día.
El tratamiento de reemplazo con hormona tiroidea dependerá de la respuesta individual,
de la edad del paciente, su condición física y de la severidad y evolución de su
enfermedad. En pacientes con mixedema o hipotiroidismo con angina la dosis inicial es de
25 µg , con incrementos cada 2 a 4 semanas según la respuesta clínica en 25 a 50 µg .
Vasodilatador periférico

Nombre: HIDRALAZINA
antihipertensivo C
Farmacocinética y Farmacodinamia: HIDRALAZINA se distribuye rápidamente por el
organismo y presenta una afinidad especial por los músculos de las paredes arteriales.
HIDRALAZINA atraviesa la barrera placentaria y pasa también a la leche materna.El
patrón de los metabolitos depende del tipo de acetilador y probablemente del hidroxilador
que sea el sujeto. Se ha comprobado que el metabolito principal, el N-acetil-hidralazina-
ftalazinona (NAc-HPZ) es un indicador relevante del fenotipo relacionado con el fármaco.
Indicaciones terapéuticas: Hipertensión: Como medicación complementaria junto con
otros antihipertensores, como betabloqueadores y diuréticos: los mecanismos de acción
complementarios del tratamiento asociativo permiten que los fármacos produzcan sus
efectos antihipertensivos a dosis bajas; además, los efectos colaterales concomitantes de
cada una de las sustancias se compensan parcialmente o incluso se anulan.
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: Como medicación complementaria en los
pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento convencional con digital u
otros fármacos inotrópicos positivos y/o diuréticos en combinación con nitratos de efecto
prolongado; por ejemplo, en caso de cardiomiopatía congestiva debida a hipertensión,
cardiopatía isquémica o sobrecarga de volumen (lesiones valvulares, regurgitantes
defectos del tabique auricular y ventricular).

Contraindicaciones: En casos de hipersensibilidad conocida a HIDRALAZINA o la


dihidralazina. Lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas
con el mismo. Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco
elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis). Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción
mecánica (por ejemplo, en presencia de estenosis aórtica o mitral o pericarditis
constrictiva). Insuficiencia cardiaca aislada del ventrículo derecho a consecuencia de
hipertensión pulmonar (cor pulmonale).
 Dosis: La administración es por vía oral.
Hipertensión: La dosis tiene que ajustarse siempre a las necesidades individuales del
paciente atendiendo a las recomendaciones siguientes:

Adultos: La posología varía considerablemente de un individuo a otro y en general, es


más alta que la empleada para tratar la hipertensión. Después de haberla establecido, la
dosis eficaz media de mantenimiento es de 50 a 75 mg cada seis horas o de 100 mg dos
o tres veces al día.

Niños: La dosis inicial recomendada es de 0.75 mg/kg de peso corporal al día. La


dosificación puede incrementarse progresivamente a un máximo de 3.5 mg/kg de peso
corporal al día hasta obtener la respuesta deseada.La terapéutica puede empezarse con
0.75-1 mg/kg de peso corporal divididos en cuatro tomas cada seis horas aumentándose
gradualmente a 4.0 mg/kg de peso corporal.
Corticosteroide
Nombre: HIDROCORTISONA
X
Farmacocinética y Farmacodinamia: Los glucocorticoides son esteroides
adrenocorticales de producción endógena y sintética, los cuales se absorben fácilmente
en el tracto gastrointestinal.
HIDROCORTISONA es la principal hormona secretada por la corteza adrenal.
HIDROCORTISONA es un polvo blanco, cristalino e inodoro muy poco soluble en agua.
El succinato sódico de HIDROCORTISONA es un sólido higroscópico, blanco, inodoro y
amorfo. Es muy soluble en agua y en alcohol, muy poco soluble en acetona e insoluble en
cloroformo.
Como todos los esteroides adrenocorticales, HIDROCORTISONA modifica la respuesta
inmune a diversos estímulos.
El succinato sódico de HIDROCORTISONA tiene las mismas acciones metabólicas y
antiinflamatorias que HIDROCORTISONA.
Cuando se administran por vía parenteral y en dosis equimolares, los dos compuestos
son equivalentes en su actividad biológica. Después de una dosis endovenosa de
succinato sódico de HIDROCORTISONA, los efectos demostrables se hacen evidentes en
una hora y persisten por un periodo variable.
La excreción de la dosis administrada es casi completa en 12 horas. Por tanto, si se
requieren niveles sanguíneos constantes, las inyecciones deben ser aplicadas cada 4 a 6
horas. Esta preparación también se absorbe rápidamente cuando se administra por vía
intramuscular y es excretada en un patrón similar al observado tras la dosis endovenosa.
En el plasma, 90% de HIDROCORTISONA administrada se liga en forma reversible a
proteínas; se metaboliza principalmente en el hígado y en cierto grado en el riñón por
medio de reacciones de conjugación. La vida media en plasma es de 1.5 horas y la
excreción cercana a la dosis administrada se alcanza aproximadamente a las 12 horas
después de su aplicación.

Indicaciones terapéuticas: El succinato de HIDROCORTISONA está indicado en las


siguientes condiciones:
Trastornos endocrinos, Trastornos reumáticos,  Enfermedades del colágeno,
Dermatopatías, Estados alérgicos, Adicionalmente la forma parenteral se indica
en: Reacciones urticarianas por transfusión, edema laríngeo agudo no infeccioso
(epinefrina es el agente de elección); Oftalmopatías, Procesos respiratorios,
Alteraciones hematológicas, Enfermedades neoplásicas,Padecimientos
gastrointestinales, Sistema nervioso.

Contraindicaciones: En las micosis sistémicas, estados convulsivos, psicosis grave,


úlcera péptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula. Algunas
marcas o formulaciones están contraindicadas en prematuros por su contenido en
benzilalcohol, el cual se ha asociado con un “síndrome de jadeo” fatal.

Dosis: La crema debe aplicarse de una a dos veces por día; en niños, la dosis adecuada
generalmente es de una aplicación por día. Puede ser administrado I.M., I.V. o en infusión
en casos de urgencia.
La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la gravedad del caso, esta dosis
puede ser repetida a intervalos de 2, 4 o 6 horas, lo cual se basará en la respuesta clínica
y condiciones del paciente. En niños, la cantidad administrada se basa más en la
severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la edad y peso corporal.
Antibiótico
D
Nombre: IMIPENEM
Farmacocinética y Farmacodinamia: Antibiótico glucopéptido con acción
bactericida.Actúa bloqueando la síntesis de la pared celular bacteriana, ya que tiene la
capacidad de unión con terminaciones peptídicas del mucopéptido de la pared,
impidiendo el proceso de polimerización final del peptidoglucano.Se administra por vía
intravenosa para el tratamiento de infecciones sistémicas. La vía I.M. es dolorosa. La
administración de una infusión de 500 mg permite alcanzar concentraciones de hasta 49
mcg/ml. La vida media de eliminación es de 4 a 6 horas y casi 75% de la dosis
administrada es eliminada sin metabolizar por el riñón mediante filtración glomerular en
las primeras 24 horas. En la insuficiencia renal, la eliminación se ve comprometida,
pudiendo extenderse su vida media hasta 7.5 días. En caso de requerirse, puede ser
removida del cuerpo mediante hemoperfusión o hemofiltración.Se une en 55% a las
proteínas plasmáticas y se distribuye en la pleura, pericardio y líquido de ascitis. Alcanza
concentraciones terapéuticas también en otros líquidos como sinovial, orina y líquido de
diálisis peritoneal; sin embargo, no atraviesa las meninges normales pero sí las meninges
inflamadas, alcanzando concentraciones adecuadas, en estas condiciones, en el líquido
cefalorraquídeo. Espectro antibacteriano: es activa tanto in vitro como en infecciones
clínicas contra los siguientes microorganismos: Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus productores y no productores de penicilinasas, Streptococcus
epidermidis y Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactiae, Streptococcus
bovis y Enterococcus sp. Otros microorganismos sensibles son Listeria monocytogenes,
Lactobacillus sp, Actinomyces sp, Clostridium sp, incluyendo Clostridium difficile,
Difteroides, Bacillus sp..
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico natural derivado de Nocardia orientalis. Se
considera de espectro reducido está indicada como tratamiento de segunda elección en
pacientes alérgicos a penicilinas, en infecciones causadas por microorganismos sensibles
y en enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como: enfermedades
estafilocócicas, endocarditis, septicemia, infecciones óseas, del tracto respiratorio bajo,
piel y tejidos blandos. Se ha usado también como tratamiento preventivo en el drenaje
quirúrgico de abscesos por estafilococos, endocarditis.
Contraindicaciones: Se encuentra contraindicada absolutamente en pacientes con
antecedentes o historial de reacciones alérgicas a este medicamento.
Dosis: La administración I.V. se debe ajustar para no inyectar más de 5 mg/ml y a no más
de 10 mg/min. Antes de administrarse se requiere dilución adicional con 100 ml para 500
mg, y 200 ml para  1 g con cualquiera de las siguientes soluciones: cloruro de sodio al
0.9%, dextrosa al 5% y Ringer lactato.
Adultos: La dosis recomendada en adultos depende del tipo de infección a combatir y la
susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria recomendada es de 2 g divididos en
500 mg cada 6 horas o 1 gramo cada 12 horas. Se debe evitar pasar el medicamento en
menos de 60 minutos, debido al riesgo de presentar eventos por la infusión rápida.
Niños: La dosis diaria habitual es de 10 mg/kg por dosis, administrada cada 6 horas.
Cada dosis debe administrarse por lo menos en el transcurso de 60 minutos.
En neonatos de 0 a 1 semana de edad: La dosis ponderal es de 15 mg/kg como dosis
inicial, seguido de 10 mg/kg cada 12 horas.
ANTIDEPRESIVO
X
Nombre: IMIPRAMINA
Farmacocinética y Farmacodinamia: La imipramina parece ser completamente
absorbida en el intestino tras la administración oral, y la concentración plasmática máxima
se alcanza en 1-2 horas. La biodisponibilidad de la imipramina, sin embargo, varía desde
22 hasta 77% debido a la eliminación presistémica significativa. La distribución de la
imipramina en todo el cuerpo es muy amplia. La imipramina se une en 85-95% a las
proteínas, y su semi-vida plasmática oscila entre 8-16 horas. El metabolismo de
imipramina a desipramina ocurre en el hígado. Las concentraciones plasmáticas
terapéuticas sugeridas de imipramina más desipramina (el metabolito activo principal)
para el tratamiento de la depresión son 125-250 ng/ ml. Puede tener lugar una circulación
enterohepática con una secreción de ambos fármaco inalterado y metabolitos en el jugo
gástrico. Debido al amplio metabolismo, menos del 5% de imipramina inalterada se
elimina en la orina.Una pequeña cantidad de la excreción se lleva a cabo a través de la
bilis y las heces.
Indicaciones terapéuticas: Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento
de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión
neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional.
Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por
ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa,
autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración,
hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio,
involución, presenilidad y senilidad. Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis,
apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas crónicas.

Contraindicaciones: Este medicamento no se debe emplear cuando exista


hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática,
glaucoma de ángulo cerrado.

Tampoco se debe emplear este medicamento durante el periodo de recuperación del


infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía,
diabetes y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos.

En la epilepsia mal controlada, cuando el paciente se encuentre bajo tratamiento con


inihibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Usar con precaución en alcoholismo
activo, asma, depresión bipolar, enfermedades cardiovasculares y la esquizofrenia.

Dosis: Adultos: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la
respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o
dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se
debe reducir a la mitad la dosificación.

Niños: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo
con las necesidades y tolerancia.

Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5


mg/kg/día.
ACICLOVIR:
SUSTANCIA ACTIVA: Aciclovir.
NOMBRE COMERCIAL: Zovirax.
TIPO DE ACCION: evita la replicación del virus al interrumpir la cadena de nucleótidos.

 PRESENTACIONES: ACICLOSTAD Comprimidos de 200, 800 mg y crema 5%


 ACICLOVIR BAYVIT EFG Comprimidos de 200, 800 mg
 ACICLOVIR CENTRUM EFG Comprimidos de 200, 800 mg y crema 5%
 ACICLOVIR MABO EFG Comprimidos de 200, 800 mg y crema 5%
 ACICLOVIR MUNDOGEN FARMA EFG Comprimidos de 200, 800 mg
 MAYNAR Comprimidos de 200, 800 mgcy crema 5 %
 VIRHERPES Suspensión 400 mg/5 ml, comprimidos de 200, 800 mg y crema 5%.
Vial liof. 250 mg IV
 VIRMEN Comprimidos de 200, 800 mg, crema 5% y pomada oftálmica 3%
 ZOVIRAX Comprimidos de 200, 800 mg, crema al 5 %, pomada oftálmica 3 %,
suspensión. 400 mg/5 ml
 AVIREX-T Caja con 5 frascos ámpula con 250 mg de liofilizado.

VIA DE ADMINISTRACION: tópica, oftálmica, intra venosa, y oral


INDICACIONES: infecciones mucocutaneas por herpes simple, herpes zoster, varicela,
prevención de infecciones herpéticas en pacientes inmunocomprimidos.

CONTRAINDICACIONES: El Aciclovir está contraindicado en pacientes con


hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación.

En pacientes con alteración de la función renal se reducirá la dosis diaria. Se deben evitar
las relaciones sexuales de pacientes de herpes genital con lesiones visibles, ya que existe
el riesgo de transmitir la infección a la pareja.

REACCIONES ADVERSAS: se han detectado casos de erupciones cutáneas; estas


desaparecieron con la interrupción del tratamiento. Se ha descrito otros casos
extremadamente raros de ligeras elevaciones de bilirrubina y encimas hepáticas, ligeras
disminuciones en los índices hematológicos, dolor de cabeza, fatiga y reacciones
neurológicas leves y reversibles, también alteraciones gastrointestinales como nauseas,
vómito, diarrea, y dolores abdominales.
ACIDO ACETIL SALICILICO:
SUSTANCIA ACTIVA: ácido acetil salicílico
NOMBRE COMERCIAL: aspirina
TIPO DE ACCION: antiinflamatorio no esteroideo, analgésico, antipirético (aine),
antiagregante plaquetario.
Evita la producción de prostaglandinas al inhibir la cicloxigenasa.
PRESENTACION: Comprimidos de 100 mg.
Comprimidos de 500 mg.
Comprimidos masticables de 500 mg.
Comprimidos micro encapsulados de 500 mg.
Comprimidos efervescentes de 500 mg

VIA DE ADMINISTRACION: oral.


INDICACIONES: dolor, inflamación, fiebre disminución de riesgo cardiovascular,
disminución de la coagulabilidad sanguínea, Inflamación no reumática. Artritis reumatoide,
artritis juvenil, osteoartritis y fiebre reumática.
CONTRAINDICACIONES: úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente; molestias
gástricas de repetición, antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras tto. Con
AAS o AINE; diátesis hemorrágica; historia de asma o asma inducida por salicilatos o
medicamentos de acción similar; hipersensibilidad a salicilatos, AINE o tartrazina;
antecedentes de mastocitosis para los que el uso de AAS puede inducir reacciones
graves de hipersensibilidad (incluyendo shock circulatorio con rubor, hipotensión,
taquicardia y vómitos); trastornos de coagulación; I.R., I.H. o cardiaca graves; pólipos
nasales asociados a asma inducidos o exacerbados por AAS; tto. Con metotrexato a
dosis de 15 mg/sem<z o superiores; menores de 16 años (riesgo de s. de Reye);
3 er trimestre embarazo a dosis > 100 mg/día
REACCIONES ADVERSAS: Aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias peri
operatorias, hematomas, epistaxis, sangrado urogenital y/o gingival, hipoprotrombinemia,
rinitis, espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, asma, congestión nasal; hemorragia
gastrointestinal, dolor abdominal y gastrointestinal, náuseas, dispepsia, vómitos, úlcera
gástrica/duodenal, urticaria, erupción, angioedema, prurito. Interrumpir tto. Si aparece
sordera, tinnitus o mareos.
ACIDO FOLICO: ácido pteroilglutamico) o pteglu.
SUSTANCIA ACTIVA: falacia o ácido pteroilglutamico) o pteglu.
NOMBRE COMERCIAL: acfol, bioalfoli, zolico.
TIPO DE ACCION: complemento vitamínico, tiene múltiples funciones en el organismo
humano., convierte homocisteina en metionina, serina en glicina, síntesis de timidilato,
participa en metabolismo de histidina y ten la síntesis de purinas.
PRESENTACION: comprimidos de 5mg
VIA DE ADMINISTRACION: oral
INDICACIONES: desnutrición, anemias, prevención de malformaciones congénitas,
intoxicación por etanol y etilenglicol, prevención de defectos del tubo neural y en
pacientes con cifras altas de homocisteina plasmática.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, anemia perniciosa addisoniana, anemia
megaloblástica por deficiencia de vitamina. B12.
REACCIONES ADVERSAS: En ocasiones muy raras se ha observado algunas
reacciones de hipersensibilidad, así como defectos gastrointestinales, como anorexia,
distención abdominal, flatulencias y nauseas.
ADENOSINA:
SUSTANCIA ACTIVA: adenosina
NOMBRE COMERCIAL: adenocor, adenoscan
TIPO DE ACCION: anti arrítmico cardiaco, efecto inhibidor sobre la actividad neuronal a
nivel simpático y pre sináptico.
PRESENTACION: Adenocor. Vial de 2ml con 6mg (3mg/ml)
Adenoscan. Vial de 10ml con 30 mg (3mg/ml)

VIA DE ADMINISTRACION: intra venosa

INDICACIONES: cardiopatías, arritmias supra ventriculares.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a adenosina. Enf. Del seno, boqueo


auriculoventricular de 2º o 3 er grado (salvo en pacientes con marcapasos). Angina
inestable no estabilizada satisfactoriamente con terapia médica. Insuficiencia cardiaca
descompensada. Enf.pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con evidencia de
broncoespasmo (p. ej. asma bronquial). S. del QT largo. Hipotensión grave. Uso
concomitante de dipiridamol

REACCIONES ADVERSAS: Bradicardia, pausa sinusal, palpitaciones, extrasístole


auricular, bloqueo auriculoventricular, alteraciones de excitabilidad ventricular (extrasístole
ventricular, taquicardia ventricular no sostenida); dolor de cabeza, mareo, cefalea
provocada por la luz; disnea; náuseas, molestias abdominales, sequedad de boca;
presión en el pecho/dolor, sensación de opresión torácica, sensación de quemazón;
sofocos.
ALBUMINA:
SUSTANCIA ACTIVA: albumina.
NOMBRE COMERCIAL: octalbin.

TIPO DE ACCION: expansor de volumen /derivado de sangre, es transportador genérico


de sustancias en plasma y contribuye a mantener la presión osmótica y une diferentes
ligandos; constituye un reservorio para estabilizar la concentración de ligandos libres.

PRESENTACION:

OCTALBIN al 5%
Frasco vial con 50 ml.
Frasco vial con 100 ml.
Frasco vial con 250 ml.
Frasco vial con 500 ml.
OCTALBIN al 20%
Frasco vial con 10 ml.
Frasco vial con 20 ml.
Frasco vial con 50 ml.
Frasco vial con 100 ml.
OCTALBIN al 25%
Frasco vial con 50 ml.

VIA DE ADMINISTRACION: intravenosa.

INDICACIONES: Depleción de volúmenes, bajas anormales de albúmina en los tejidos


(shock séptico, quemaduras, trauma y cirugía), edema hipoproteinémico (deshidratación,
toxemia en embarazo, hiperbilirrubinemia en el recién nacido).

CONTRAINDICACIONES: La aplicación debe ser despacio y cautelosa (si es necesario


usar pre medicación), bajo la supervisión del médico en:
– Desórdenes de la coagulación, Falla cardiaca severa, Edema pulmonar, Falla nefrótica
con oliguria o anuria, Várices esofágicas, Sensibilidad conocida a las propiedades del
plasma humano, En desnutrición.

REACCIONES ADVERSAS: Ocurren muy raramente, ligeramente reacciones alérgicas


como: rash cutáneo, urticaria, fiebre, náuseas, que generalmente desaparecen después
de la interrupción o la descontinuación de la inyección/infusión.
AMBROXOL:

SUSTANCIA ACTIVA: clorhidrato de ambroxol

NOMBRE COMERCIAL: mucosolvan.

TIPO DE ACCION: antitusígeno, expectorante y mucolitico/metabolito activo de la


bromexina, estimula la producción del sufractante pulmonar y también produce una
disminución de la viscosidad del moco broncopulmonar.

PRESENTACION: AMBROXOL15 mg/5 ml jarabe frasco por 120 ml.


AMBROXOL30 mg/5 ml jarabe, frasco por 120 ml.

VIA DE ADMINISTRACION: oral

INDICACIONES: Reducción de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su


expulsión, en procesos catarrales y gripales, para ads., adolescentes > 12 años (polvo
para sol. oral, jarabe y pastillas) y niños > 2 años (sólo jarabe).

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad; niños < 2 años

REACCIONES ADVERSAS: Disgeusia; hipostesia faríngea; náuseas, hipostesia oral.


AMIKACINA:
SUSTANCIA ACTIVA: amikacina.
NOMBRE COMERCIAL: glukamin.
TIPO DE ACCION: Antibiótico (amino glucósido), bactericida inhibidor de la síntesis de
proteínas, la amikacina como todos los amino glucósidos entran a la célula y se unen a
los polisomas y causa una inadecuada lectura de una prematura terminación de la
traducción del mRNA evitando así la síntesis de proteínas

PRESENTACION: ampolla de 100 mg/2ml., ampolla de 500 mg/2ml

VIA DE ADMINISTRACION: intra venosa.

INDICACIONES: Tto. A corto plazo de infecciones graves producidas por gram -


sensibles: Pseudomonas, E. coli, Proteus (indolpositivo e indolnegativo), Providencia,
Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Acinetobacter (Mima-Herellea). Tto. De corta duración
de infecciones graves causadas por cepas de microorganismo sensibles como:
septicemias (incluyendo sepsis neonatal); infecciones severas del tracto respiratorio;
infecciones del SNC (meningitis); infecciones intra-abdominales (incluyendo peritonitis);
infecciones complicadas y recidivantes del aparato urinario, cuyo tto. No sea posible con
otros antibióticos de menor toxicidad; infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y
articulaciones; infecciones en quemaduras; infecciones post quirúrgicas (incluyendo
cirugía post-vascular).

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a amino glucósidos. No debe administrarse


simultáneamente con productos neuro o nefrotóxicos ni con potentes diuréticos.

REACCIONES ADVERSAS: Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica,


albuminuria, presencia en orina de cilindros, leucocitos o eritrocitos, azotemia, oliguria;
neurotoxicidad-ototoxicidad: toxicidad del VIII par craneal (pérdida de la audición, vértigo,
daño coclear incluyendo pérdida de la audición en frecuencias altas), mareos, ataxia,
vértigo, tinnitus, zumbido de oídos; neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis
muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares y
convulsiones
AMINOFILINA:
SUSTANCIA ACTIVA: teofilina.
NOMBRE COMERCIAL: aminofilina

TIPO DE ACCION: Bronco dilatador (xantina). Libera in vivo teofilina, la cual es la forma
activa. La teofilina relaja directamente los músculos lisos de los bronquios y de los vasos
sanguíneos pulmonares, aliviando el broncoespasmo y aumentando las velocidades de
flujo y la capacidad vital. Se cree que esto se debe a un aumento del 3',5'-adenosina
mono fosfato cíclico intracelular (AMP cíclico) tras la inhibición de la fosfodiesterasa, que
es la enzima que degrada al AMP cíclico. Otras teorías propuestas son la inhibición de los
efectos de las prostaglandinas en el músculo liso, alteración del ión Ca en el músculo liso,
bloqueo de los receptores de la adenosina e inhibición de la liberación de histamina y
leucotrienos en los mastocitos. Se cree que la teofilina actúa por estimulación del centro
respiratorio medular. Parece que aumenta la sensibilidad del centro respiratorio al
estímulo del dióxido de carbono. Además, aumenta la diuresis, estimula el corazón,
cerebro y músculo esquelético, estimula el músculo liso del tracto biliar y gastrointestinal,
inhibe las contracciones uterinas y estimula la secreción gástrica.
PRESENTACION: Ampollas conteniendo 1 mg/ml, 2 mg/ml, 25 mg/ml.
Comprimidos de 100 mg, y de 200 mg.
Comprimidos de liberación retardada de 225 mg.
Solución oral de 105 mg/5 ml.
Supositorios de 250 mg y de 500 mg.

VIA DE ADMINISTRACION: intra venosa, intra muscular y oral.

INDICACIONES: Asma bronquial. Relajante del músculo liso bronquial. Bronquitis.


Enfisema. Alivia la disnea en el tratamiento de EPOC. Se utiliza también en el tto de ICC,
angor pectoris y como diurético, así como en el bloqueo auriculoventricular, post infarto

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la aminofilina o sus componentes (teofilina


o etilendiamina); niños <6 meses; derivados de las xantinas; administración a intervalos
menores a 6 h; excitación psicomotriz; ICC grave; lesión miocárdica aguda; hipertrofia
prostática; contraindicación relativa en: enf. Fibroquística de la mama, cor pulmonale,
hipoxemia grave y enf. Hepática.

REACCIONES ADVERSAS: Dolor en el pecho; hipotensión, palpitaciones; mareos,


cefalea, escalofríos e inquietud; fiebre; taquipnea; También puede aparecer dolor, eritema
e inflamación en el sitio de aplicación
AMIODARONA:
SUSTANCIA ACTIVA: amiodarona
NOMBRE COMERCIAL: trangorex.
TIPO DE ACCION: Antirrítmico cardiaco, Acción directa sobre el miocardio, retrasando la
despolarización y aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma no
competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades vagas líticas y bloqueantes del
Ca.

PRESENTACION: comprimido de. 200 mg., Ampolla. 150 mg / 3 ml

VIA DE ADMINISTRACION: oral e intravenosa

INDICACIONES: Tto. De arritmias graves (cuando no respondan a otros anti arrítmicos o


fármacos alternativos no se toleren): taquiarritmias asociadas con s. de Wolff-Parkinson-
White. Prevención de la recidiva de fibrilación y "flutter" auricular. Todos los tipos de
taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supra ventricular, nodal y
ventricular, fibrilación ventricular.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona;


bradicardia sinusal, bloqueo sino-auricular; enf. del nódulo sinusal (riesgo de paro
sinusal), trastorno de la conducción auriculo-ventricular grave, a menos de que un
marcapasos sea implementado.; disfunción tiroidea; asociación con fármacos que inducen
torsades de pointes; embarazo (excepto en circunstancias especiales); lactancia.
Además, en IV: hipotensión arterial grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuf.
Respiratoria grave, miocardiopatía o insuf. cardiaca, trastornos de la conducción bi- o
trifasciculares, excepto en los pacientes a los que se les haya implantado un marcapasos
o pacientes con un marcapasos electro sistólico que se encuentren en la unidad de
cuidados intensivos.

REACCIONES ADVERSAS: Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos


cornéales; náuseas, vómitos, alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio
del tto., alteraciones hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia; temblor
extra piramidal, pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad pulmonar; fotosensibilización,
pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de iny. Como: dolor, eritema, edema,
necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración, tromboflebitis, flebitis,
celulitis, infección, cambios de pigmentación; disminución de la presión sanguínea.
AMLODIPINO:
SUSTANCIA ACTIVA: Besilato
NOMBRE COMERCIAL: astudal, norvas, sabart

TIPO DE ACCION: antihipertensivo, bloqueador de los canales de calcio.

PRESENTACION: comprimidos de 5mg y10 mg.

VIA DE ADMINISTRACION: oral.

INDICACIONES: HTA esencial. Angina de pecho vaso espástica y estable crónica

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a amlodipino o a otras dihidropiridinas,


hipotensión grave, shock, (incluyendo shock cardiogénico), insuf. Cardiaca tras un IAM
(durante los primeros 28 días), obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo
(por ejemplo: estenosis aórtica grave), insuf. Cardiaca hemodinámica mente inestable tras
infarto agudo de miocardio.

REACCIONES ADVERSAS: Cefalea, somnolencia, mareo, (inicio del tto.); debilidad;


palpitaciones; rubefacción; náuseas, dolor abdominal; hinchazón de tobillos; edema,
fatiga.
Después de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia (Informes
Periódicos de Seguridad IPS), se ha detectado que puede producirse s. extra piramidal,
necrosis epidérmica tóxica (NET).
AMOXICILINA:
SUSTANCIA ACTIVA: penicilina.
NOMBRE COMERCIAL: amoxaren

TIPO DE ACCION: antibiótico, es una amino penicilina, penicilina semisintetica


susceptible a penicilinasa, inhibe la última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana, produciendo la muerte de la bacteria.

PRESENTACION: suspensión de 500 mg/75 ml


Suspensión de 250 mg/75 ml
Suspensión de 250 mg/60 ml
Suspensión de 500 mg/60 ml
Capsulas 500/500mg

VIA DE ADMINISTRACION: oral.

INDICACIONES: Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de


garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto
respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del
tracto genito-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la
piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en
odonto-estomatología; infecciones del tracto biliar; enf. o beriliosis de Lyme: en el tto. De
la infección precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado) y de la
infección diseminada o segundo estadio; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente
indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto. De erradicación de
Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica
y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis de
endocarditis producida por bacteriemia post-manipulación/extracción dental; tto.. Y
profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, piel nefritis y ciertas neuropatías

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a ß-lactámicos; antecedentes de una


reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß-lactámico (p.
ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam).

REACCIONES ADVERSAS: Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha


identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS).
AMPICILINA:
SUSTANCIA ACTIVA: penicilina.
NOMBRE COMERCIAL: britapen.

TIPO DE ACCION: antídoto (quelante de metales pesados, cobre cobalto, zinc, mercurio,
arsénico, plomo, oro y cistina, Bactericida. Bloquea la reparación y la síntesis de la pared
celular bacteriana.

PRESENTACION: ámpula de 1 g /5 ml
Ámpula de 500mg/2 ml
Tabletas de 500 mg
Tabletas de 250 mg
Suspensión de 250 mg /5 ml

VIA DE ADMINISTRACION: oral, intravenosa e intramuscular.

INDICACIONES: Neumonía, pleuritis y meningitis, por neumococos. Amigdalitis, faringitis,


otitis media, sinusitis aguda, escarlatina, absceso pulmonar, fiebre puerperal, septicemia y
endocarditis, por estreptococos. Bronconeumonía, osteomielitis, septicemia, empiema,
enterocolitis aguda, aborto séptico, endocarditis subaguda y meningitis, por estafilococo
no productor de penicilinasa. Gonorrea y complicación genitourinaria, por gonococo.
Meningitis meningocócica, gangrena gaseosa, difteria y tétanos. Estomatitis y angina de
Vicent, por espiroquetas. Actinomicosis. Sífilis por T. pallidum. Profilaxis de gérmenes
sensibles antes de intervención quirúrgica.

CONTRAINDICACIONES: Alergia a cefalosporinas. Historial alérgico medicamentoso, de


colitis ulcerosa, pseudomembranosa, enf. De Crohn o desequilibrio electrolítico.
Asmáticos e ICC. En I.R. grave ajustar dosis.

REACCIONES ADVERSAS: Urticaria, edema angioneurótico, ataque asmático, shock


anafiláctico, erupción, fiebre, leucopenia, púrpura, neutropenia, sobreinfección, anemia
hemolítica, nefrotoxicidad con I.R.
ATRACURIO:
INDICACIONES: Inducción de parálisis neuromuscular, normalmente para ventilación
mecánica en anestesia o terapia intensiva.
Tratamiento del tétanos.
CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en pacientes alérgicos al atracurio.
REACCIONES ADVESAS: Algunos de los efectos adversos asociados a la
administración de bloqueantes neuromusculares están asociados a la liberación de
histamina. Aunque el atracurio produce una menor liberación de histamina que el tubo
curarina, puede ocasionar sofocos, edema, urticaria y jadeos. También puede
producirse una reacción en el sitio de la inyección
NOMBRE COMERCIAL: relatrac
TIPO DE ACCION: relajante muscular, bloqueante muscular.

PRESENTACION: Caja con frasco ámpula de 10 ml/100 mg.


Caja con una ampolleta conteniendo 25 mg de atracurio en 2.5 ml.
Caja con una ampolleta conteniendo 50 mg de atracurio en 5 ml.

VIA DE ADMINISTRACION: intravenosa

BETAMETAZONA:
Nombre comercial: Celestone Celestone Cronodose , Dexacort Depot
Tipo de acción: Glucocorticoide anti-inflamatorio, esteroideo potente, antirreumático,
antihistamínico e inmunosupresor.
Presentación: 0.05 % / 0.1 % / 0.5 mg por ml / 1 mg por ml / 4 mg por m
Via de admnistracion:  Cutánea, oral, intramuscular, intradérmica.

Indicaciones: Enfermedades alérgicas; urticaria severa, rash alérgico, edema de


Quincke, shock anafiláctico. Anemia hemolítica autoinmune. Edema cerebral post
traumático o tumoral. Laringitis aguda obstructiva. Prevención del síndrome de distress
respiratorio por parto prematuro.

Contraidicaciones: La betametasona tópica se debe administrar con precaución en


sujetos con una pobre circulación de la piel debido al riesgo de ulceraciones cutáneas.
Debido al efecto inhibidor de la cicatrización de los corticosteroides, la betametasona no
se debe utilizar en áreas en las que existan extensas abrasiones de la piel.

Reacciones Adversas: Trastornos hidroelectrolíticos con tratamiento prolongado,


síndrome de Cushing, depresión suprarrenal, disminución de la tolerancia a la glucosa,
detención del crecimiento, osteoporosis con fracturas patológicas, trastornos
hemorrágicos intestinales, retardo de cicatrización, hipertricosis, acné, sobreexcitación y
trastornos en el sueño, glaucoma y cataratas

BUPRENORFINA:
NOMBRES COMERCIALES: Buprex, Feliben, Transtec

Tipo de acción: Opioide, ANALGESICO


Presentación: 0.2 mg / 0.3 mg / 20 mg / 30 mg / 40 mg.
Vía de administración:  Oral, cutánea, intramuscular e intravenosa
Indicaciones: Tratamiento de los dolores moderados o intensos de cualquier etiología

Contraindicaciones: La buprenorfina puede producir depresión respiratoria, por ello


deberá administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria. En
pacientes bajo.

Tratamientos prolongados con analgésicos narcóticos, o en adictos, sus propiedades


antagonistas pueden precipitar un síndrome de abstinencia moderada, deberá por tanto
administrarse con prudencia en tales casos.

REACCIONES ADVERSAS:

Puede aparecer somnolencia, fácilmente reversible, especialmente en el postoperatorio.


Ocasionalmente se ha observado una ligera euforia. Puede producirse depresión
respiratoria, náuseas, vómitos, vértigos y sudoración en algunos pacientes ambulatorios.
En ocasiones se han detectado ligeras variaciones de presión arterial y pulso, o dificultad
de iniciación de la micción. Existe la posibilidad de que aparezca un cuadro de abstinencia
al suspender un tratamiento prolongado. Si se observa cualquier otra reacción adversa no
descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.

BUTILHIOSINA:
Nombre comercial:Espacil, Buscapina, Bipasmin.

Presentación:

Tipo de acción: Espasmolítico

Vía de administración: intramuscular, intravenoso y oral

INDICACIONES: BUTILHIOSCINA (butilescopolamina, butilbromuro de escopolamina,


butilhioscina) es un compuesto de amonio cuaternario, derivado semisintético de la
escopolamina. Está indicado en el tratamiento de dolores espásticos del tubo digestivo,
como en casos de acalasia, estudios contrastados del tubo digestivo, espasmo gastro-
intestinal por otras causas como: contracciones postoperatorias, en dismenorrea, dolor
posthisterosalpingografía, incontinencia urinaria, colon irritable, espasmos de vías biliares
y urinarias, úlcera gástrica y duodenal.

CONTRAINDICACIONES: BUTILHIOSCINA se encuentra totalmente contraindicada en


pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al compuesto. También se encuentra
contraindicado en la obstrucción mecánica del tubo digestivo, glaucoma de ángulo
cerrado, taquiarritmias, miastenia gravis, alergias al parabeno e hipertrofia prostática con
retención urinaria.

Reacciones adversas: Cardiovasculares: BUTILHIOSCINA puede inducir hipotensión,


taquicardia, y raras veces, choque asociado a reacciones alérgicas.
Sistema nervioso central: Puede causar vértigo, adormecimiento, desorientación,
midriasis, boca seca y respiración tipo Cheyne-Stokes.
Metabólicas: Se han reportado inhibición de la sudoración y la secreción de saliva en
personas que reciben BUTILHIOSCINA.
Gastrointestinales: Puede presentarse inhibición de la salivación, disminución del tránsito
esofágico, inhibición en la producción de tripsina y amilasa pancreáticas, y aumento en la
secreción de bicarbonato.

CALCITRIOL: Calcitriol
Nombre comercial:Rocaltrol

Tipo de acción: Tratamiento de hipocalcemia

Presentación:

Vía de administración: oral

Indicaciones :Osteoporosis postmenopáusica establecida; osteodistrofia renal en


pacientes con falla renal crónica, particularmente aquéllos sometidos a hemodiálisis;
hipoparatiroidismo postoperatorio; hipoparatiroidismo idiopático; seudohipoparatiroidismo;
raquitismo depedendiente de vitamina D.

CONTRAINDICACIONES: El CALCITRIOL está contraindicado en las enfermedades


asociadas con hipercalcemia. El uso del medicamento en pacientes con hipersensibilidad
conocida al CALCITRIOL (o a otros fármacos de la misma clase) o a cualquiera de los
excipientes que lo constituyen está contraindicado. También está contraindicado cuando
exista evidencia de toxicidad a la vitamina D.

Reacciones adversas: Como el CALCITRIOL ejerce actividad de vitamina D, pueden


ocurrir efectos similares a aquellos encontrados cuando se ingiere una dosis excesiva de
vitamina D; esto es, síndrome de hipercalcemia o intoxicación con calcio (dependiendo de
la gravedad y duración de la hipercalcemia). Los síntomas ocasionales agudos incluyen
anorexia, dolor de cabeza, vómito y estreñimiento. Debido a la corta vida biológica media
del CALCITRIOL, las investigaciones farmacocinéticas han mostrado la normalización de
calcio sérico elevado a los pocos días de la suspensión del tratamiento. Esto es mucho
más rápido que en el tratamiento con preparaciones de vitamina D 3. Los efectos crónicos
pueden incluir distrofia, perturbaciones sensoriales, fiebre con sed, poliuria,
deshidratación, apatía, crecimiento suspendido e infecciones del tracto urinario.

CAPTOPRIL:
Nombre comercial:Capoten, Cesplon, Cesplon cor, Tensoprel, Captosina
Tipo de acción: Antihipertensivo inhibidor de la ECA.
Presentación:

Vía de administración: oral

Indicaciones: Hipertensión arterial.

Insuficiencia cardiaca congestiva. Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72


horas de estabilidad hemodinámica que hayan presentado insuficiencia cardiaca o con
evidencia de fracción de eyección disminuida). Nefropatía diabética (insulinodependientes
tanto en normotensos como hipertensos).

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al


CAPTOPRIL o a cualquier otro inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina.

Reacciones adversas: Renales Aproximadamente 1 de cada 100 pacientes desarrolla


proteinuria y 1 a 2 de cada 1,000 han presentado insuficiencia renal, insuficiencia renal
aguda, síndrome nefrótico, poliuria, oliguria y frecuencia urinaria.
Hematológicas: Se ha presentado leucopenia/agranulocitosis, anemia, trombocitopenia,
pancitopenia.

Dermatológicas: A menudo se presenta erupción con prurito; algunas veces fiebre,


artralgias y eosinofilia; por lo regular, la erupción es leve y desaparece con la disminución
de la dosis, con antihistamínicos o suspendiendo el medicamento. También se han
reportado lesiones reversibles que semejan penfigoide y fotosensibilidad. Puede haber
enrojecimiento o palidez.

Cardiovasculares: Se ha reportado hipotensión, taquicardia, dolor torácico,


palpitaciones, angina de pecho, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y
síndrome de Raynaud.

CARBAMAZEPINA:
SUSTANCIA ACTIVA:carbamazepina
NOMBRE COMERCIAL:oxcarbasepina
TIPO DE ACCION:antiepiléptico(anticomvulsivo)
PRESENTACION: tabletas de 200 mg
Suspensión de 2g/100ml
VIA DE ADMINISTRACION: oral.
INDICACIONES: Epilepsia. Tratamiento de las crisis convulsivas parciales con
sintomatología simple o compleja, crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas (gran
mal), crisis convulsivas mixtas. Anticonvulsivo de primera elección. Neuralgia del
trigémino.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a carbamazepina y fármacos
estructuralmente relacionados (ej., antidepresivos tricíclicos). Bloqueo auriculoventricular,
antecedentes de depresión de médula ósea o de porfirias hepáticas (p.ej. porfiria aguda
intermitente, variegata, cutánea tardía). Tto. con IMAO o en las 2 sem posteriores.
REACCIONES ADVERSAS: Suelen ser de naturaleza leve y pasajera, se producen sobre
todo al principio del tratamiento y por lo general remiten al proseguir la medicación. Los
efectos colaterales más comunes que se han comunicado durante la fase de dosificación
inicial son fatiga, vértigo y ataxia. En los estudios clínicos con oxcarbazepina administrada
en régimen monoterapéutico se han comunicado los efectos secundarios siguientes:
sistema nervioso central (y periférico): a menudo: fatiga; en ocasiones: vértigo, trastornos
de la memoria, cefaleas, temblor, trastornos del sueño, parestesias; raramente: labilidad
psíquica, tinnitus, ataxia, depresión, trastornos visuales, ansiedad. Tracto gastrointestinal:
en ocasiones: trastornos gastrointestinales, por ejemplo, náuseas. Reacciones de
hipersensibilidad: en ocasiones eritemas. Sangre: en ocasiones: descenso del recuento
leucocitario (fluctuante, pasajero). Hígado: en ocasiones: aumento ligero de las
transaminasas; en casos aislados: aumento ligero de la fosfatasa alcalina. Aparato
cardiovascular: raramente: hipotensión ortostática. Otros: en ocasiones: aumento de peso,
edema, hiponatremia, descenso de la libido en los varones, menstruación irregular;
raramente: pérdida de peso. Además, en niños (que reciben politerapia): vómitos,
agresividad, fiebre (de origen desconocido).

CEFALEXINA:
SUSTANCIA ACTIVA: cefalosporina
NOMBRE COMERCIAL:kefloridina forte
TIPO DE ACCION: antibiótico, bactericida betalactamico,
PRESENTACION: tabletas de 500mg
Capsulas de 500 mg y 250mg
VIA DE ADMINISTRACION:oral
INDICACIONES: Tto. De las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles:
infecciones del aparato respiratorio, otitis media, infecciones de piel y tejido subcutáneo,
del tracto urinario (incluida prostatitis aguda) e infecciones dentales.

CONTRAINDICACIONES: se encuentra contraindicada de manera absoluta en pacientes


con antecedentes o con historial de reacciones alérgicas a CEFALEXINA y otras cefalos-
porinas.

Puede existir reacción alérgica cruzada entre CEFALEXINA y las penicilinas, por lo que se
debe tener precaución en pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina.

REACCIONES ADVERSAS: Hematológicas: En algunos pacientes que están recibiendo


CEFALEXINA se han reportado neutropenia, eosinofilia y anemia hemolítica inmune.

Sistema nervioso central: En raras ocasiones se ha observado neurotoxicidad. Ésta se


caracteriza por diplopía, cefalea y marcha inestable.

Con dosis altas de CEFALEXINA se han reportado convulsiones y alteraciones psicóticas.

Gastrointestinales: En este sistema se presentan los efectos adversos más frecuentes


de CEFALEXINA. El tratamiento con este antibiótico puede producir diarrea, náusea,
vómito y dolor abdominal. En algunas ocasiones se ha reportado prurito anal y genital.

CEFALEXINA puede inducir colitis seudomembranosa por superinfección, debido


a Clostridium difficile. ,puede elevar las cifras de aspartato-aminotransferasa y alanina-
aminotransferasa.

Riñón y aparato genitourinario: Se ha asociado CEFALEXINA con cuadros de vaginitis,


prurito genital y anal, moniliasis vaginal y vulvovaginitis. Si bien es rara, CEFALEXINA
Piel: Se han observado erupción, en especial en pacientes con cuadros activos de
mononucleosis infecciosa, urticaria y dermatitis con el uso de CEFALEXINA. En algunos
casos han desencadenado cuadros de pénfigo vulgar.

CEFOTAXIMA:
SUSTANCIA ACTIVA: cefotaxima
TIPO DE ACCION: Antibiotico bactericida.
VIA DE ADMINISTRACION: intramuscular E INTAVENOSA
INDICACIONES: está indicada para el tratamiento de infecciones de huesos y
articulaciones; genitourinarias, del sistema nervioso central, del tracto respiratorio bajo; de
la piel y tejidos blandos; ginecológicos, bacteriemia y septicemia; infecciones intraabdo-
minales y profilaxis en intervenciones quirúrgicas con riesgo de contaminación e infección.
PRESENTACION: Cajas con un frasco ámpula con 1 y 0.5 g de cefotaxima y ampolleta
con 4 y 2 ml de diluyente, respectivamente.
CONTRAINDICACIONES: La cefotaxima está contraindicada en pacientes con
antecedentes de hipersensibilidad a los antibióticos del grupo de las cefalosporinas y ß-
lactámicos.

REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones de hipersensibilidad se manifiestan con


erupción cutánea y fiebre. Como manifestaciones digestivas se han reportado diarrea y
colitis pseudomembranosa. En cuanto a las manifestaciones hepáticas puede haber
elevación moderada y transitoria de las transaminasas y/o de la fosfatasa alcalina.
Como con todos los ß-lactámicos, puede aparecer neutropenia o agranulocitosis, sobre
todo en caso de tratamientos prolongados. Es importante vigilar la cuenta leucocitaria del
paciente durante el tratamiento. Se han presentado algunos casos de eosinofilia y de
trombocitopenia, rápidamente reversibles al suspender el tratamiento. Se han reportado
casos muy aislados de anemia hemolítica.
Nefrotoxicidad: Se han observado alteraciones de la función renal con antibióticos
cefalosporínicos, sobre todo en caso de tratamientos asociados con aminoglucósidos y/o
diuréticos potentes, sin embargo, no han sido reportados con BENAXIMA ®. La
administración de dosis elevadas de ß-lactámicos, en particular en la insuficiencia renal,
puede ocasionar encefalopatías (trastornos de la conciencia, movimientos anormales,
crisis convulsivas). Puede haber reacciones inflamatorias en el punto de inyección I.M. o
I.V. En el sitio de la aplicación intramuscular puede haber dolor.

CEFTRIAXONA:
SUSTANCIA ACTIVA: ceftriaxona.
NOMBRE COMERCIAL:
TIPO DE ACCION: antibiótico bactericida
PRESENTACION: 500 mg y 1.0 g conteniendo 1 ampolleta con agua para inyectable de 5
y 10 ml, respectivamente.
VIA DE ADMINISTRACION: intamuscular, intravenoso
INDICACIONES: La ceftriaxona indicada para el tratamiento de las infecciones
moderadas a graves y simples o mixtas, causadas por cepas sensibles al antibiótico,
como:
Aerobios grampositivos: Staphylococcus aureus (incluyendo cepas productoras de
betalactamasas), S. epidermidis, S. pneumoniae, Streptococcus del grupo A (S.
pyogenes) y del grupo B (S. agalactiae), S. viridans, S. bovis.
Aerobios gramnegativos: Aeromonas spp, Alcaligenes spp, Branhamella
catarrhalis (betalactamasa negativo y/o positivo), Citrobacter spp, Enterobacter
spp (algunas cepas son resistentes), E. Coli, H. influenzae, H. parainfluenzae, Klebsiella
spp (incluyendo K. pneumoniae), Moraxella spp, Morganella morganii, Neisseria
gonorrhoeae (incluyendo cepas productoras de penicilinasa.
Nota: Muchas cepas de bacterias aerobias que son resistentes a otros antibióticos, como
la penicilina, cefalosporínicos de 1a. y 2a. generación, y aminoglucósidos, son sensibles a
la ceftriaxona.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad conocida a los betalactámicos, debiéndose


tener en consideración que los pacientes con hipersensibilidad a la penicilina pueden
presentar una reacción cruzada.

REACCIONES ADVERSAS: Estas reacciones son raras y generalmente desaparecen al


suspender el tratamiento. Las más frecuentes son: dolor en el sitio de aplicación, flebitis
(que puede prevenirse si se aplica adecuadamente), náuseas, vómito, estomatitis, glositis,
eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, exantema,
prurito, urticaria. Más raros son: cefalea y mareo, aumento de enzimas hepáticas, oliguria,
aumento de creatinina sérica, reacciones anafilácticas, etcétera. Aún menos frecuentes
son: colitis pseudomembranosa, precipitación de sal cálcica de ceftriaxona en la vesícula
biliar.

CEFUROXIMA:
SUSTANCIA ACTIVA: cefuroxima.
TIPO DE ACCION: antibiótico bactericida
VIA DE ADMINISTRACION: intramuscular o intravenosa.

INDICACIONES: La cefuroxima sódica es una cefalosporina bactericida, resistente a la


mayoría de las betalactamasas y activa frente a una amplia gama de gérmenes
grampositivos y gramnegativos.

Está indicada en el tratamiento de infecciones aun antes de que se haya identificado el


organismo causal y en las infecciones causadas por gérmenes susceptibles:

Infecciones de vías respiratorias: Bronquitis agudas y crónicas, bronquiectasias


infectadas, neumonías bacterianas, abscesos pulmonares e infecciones postoperatorias
en cirugía de tórax. También se indica en el tratamiento de infecciones del tracto
respiratorio alto como del pabellón auricular, otitis media, rinitis, sinusitis, amigdalitis y
faringitis.
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de la piel y tejidos blandos: Celulitis, erisipelas y heridas infectadas.
Infecciones óseas y de articulaciones: Osteomielitis y artritis sépticas.
Infecciones obstétricas y ginecológicas

CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad conocida a los antibióticos


cefalosporínicos.

REACCIONES ADVERSAS: Reacciones de hipersensibilidad: Rash cutáneo, urticaria,


prurito, nefritis intersticial, fiebre por antibióticos y raramente reacciones anafilácticas.
Eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica.
Gastrointestinales: Incluyendo muy raramente colitis pseudomembranosa.
Reacciones locales: Dolor transitorio en el sitio de la inyección, ocasionalmente
tromboflebitis, con la administración intravenosa.
Como con otros antibióticos de amplio espectro, el uso prolongado puede producir
sobrecrecimiento de gérmenes no susceptibles como Candida
CELECOXIB:
SUSTANCIA ACTIVA:celecoxib
NOMBRE COMERCIAL:celebrex
TIPO DE ACCION: antinflamatorio,analgésico (aine)
PRESENTACION: Caja con 10, 20 o 40 cápsulas de 100 mg.
Caja con 10, 20 o 30 cápsulas de 200 mg.

VIA DE ADMINISTRACION: Vía oral. Administrar con o sin alimentos


INDICACIONES: dolor, inflamación, dolores agudos, crónicos, sisminorrea Tratamiento
de la osteoartritis:
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al celecoxib, a las sulfamidas; ulceración
péptica activa o hemorragia gastrointestinal; pacientes que hayan experimentado asma,
rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria u otras reacciones de tipo
alérgico después de tomar AAS u otros AINE, incluyendo inhibidores de la ciclooxigenasa-
2; embarazo y mujeres con potencial para concebir, salvo que utilicen un método efectivo
de contracepción; lactancia; disfunción hepática grave (albúmina sérica < 25 g/L o Child-
Pugh >10); pacientes con un Clcr estimado < 30 ml/min; enf. Inflamatoria intestinal; ICC
(clases funcionales II-IV según la NYHA); cardiopatía isquémica, enf. Arterial periférica y/o
enf. Cerebrovascular establecida.
REACCIONES ADVERSAS:Las reacciones de hipersensibilidad se manifiestan con
erupción cutánea y fiebre. Como manifestaciones digestivas se han reportado diarrea y
colitis pseudomembranosa. En cuanto a las manifestaciones hepáticas puede haber
elevación moderada y transitoria de las transaminasas y/o de la fosfatasa alcalina.
Como con todos los ß-lactámicos, puede aparecer neutropenia o agranulocitosis, sobre
todo en caso de tratamientos prolongados. Es importante vigilar la cuenta leucocitaria del
paciente durante el tratamiento. Se han presentado algunos casos de eosinofilia y de
trombocitopenia, rápidamente reversibles al suspender el tratamiento. Se han reportado
casos muy aislados de anemia hemolítica.
Nefrotoxicidad: Se han observado alteraciones de la función renal con antibióticos
cefalosporínicos, sobre todo en caso de tratamientos asociados con aminoglucósidos y/o
diuréticos potentes, sin embargo, no han sido reportados con BENAXIMA ®. La
administración de dosis elevadas de ß-lactámicos, en particular en la insuficiencia renal,
puede ocasionar encefalopatías (trastornos de la conciencia, movimientos anormales,
crisis convulsivas). Puede haber reacciones inflamatorias en el punto de inyección I.M. o
I.V. En el sitio de la aplicación intramuscular puede haber dolor.

CIPROFLOXACINO:
Tipo de acción: Antibacteriano de amplio espectro)
Vía de administración:
En la administración oral, puede tomarse independientemente de las horas de las
comidas. Si se toma con el estómago vacío, se absorbe con mayor rapidez. No debe
tomarse con productos lácteos (por ejemplo, leche o yogur) ni con zumo de frutas
enriquecidos en minerales (por ejemplo, zumo de naranja enriquecido en calcio). El calcio
que forma parte de la dieta no afecta significativamente la absorción de ciprofloxacino.
Indicaciones:
Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media, sinusitis, etc.
Infecciones respiratorias: Bronconeumonía, neumonía lobar, bronquitis aguda,
agudización de bronquitis crónica, bronquiectasia y empiema.
Infecciones genitourinarias: Uretritis complicadas y no complicadas, cistitis, anexitis,
pielonefritis, prostatitis, epididimitis y gonorrea.
Gastrointestinales: Enteritis.
Infecciones osteoarticulares: Osteomielitis, artritis séptica.
Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: Úlceras infectadas y quemaduras infectadas.
Infecciones sistémicas graves: Septicemia, bacteriemia, peritonitis.
Infecciones de las vías biliares: Colangitis, colecistitis, empiema de vesícula biliar.
Infecciones intraabdominales: Peritonitis, abscesos intraabdominales.
Infecciones pélvicas: Salpingitis, endometritis
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a quinolonas
Reacciones adversas:
Efectos secundarios más frecuentes son: náuseas, diarrea, vómito, molestias
abdominales, cefalea, nerviosismo y erupciones exantemáticas
Vías de administración: Oral.

CISAPRIDA:
CISAPRIDA
Tipo de acción: regulador de la motilidad gastrointestinal
Indicaciones terapéuticas: Útil en el tratamiento de los trastornos de hipomotilidad
gástrica, mejora el vaciamiento gástrico, incrementa el tono del esfínter esofágico inferior
y estimula el peristaltismo esofágico; útil contra la enfermedad por reflujo gastroesofágico,
eficaz contra gran variedad de trastornos gastroparéticos y puede ser útil para tratar el
estreñimiento idiopático crónico y la hipomotilidad del colon.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo.
Está contraindicada la administración concomitante por vía oral o parenteral de
medicamentos inhibidores potentes del CYP3A4, dado que esto puede resultar en un
incremento de los niveles plasmáticos de CISAPRIDA y puede aumentar el riesgo de
prolongación del Q-T.
Los medicamentos inhibidores potentes del CYP3A4 son:

 Antimicóticos azólicos.
 Antibióticos macrólidos.
 Inhibidores de proteasas HIV.
 Nefazodona (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).

Reacciones adversa: De acuerdo con la actividad farmacológica pueden presentarse


transitoriamente cólicos abdominales, borborigmos, y diarrea. Si esto llega a ocurrir con la
dosis de 20 mg, se recomienda reducirla a la mitad. Cuando se presente diarrea en bebés
o infantes la dosis debe reducirse. Se han reportado ocasionalmente casos de
hipersensibilidad incluyendo rash, prurito y urticaria, broncoespasmo, cefalea leve y
transitoria, aturdimiento y aumento de la frecuencia urinaria dependiendo de la dosis. Se
han reportado casos raros de arritmias cardiacas, incluyendo taquicardia ventricular,
fibrilación ventricular, taquicardia helicoidal y prolongación del QT. La mayoría de estos
pacientes habían recibido múltiples medicamentos incluyendo medicamentos inhibidores
del CYP3A4 y/o presentaban una enfermedad cardiaca preexistente o factores de riesgo
para arritmias (véase Interacciones medicamentosas y de otro género y Precauciones
generales).
Vías de administración: oral

CLINDAMICINA:
CLINDAMICINA
Tipo de acción: antibiótico semisintetico del grupo de las lincomicinas.

Indicaciones: Tratamiento de infecciones graves: Infecciones del tracto respiratorio


inferior (empiema, neumonia, anaerobia, absceso pulmonar), infecciones graves de la piel
(úlcera diabética), infecciones intraabdominales (peritonitis, absceso intraabdominal)
infecciones ginecologicas (endometritis, infecciones vaginales post-quirúrgicas),
infecciones óseas o de las articulaciones (osteomielitis), septicemia y bacteremia y otras
infecciones anaerobias producidas por gérmenes sensibles.

VIias de administración: Administración oral:

 Administración intravenosa o intramuscular (en forma de fosfato)


 Administración intravaginal (crema)
 Administración intravaginal (óvulos)

Contraindicaciones: La clindamicina puede producir superinfecciones por un crecimiento


exagerado de gérmenes no susceptibles. La clindamicina predispone a la colitis
seudomembranosa y no debe ser administrada a pacientes con enfermedad inflamatoria
del intestino (p.ej. colitis ulcerativa). Si la diarrea se desarrolla durante el tratamiento con
clindamicina, el fármaco debe ser descontinuado. La clindamicina debe utilizarse con
precaución en los niños pequeños. Los recién nacidos menores de 1 mes (y los bebés
prematuros) muestran una semi-vida plasmática prolongada de clindamicina,
probablemente debido a un sistema hepático inmaduro. La clindamicina no debe ser
administrado en neonatos. La clindamicina se debe utilizar con precaución en pacientes
con enfermedad hepática. La semi-vida del fármaco se prolonga en estos pacientes, y
puede ocurrir toxicidad. Aunque sería aconsejable utilizar dosis menores en pacientes con
disfunción hepática, no están disponibles recomendaciones precisas para los ajustes de la
dosis. La función hepática deberá controlarse periódicamente durante el tratamiento.La
clindamicina se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal. Aunque
sólo el 10% de la clindamicina se elimina por vía renal, y los ajustes de dosis por lo
general no son necesarios en pacientes con sólo grados moderados de insuficiencia
renal, la insuficiencia renal grave puede requerir una reducción de la dosis.

La clindamicina se debe utilizar con precaución en pacientes con predisposición a


reacciones alérgicas. Algunas preparaciones contienen colorante tartrazina y pueden
precipitar asma bronquial u otras reacciones alérgicas en pacientes con hipersensibilidad
a este colorante. La clindamicina tópica debe usarse con precaución en pacientes
atópicos, ya que puede causar dermatitis de contacto.

Reacciones adversas: La administración oral de clindamicina puede producir náusea y


vómitos y dolor abdominal. La administración con los alimentos reduce las molestias
gástricas. La presencia de diarrea, calambres abdominales y tumefacción abdominal
puede sugerir una colitis asociada a un antibiótico o una colitis por Clostridium difficile.

Se han descrito trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia durante los tratamientos con


clindamicina. Un dolor de garganta o fiebre pueden ser indicativos de neutropenia.

La clindamicina sistémica y tópica pueden producir rash maculopapular, eritema y prurito.


La reacción adversa mas frecuente despues de la aplicación tópica es la xerosis, aunque
esta puede ser atribuída igualmente al disolvente utilizado. El alcohol en algunas
formulaciones tópicas puede irritar los ojos, las membranas mucosas y la piel erosionada

Las inyecciones intramusculares de clindamicina pueden ocasionar trombocitopenia,


neutropenia y eosinofilia. El dolor de garganta y / o fiebre pueden indicar neutropenia.

Puedem desarrollarse rash maculopapular, eritema y prurito durante la utilización


sistémica o tópica de clindamicina. La xerosis es efecto más frecuente de la aplicación
tópica, pero puede ser atribuido al disolvente utilizado en la preparación.

El alcohol, presente en algunas formulaciones tópicas puede irritar los ojos, membranas
mucosas o piel erosionada si se le permite entrar en contacto con ellos.

La inyección intramuscular de clindamicina puede causar una reacción en el lugar de


inyección consistente en dolor y / o la induración.

La anafilaxia puede ser el resultado de reacciones de sensibilidad a clindamicina.


Cualquier reacción alérgica debe ser monitorizada cuidadosamente.

Presentaciones:

 Clindamicina inyectable ampollas con 300, 600 y 900 mg


 Clindamicina cápsulas 300 mg
 CLINWAS gel tópico
CLONACEPAM:
CLONAZEPAM
Tipo de acción:Antiepiléptico
Indicaciones:Anticonvulsivante utilizado en los siguientes tipos de epilepsia:

 Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal).


 Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal.
 Epilepsia crónica parcial: Crisis focales y complejas.
Utilizado en el trastorno del pánico, como medio auxiliar en caso de manía aguda y para
facilitar la abstinencia de otras benzodiacepinas.
Contraindicaciones:
Se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a las
benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con
glaucoma de ángulo cerrado.
Reacciones adversas:
Advertir al paciente la posibilidad de amnesia anterógrada (olvido de acontecimientos
próximos).
Los efectos secundarios son frecuentes y afectan principalmente al SNC. Sólo 50% de los
pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los primeros días del tratamiento,
seguida de sedación y ataxia, especialmente en ancianos. Con frecuencia se presentan
mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, cambios en la libido, temblor,
incontinencia y retención urinaria, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor
epigástrico.
Ocasionalmente existe: Hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia,
agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del comportamiento,
amnesia, psicosis, diplopía, alteraciones de la visión, nistagmo, alteraciones de la
audición, hipersalivación e hipersecreción bronquial.
Vía de administración: oral

CLORANFENICOL
Tipo de acción: antibiótico bacteriostático.
Indicaciones: Tratamiento de la meningitis bacteriana, absceso cerebral, infección
anaeróbica bacteriemia o septicemia, infección por Haemophilus influenzae (beta-
lactamasa negativo) y Haemophilus influenzae (beta-lactamasa positiva), la peste, la
infección por Rickettsia (por ejemplo, fiebre Q, de las Montañas Rocosas fiebre, tifus
murino), infección por salmonella (por ejemplo, fiebre tifoidea), la brucelosis, ltularemia,
muermo, melioidosis, infecciones intraabdominales (por ejemplo, peritonitis), infecciones
de huesos y articulaciones (por ejemplo, osteomielitis, artritis infecciosa), la infección por
clamidia ( por ejemplo, la psitacosis , u otras infecciones graves causadas por organismos
susceptibles que han demostrado ser resistentes a todos los demás antibióticos.
Vía de Administración: oftálmica
Adultos: 50 mg/kg/día IV o PO, en dosis divididas cada 6 horas. Para las infecciones del
SNC o
Contraindicaciones: El cloranfenicol no se debe utilizar sistémicamente para infecciones
de menor importancia debido a la posibilidad de toxicidad. El cloranfenicol atraviesa la
placenta rápidamente y se debe utilizar durante el embarazo con extremo cuidado. No
debe utilizarse a corto plazo o durante el parto debido a la posibilidad de supresión de la
médula ósea ocasionando el síndrome del bebé gris Igualmente el cloranfenicol se debe
administrar a los bebés con precaución: los prematuros o recién nacidos tienen sistemas
hepáticos que son incapaces de hacer frente a la conjugación y excreción del fármaco,
desarrollándose el síndrome de "bebé-gris" que se caracteriza por la incapacidad de
alimentarse, distensión abdominal, con o sin vómitos, cianosis pálida progresiva, y el
colapso vasomotor, acompañados por una respiración irregular, El cloranfenicol no debe
administrarse a madres lactantes, ya que se excreta en la leche materna y puede inducir
supresión de la médula ósea en los bebés lactantes. El cloranfenicol se debe administrar
con precaución en pacientes con enfermedad hepática, insuficiencia renal, o para
aquellos con deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD).
El cloranfenicol y los metabolitos se excretan principalmente en la orina. Algunos adultos
han sufrido una reacción de tipo síndrome gris del bebé, y los que padecen insuficiencia
hepática están en mayor riesgo.
•Reacciones adversas: El síndrome bebé-gris es una reacción adversa que se desarrolla
en los bebés prematuros o recién nacidos tratados con cloranfenicol. Se debe a que el
sistema hepático del niño no es capaz de conjugar o excretar el antibiótico, lo que resulta
en un síndrome caracterizado por un fracaso para alimentarle, distensión abdominal con o
sin vómitos, palidez progresiva y cianosis, y colapso vasomotor, síntomas acompañados
de respiración irregular.

CLORFENAMINA:
CLORFENAMINA (CLORFENIRAMINA)
Indicaciones:Prevención y tratamiento de la conjuntivitis alérgica, rinitis, fiebre del
heno, síntomas del resfriado común y otros síntomas alérgicos:
Via de Administración: oral (comprimidos, jarabes, etc)
Administración subcutánea
Administración intramuscular, intravenosa o subcutánea
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes o a otros
antihistamínicos con estructura química similar; En pacientes que estén en tto con IMAO;
En niños menores de 3 años; Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho; úlcera péptica
estenos ante; obstrucción piloroduodenal; hipertrofia prostática y obstrucción del cuello de
la vejiga; asma bronquial; aumento de la presión intraocular; hipertiroidismo; enf.
Cardiovascular incluyendo la hipertensión.
Tipo de acción: antihistamínico sintetico.
Reacciones adversa:

CLORHEXIDINA
Tipo de acción: anticoagulante.
Indicaciones:
Colutorios: la clorhexidina para enjuagues orales se comercializa en envases que
contienen un vasito o medida de unos 15 ml. Esta es la dosis que se debe mantener en la
boca durante aproximadamente 1 minuto.
Clorhexidina para aplicación tópica: utilizar una gasa o algodón para tratar el área
deseada. Evitar el contacto con los ojos, los oídos y la boca. Si esto ocurriera, enjuagar
inmediatamente con agua abundante.
La clorhexidina se debe mantener fuera de la luz, evitando temperaturas extremas.
Contraindicaciones: Se desconoce si la clorhexidina se excreta en la leche materna. En
un caso, un niño de dos años de edad mostró bradicardia cuando su madre utilizó
clorhexidina sobre los pechos para prevenir la mastitis. Los episodios de bradicardia
desaparecieron cuando el tratamiento con la clorhexidina fue discontinuado. Se ha
comunicado algún caso de reacción de hipersensibilidad a la clorhexidina utilizándose
esta para la desinfección de la piel en concentraciones del 0,5% al 1%. Puede ser
necesario en estos casos, un tratamiento con oxígeno, epinefrina, corticosteroides,
antihistaminas y tratamiento cardiorrespiratorio paliativo. También se han comunicado
reacciones de hipersensibilidad cuando se utilizó la clorhexidina intrauretralmente en
catéteres urinarios y en catéteres intravenosos.
La reacciones de hipersensibilidad a la clorhexidina por vía oral son muy raras. Algunos
pacientes pueden desarrollar una decoloración permanente en sus piezas restauradas.
El uso de clorhexidina en el tratamiento de algunas enfermedades dentales debe de ser
cuidadosamente evaluado. Los enjuagues orales con clorhexidina pueden reducir los
síntomas de la periodontitis.
Después de la exposición de los ojos a la clorhexidina se han observado serias lesiones
cuando el fármaco ha penetrado y permanecido en el ojo. Los efectos oculares incluyen
edema de la córnea, serias lesiones del endotelio corneal, atrofia del iris, aplastamiento
de la cámara anterior y aumento de la presión intraocular.
No se ha establecido la seguridad de la clorhexidina durante el embarazo. Su uso está
indicado sólo si los beneficios potenciales son superiores a los riesgos para el feto.
En casos de perforación de la membrana timpánica, tomar precauciones para evitar la
exposición de los tejidos del oído interno a la clorhexidina. Puede producirse una pérdida
del oído si la clorhexidina permanece en contacto con el oído medio.
La clorhexidina utilizada como antiséptico por vía tópica no debe ser empleada en
pacientes con enfermedades de la piel o heridas que afectan a capas no superficiales de
la piel.

Reacciones adversa:
Los enjuagues orales de clorhexidina pueden ocasionar decoloración de los dientes y
tinción del dorso de la lengua, de los empastes, o de otros integrantes de la boca. La
coloración puede observarse a partir de la primera semana del tratamiento. Después de
seis meses de tratamiento regular con clorhexidina, aproximadamente el 50% de los
pacientes muestran una apreciable coloración de la superficie de los dientes, siendo esta
más pronunciadas en los pacientes con mayor cantidad de placa. Está coloración puede
ser eliminada de la mayor parte de la superficie mediante técnicas convencionales de
limpieza dental. La coloración de los empastes puede ser permanente y en algunos casos
estos deberán ser sustituidos.
Los pacientes tratados con enjuagues orales de clorhexidina pueden experimentar
alteraciones del gusto. Este efecto disminuye con el tiempo y desaparece completamente
una vez que se discontinua el tratamiento. Se ha comunicado un aumento de la formación
del sarro con el uso de la clorhexidina, por lo que se recomienda la eliminación de los
depósitos de este, al menos una vez cada seis meses. Se desconoce si el uso de la
clorhexidina aumenta la formación de placa subgingival.
Se ha comunicado parotiditis (inflamación de las glándulas salivares con obstrucción del
conducto parótido) sobre todo en niños de diez a dieciocho años tratados con enjuagues
orales de clorhexidina. También se han descrito casos de irritación de de la lengua.
Los niños pequeños (de unos 10 kg) que accidentalmente ingieren más de 100 ml de
clorhexidina en solución oral pueden mostrar síntomas de intoxicación alcohólica,
náuseas y vómitos. Se requiere en estos casos tratamiento sintomático.
Se han descrito reacciones locales alérgicas con la clorhexidina. Las reacciones alérgicas
con la clorhexidina por vía oral son muy poco frecuentes. Se ha descrito algún caso
aislado de anafilaxis después de la desinfección de la piel con la clorhexidina por vía
tópica y con los catéteres conteniendo el producto. Los síntomas incluyen
broncoespasmo, tos, disnea, prurito, congestión nasal, rash vesicular, urticaria y picores.
Los pacientes sensibles a los antisépticos locales conteniendo clorhexidina pueden ser
también sensibles a enjuagues orales.

CLOXACILINA:
Tipo de acción: antibiótico •
Indicaciones:
Tratamiento de infecciones producidas por gérmenes sensibles (infecciones de nariz y
garganta, infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto biliar, infecciones
urinarias, osteomielitis, etc).
Via deAdministración: oral o parenteral
Contraindicaciones:
La cloxacilina está contraindicada en pacientes con alergia a la penicilina. Debido a la
semejanza estructural de la cloxacilina con las cefalosporinas e imipenem, estos
pacientes son más susceptibles a las reacciones de hipersensibilidad. Los pacientes con
alergias o condiciones alérgicas como asma, eczema, urticaria, o fiebre del heno pueden
tener un mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad a las penicilinas.
La terapia con antibióticos puede producir superinfección o suprainfection con organismos
no susceptibles. El crecimiento excesivo de Candida, Serratia, Klebsiella, o P. aeruginosa
puede ocurrir con la terapia con las penicilinas de amplio espectro. Los pacientes deben
ser estrechamente monitorizados durante el tratamiento.
Las penicilinas se deben utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de
enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis, ya que los efectos gastrointestinales
adversos asociados con la terapia con penicilina pueden exacerbar la condición. Además,
los pacientes que desarrollan diarrea mientras está tomando o poco después de tomar
penicilinas deben considerarse en el diagnóstico diferencial de antibiótico colitis
pseudomembranosa asociada.
Se ha observado una falsa reacción positiva para la glucosa en la orina en pacientes
tratados con penicilinas cuando se utiliza la solución de Benedict, la solución de Fehling, y
tabletas Clinitest®. Sin embargo, esta reacción no se ha observado con las actuales tiras
reactivas. No se recomienda el uso de la cloxacilina durante el embarazo a menos que los
beneficios superen los posibles riesgos para el bebé. Las penicilinas se excretan en la
leche materna. Las penicilinas pueden causar diarrea, candidiasis, y erupción de piel en
los bebés lactantes. El riesgo potencial para el lactante debe considerarse frente al
beneficio potencial en la madre
Reacciones adversa
Las reacciones de hipersensibilidad son algunas de las reacciones adversas más
frecuentes de las penicilinas. Estos efectos van desde una erupción a un shock
anafiláctico. Las reacciones anafilácticas más graves son menos frecuentes con las
penicilinas de amplio espectro que con las penicilinas naturales.
Pueden ocurrir efectos adversos dermatológicas con penicilinas. Estos incluyen exantema
maculopapular, urticaria, púrpura, erupción bullosa, vasculitis, eritema nudoso, y
dermatitis exfoliativa. Otras reacciones en la piel que se producen con poca frecuencia,
pero que pueden ser graves, incluyen el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis
tóxica epidérmica.
Otras reacciones adversa observadas con la cloxacilina incluyen elevaciones de las
transaminasas, de la bilirrubina y del LDH, glositis, estomatitis, gastritis, nauseas y
vómitos, convulsiones, nefritis intersticial, anorexia, hipertermia y vaginitis.
Presentación:

 Cloxacillin Cloxapen®
 Orbenin, caps. 250 mg;
 Cloxacilina TEVA, caps. 250 mg; solución 125 mg/5 ml.

CODEINA
Tipo de acción: agonista opiáceo.
Indicciones
Para el tratamiento del dolor dolor leve a moderado tales como artralgia, dolor de espalda,
dolor de huesos, dolor dental, dolor de cabeza, migraña, mialgia y dolor quirúrgico:
Vía de Administración: oral:
Administración parenteral:
Contraindicaciones: Debido a los efectos de los agonistas opiáceos en el tracto
gastrointestinal, la codeína debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad
gastrointestinal incluyendo obstrucción gastrointestinal o íleo, colitis ulcerosa, o
estreñimiento preexistente. Los pacientes con colitis aguda ulcerosa u otra enfermedad
inflamatoria del intestino pueden ser más sensibles a los efectos del estreñimiento
inducido por los agonistas opiáceos. Los agonistas opiáceos están contraindicados para
su uso en pacientes con diarrea secundaria a una intoxicación o diarrea infecciosa, siendo
prerferibles los antiespasmódicos. Si es posible, los agonistas opiáceos no deben
administrarse hasta que la sustancia tóxica se ha eliminado.
La morfina aumenta el tono de las vías biliares causar espasmos (especialmente en el
esfínter de Oddi) y aumenta la presión del tracto biliar. Los efectos biliares de los
agonistas opiáceos pueden resultar en concentraciones plasmáticas de amilasa y lipasa
hasta 2-15 veces los valores normales. La importancia clínica de estos efectos durante la
terapia con codeína no se conoce. Por tanto, la codeína se debe utilizar con precaución
en pacientes con enfermedad del tracto biliar o que van a ser sometidos a una cirugía del
tracto biliar. Los agonistas opiáceos deben evitarse en pacientes con enfermedad
pulmonar grave, como el asma bronquial aguda u obstrucción de la vía aérea superior,
con reserva respiratoria disminuida o en pacientes con depresión respiratoria significativa.
La interrupción brusca del tratamiento prolongado con codeína puede dar lugar a
síntomas de abstinencia. Los pacientes deben disminuir gradualmente las dosis de
codeína para evitar una reacción de abstinencia. En general, una reducción del 50% cada
1-2 días de la dosis diaria es suficiente para prevenir los síntomas de abstinencia en
pacientes que han estado recibiendo grandes dosis de codeína. La codeine puede causar
dependencia psicológica que puede llevar al abuso de sustancias en un pequeño
porcentaje de pacientes. Los pacientes con antecedentes de abuso de sustancias pueden
estar en mayor riesgo. La codeína no está aprobada para el tratamiento de abuso de
sustancias (alcohol o dependencia de drogas). La dependencia psicológica y el abuso de
sustancias son muy poco frecuentes en los pacientes tratados por dolor crónico severo
como el dolor por cáncer, Los pacientes con trauma en la cabeza o con aumento de la
presión intracraneal no se deben ser tratados con codeína a menos que los beneficios
superan a los riesgos, debido a que puede comprometer la evaluación de los parámetros
neurológicos. La hipo ventilación puede producir hipoxia cerebral y aumentar la presión
del líquido cefalorraquídeo, exagerando la lesión.

Reacciones adversas:
Los agonistas opiáceos presentan el potencial de abuso, aunque el verdadero riesgo de
este fenómeno es extremadamente bajo. Sin embargo, la dependencia fisiológica, tendrá
lugar durante la terapia con agonistas opiáceos crónica como lo demuestra un síndrome
de abstinencia que ocurre después de la interrupción brusca de la droga en estos
pacientes. Los síntomas de abstinencia incluyen náuseas y diarrea, tos, lagrimeo,
bostezos, estornudos, rinorrea, sudoración profusa, los músculos crispados, dolor
abdominal y músculos/calambres, sofocos y fríos, y piloerección. También se pueden
presentar elevaciones en la temperatura corporal, de la frecuencia respiratoria, la
frecuencia cardíaca y la presión arterial. Sin tratamiento, la mayoría de los síntomas se
resuelven dentro de 5-14 días. Sin embargo, puede ocurrir un síndrome de abstinencia
secundaria o crónica que puede durar 2-6 meses, caracterizada por insomnio, irritabilidad
y dolores musculares. Cuanto más corto es el comienzo y la duración de la acción del
agonista opiáceo, mayor es la intensidad y rapidez del inicio de los síntomas de
abstinencia.

COLCHICINA
Tipo de acción: antiinflamatorio anti gotoso.
Indicaciones
COLCHICINA está indicada como coadyuvante en el tratamiento de la gota y de la cirrosis
hepática; alivia el dolor y la inflamación propios del ataque agudo de gota. Puede
administrarse combinado con alopurinol y salicilatos.
COLCHICINA está indicada para reducir la frecuencia y severidad de ataques agudos de
gota artrítica en pacientes con gota crónica. En algunos pacientes puede ocurrir completa
remisión de tales ataques. La administración profiláctica de COLCHICINA puede ser
especialmente importante durante los primeros meses de tratamiento con un agente
antihiperuricémico (alopurinol, probenecid o sulfinpirazona) porque la frecuencia de los
ataques agudos pueden ser incrementados cuando la terapia es iniciada. COLCHICINA
es usada en el tratamiento primario de cirrosis biliar. COLCHICINA tal vez provee
beneficio adicional cuando es usada concurrentemente con ursodiol para esta indicación.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a COLCHICINA insuficiencia hepática y/o renal,
afecciones gastrointestinales, embarazo y lactancia.
Reacciones adversa: Algunos pacientes han llegado a mostrar trastornos
gastrointestinales relacionados con la dosis como náuseas, vómito y diarrea. Con la
utilización a largo plazo o prolongado se puede presentar entumecimiento, hormigueo,
dolor
o debilidad en manos y pies; rash cutáneo, dolor de garganta, fiebre y escalofríos,
cansancio o debilidad no habitual.
CORTISONA: cortico esteroide, glucocorticoestroide de corta duración
Marca
NOSITROL
Sustancias
HIDROCORTISONA
Forma Farmacéutica y Formulación
Solución inyectable
PRESENTACIONES:
100 mg: Envase (caja de cartón) con 1, 2 o 50 frascos ámpula con 100 mg con o sin
ampolleta con diluyente de 2 ml.
500 mg: Envase (caja de cartón) con 1, 2 o 50 frascos ámpula con 500 mg con o sin
ampolleta con diluyente de 5 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Es un corticosteroide indicado en el tratamiento de insuficiencia suprarrenal aguda y
choques tipo hipovolémico, cardiógeno, séptico o traumático.
También se utiliza en pacientes con reacción anafiláctica a medicamentos o que padecen
asma bronquial.
CONTRAINDICACIONES: El uso de hidrocortisona está contraindicado en infecciones
micóticas sistémicas (excepto en caso de insuficiencia suprarrenal), estados convulsivos,
úlcera péptica activa, insuficiencia hepática o renal, agranulocitopenia, hipertensión y en
pacientes con hipersensibilidad a los componentes del medicamento.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La administración de altas dosis de
hidrocortisona o el tratamiento prolongado con este medicamento suprimen la liberación
de ACTH por la hipófisis, de manera que la corteza suprarrenal deja de secretar
corticosteroides endógenos.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intravenosa o intramuscular. En insuficiencia
suprarrenal aguda se recomienda la siguiente dosificación en adultos: 100 mg en carga
intravenosa y después 300 mg/día en dosis divididas cada 8 horas o mediante venoclisis
continua durante 48 horas.

DEXAMETASONA
Forma Farmacéutica y Formulación
Solución inyectable
PRESENTACIÓN: Caja con una ampolleta de 2 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Corticoesteroide con acción antiinflamatoria,
inmunosupresora y antialérgica.
CONTRAINDICACIONES: Micosis sistémicas e hipersensibilidad a los componentes de la
fórmula.
REACCIONES SECUNDARIAS O ADVERSAS: Trastornos musculoesqueléticos,
gastrointestinales, cutáneos, neurológicos, endocrinológicos, oftálmicos, metabólicos,
cardiovasculares.
Retención de sodio, retención de líquidos, hipertensión arterial, debilidad muscular,
gastritis y úlcera péptica, distensión abdominal, dermatitis alérgica, urticaria, convulsiones,
irregularidades menstruales.
Su uso prolongado determina deficiencia de la cicatrización de heridas, piel delgada y
frágil, síndrome de Cushing, manifestación de la diabetes mellitus latente, hirsutismo,
aumento de peso, osteoporosis y riesgos de fracturas vertebrales por compresión.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Puede administrarse por vía intravenosa,
intramuscular, intraarticular, intralesional, intradérmica. La dosificación inicial puede variar
de 0.5 a 20 mg al día. Generalmente la dosis diaria total no necesita ser mayor de 80 mg
en infusión continua o fraccionada cada 4, 6 u 8 horas.

DIAZEPAM
Forma Farmacéutica y Formulación
Comprimidos
PRESENTACIONES:
Caja con 20 ó 90 comprimidos de 10 mg en envase de burbuja e instructivo (México).
Caja con 20 ó 100 comprimidos de 10 mg en envase de burbuja e instructivo (Brasil).
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado para el alivio sintomático de la ansiedad,
tensión y otros malestares asociados con el síndrome de ansiedad. También puede ser
útil como adjunto al tratamiento de la ansiedad o nerviosismo asociados con desórdenes
psiquiátricos.
CONTRAINDICACIONES
• Historia conocida de hipersensibilidad a los benzodiacepinas.
• Insuficiencia respiratoria severa.
• Insuficiencia hepática severa.
• Síndrome de apnea del sueño.
• Miastenia grave.
Los benzodiacepinas no están recomendados para el tratamiento primario de trastornos
psicóticos. Los benzodiacepinas no deberán utilizarse solas para tratar la depresión o
ansiedad asociada con depresión, ya que se incrementa el riesgo de que ocurra un
suicidio en dichos pacientes.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Fatiga, somnolencia y debilidad
muscular; generalmente relacionados con la dosis.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis usual en adultos para la administración oral:
Dosis inicial: 5-10 mg. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, la dosis común es de
5-20 mg al día. La dosis máxima unitaria oral para adultos no deberá exceder los 10 mg
en condiciones normales.

DICLOFENACO antiinflamatorio no esteroideo (aine)


Marca
DEFLOX
Sustancias
DICLOFENACO
Forma Farmacéutica y Formulación
Gotas
PRESENTACIONES:
Tabletas: Cajas con 10, 12, 15 y 20 tabletas.
Suspensión infantil: Cajas con frasco de 120 ml y pipeta dosificadora de 5 ml.
Gotas: Cajas con frasco gotero con 10 y 20 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésica,
indicado como coadyuvante en procesos dolorosos o inflamatorios de las vías
respiratorias superiores (oído, nariz o garganta, por ejemplo, faringoamigdalitis, otitis).
CONTRAINDICACIONES: El uso de diclofenaco está contraindicado en pacientes con
úlcera péptica activa o sospecha de ella; hemorragia gastrointestinal, hipersensibilidad al
diclofenaco o a los excipientes y en pacientes cuyos episodios de urticaria, rinitis aguda o
asma se relacionen con el antecedente de administración de otros agentes
antiinflamatorios no esteroide.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Algunos pacientes pueden presentar
inicialmente dolor epigástrico, náuseas, diarrea, cefalea y mareos, los cuales a menudo
son transitorios y desaparecen con la continuación de la terapéutica.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Tabletas: La dosificación inicial corresponde a 100-150 mg al día (1 tableta cada 8 horas
por vía oral). En niños mayores de 14 años, la dosis es de 75-100 mg por día en dos a
tres dosis.

También podría gustarte