Está en la página 1de 5

Tras alcanzar 6,5 millones de turistas extranjeros al cierre del año pasado, el sector se perfila como uno

de los renglones más importantes de la economía colombiana en los próximos años. Así lo percibe
Gustavo Toro, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (cotelco), quien en la más
reciente asamblea resalto que se ha adelantado un trabajo en conjunto para focalizar las gestiones de
Fontur, ProColombia y los empresarios en pro desarrollo del sector y las nuevas exigencias de los
consumidores.

El directivo Agrego que uno de los principales retos ce centra en la creación de un Ministerio de
Turismo, Teniendo en cuenta que desde los últimos quince años se registró una inversión de $ 5
billones de en el sector, por lo que dijo que es hora de concentrar las fuerzas de esta actividad
económica en una sola cartera.

Según la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), durante la temporada de fin de año y


el puente de reyes (entre el 24 de diciembre de 2018 y el 6 de enero de 2019), “la ocupación hotelera
en Colombia llegó a 49,60% a nivel nacional”.

Ese resultado representa 2,33 puntos porcentuales más que el registrado en el mismo periodo de la
temporada anterior.

Según Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, “la temporada de fin
de año y de año nuevo mostró un resultado muy positivo para las actividades turísticas. Muchos
colombianos salieron a disfrutar de la amplia oferta con la que cuenta el país, lo que incentivó el
turismo doméstico, que, sumado con el mayor ingreso de turistas extranjeros al país, generó un
beneficio económico para las regiones que han visto una importante oportunidad de desarrollo en el
turismo”.

El destino que registró mayor ocupación fue Cartagena, seguido de San Andrés con 83,83% y 77,51%,
respectivamente. 

A su vez, indicó que los destinos que estuvieron por encima del promedio nacional estuvieron Cesar
(59,56%), Boyacá (59,22%), Caldas (58,02%) y Meta (55,68%). Mientras que por debajo del indicador
nacional se ubicaron Atlántico (46,13%), Huila (43,34%), Cauca (42,38%), Nariño (40,48%), Casanare
(37,43%), Norte de Santander (36,4%) y Bogotá (27,42%).
Respecto a la ocupación en la capital colombiana y Barranquilla, Cotelco explicó que ambos son
destinos corporativos y, por tanto, en periodos vacacionales su demanda disminuye de manera
significativa.

www.elespectador.com.co

Problemática del sector hotelero

Colombia se está convirtiendo en un país atractivo para los extranjeros. Pero mientras no resuelva sus
problemas de seguridad e infraestructura, nunca podrá ser una potencia turística. Las vacaciones no
solo han contribuido a la salud y el bienestar de los viajeros, sino de la economía global. El año pasado
hizo una contribución enorme al generar 2,6 billones de dólares y 118 millones de empleos directos e
indirectos de acuerdo con un informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas
en inglés). Gloria Guevara, presidenta de este gremio, asegura que el gasto turístico representó el año
pasado 16 por ciento del crecimiento del consumo global, y pronostica que en 2018 seguirá como uno
de los sectores que más le aportan al PIB mundial.

Colombia también ha logrado capitalizar la tendencia al alza del sector. El año pasado recibió 6,5
millones de viajeros, es decir, un 28,2 por ciento más que un año atrás, por encima incluso de las
expectativas del gobierno, que estimaba para 2018 la llegada de 5,1 millones de viajeros. Este se
convirtió también en el tercer generador de divisas para el país, después del petróleo, con unos 13.000
millones de dólares, y el carbón, con algo más de 7.000 millones de dólares. De acuerdo con cifras del
Banco de la República, el año pasado ingresaron al país 5.787,7 millones de dólares por servicios
turísticos, una cifra que supera incluso los ingresos sumados de las exportaciones de flores, café y
banano. Además, el sector contribuyó con 541.500 empleos formales.

La seguidilla de buenas noticias se extendió incluso durante el primer trimestre de este año, cuando el
reporte oficial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mostró que el país recibió 2,1 millones
de visitantes del exterior, es decir, 42,7 por ciento más que en igual periodo del año pasado
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/saladeprensa/Presentaciones/20
15/2015-03-17-PIB-IV-2014-oferta-3.pdf

CONTEXTO DEL SUBSECTOR HOTELERO

Actualmente, el subsector hotelero está inmerso en profundas transformaciones derivadas de los


cambios sociales y tecnológicos que están aconteciendo en Colombia. Innovaciones que afectan a la
gestión y prestación del servicio, al modo de comercializar el producto hotelero e, incluso, a nuevas
propuestas de productos.
Un estudio realizado por ProColombia reúne las últimas tendencias en los subsectores de hoteles del
mundo y muestra las oportunidades para desarrollar en esta industria y ofrecer una mejor experiencia a
los turistas.

En este último año empresarios se ponen a la vanguardia de las necesidades de los viajeros
internacionales para convertir planes tradicionales en experiencias auténticas que enamoren a los
turistas más del destino. Con el auge del turismo en Colombia, la inversión en infraestructura es un
punto clave en la agenda del Gobierno Nacional. A propósito de eso, ProColombia identificó una serie
de oportunidades por nichos del subsector hotelero para atraer más turistas de alto gasto a territorio
colombiano.
Uno de ellos son los hoteles urbanos en donde existe una oportunidad para nuevos recintos de lujo.
Estos además pueden incluir servicios especializados como alquiler de bicicletas, bodas, residencias
para jubilados y solo adultos.

En estos hoteles también se espera más inversión en áreas comunes, así como en espacios y
experiencias que integren a la gente. Airbnb puede ubicar a los turistas en un barrio local con un
anfitrión local, pero en muchos casos la experiencia en casa es de aislamiento debido a que no existe
un lobby central en donde pueden reunirse y conocerse con otros viajeros.

En el segmento de Sol y playa también existe una oportunidad en alojamientos solo para adultos
ubicados en sitios exclusivos. Pocos países como Colombia cuentan con ecosistemas de selva con
playas cristalinas como en el Chocó, que representan espacios increíbles para construir hoteles sobre el
mar como resorts de playa, o con selva y mar como los luxury ecolodges.

Gracias a la diversidad geográfica que tiene el país es posible aprovechar las zonas rurales para
hacer ecoturismo de lujo como el Glamping, que consiste en acampar al aire libre sin dejar de lado la
comodidad y las condiciones propias de un alojamiento tradicional, o los hoteles auténticos en
haciendas cafeteras y de cacao especializadas en observación de flora, fauna y astronomía.

Los Bike hotels, también son muy apetecidos por sus experiencias enfocadas en los viajeros
interesados en conocer los destinos en bicicleta y cuentan con servicios de alquiler y limpieza para
bicicletas de montaña, centro de información sobre rutas, alquiler de GPS, desayuno picnic para
ciclistas, servicio de reparación, guías, entre otros. Para estos, el Gobierno habilitó 38 rutas para
recorrer Colombia en dos ruedas, permitiendo que nacionales y extranjeros puedan visitar parques
naturales y pueblos patrimonio.

Expertos en turismo sostenible como Costas Christ, editor de NatGeo, hablan de que “la autenticidad
es el nuevo lujo”, que el viajero de hoy busca aprender acerca de las culturas y las personas, por eso es
importante que desde la llegada al hotel los diseños interiores sean únicos, inspirados en la herencia y
la cultura.
Otros nichos con oportunidad en infraestructura turística son los parques de entretenimiento, complejos
turísticos, marinas y muelles turísticos.
http://inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/infraestructura-hotelera-y-turismo.html

http://inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/infraestructura-hotelera-y-turismo.html

http://inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/infraestructura-hotelera-y-turismo.html
BIBLIOGRAFIA

www.elespectador.com.co

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/saladeprensa/Presentaciones/20
15/2015-03-17-PIB-IV-2014-oferta-3.pdf

http://inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/infraestructura-hotelera-y-turismo.html

http://www.dinero.com/pais/articulo/inversion-extranjera-sector-hotelero-colombiano/200907

http://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/se-agita-mercado-hotelero-
colombia/69214

http://inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/infraestructura-hotelera-y-turismo.html

También podría gustarte