Está en la página 1de 21

DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA DEL HUILA “CORHUILA” SEDE PRADO ALTO

Presentado por:

Daniela Perdomo Sánchez Cód. 8014215442


María Alejandra Capera – Cód. 8014215636
Melissa Alexandra Lasso – Cód. 8014114664
Nataly Perdomo Méndez – Cód. 8014114428
Stacy Jileny Trujillo Artunduaga - Cód. 8014215259

Docente:
Jhon Garay Suaza
ADMINISTRADOR EN DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
MSC. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
ESP. AGRICULTURA ESPECÍFICA POR SITIOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA - CORHUILA


INGENIERÍA AMBIENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
NEIVA – HUILA
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA


“CORHUILA” SEDE PRADO ALTO............................................................................................6

2. DIMENSION SOCIAL............................................................................................................8

2.1. ÁNALISIS POBLACIONAL...........................................................................................8

3. DIMENSIÓN AMBIENTAL.................................................................................................13

3.1. GENERALIDAD............................................................................................................13

3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.........................................................................16

3.3. ÁNALISIS DE LA PROBLEMÁTICA..........................................................................18

3.4. CIUDADES SOSTENIBLES.........................................................................................19

4. BIBLIOGRAFÍAS..................................................................................................................20
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Paneles Solares........................................................................................................11


Ilustración 2. Investigaciones........................................................................................................11
Ilustración 3. Conferencias o Seminarios......................................................................................11
Ilustración 4. CORHUILA Sede Prado Alto.................................................................................12
Ilustración 5. Calle 8va..................................................................................................................12
Ilustración 6. Mapa CORHUILA..................................................................................................13
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Pirámide Poblacional........................................................................................................8


Figura 2. Proyección Poblacional..................................................................................................10
TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Población de la Corporación..............................................................................................7


Tabla 2. Estructura...........................................................................................................................8
Tabla 3. Tipo de Población............................................................................................................10
Tabla 4. Clasificación de la Población..........................................................................................10
Tabla 5. Proyección.......................................................................................................................11
Tabla 6. Valores de sostenibilidad.................................................................................................20
Tabla 7. Valoración de sostenibilidad de la Universidad Corhuila...............................................20
1. GENERALIDADES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA
“CORHUILA” SEDE PRADO ALTO

La Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA es una Institución de Educación Superior,


de carácter universitario, de nacionalidad colombiana, con domicilio en la ciudad de Neiva, y
con facultad para establecer sedes y/o extender el ofrecimiento de sus programas académicos en
otros lugares del país, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Además, está
organizada como una Corporación Civil de Utilidad Común, sin ánimo de lucro, con personería
jurídica reconocida por Resolución No. 21000 del 22 de diciembre de 1989, expedida por el
Ministerio de Educación Nacional, con autonomía académica y administrativa y patrimonio
independiente, sometida a la Constitución Política y las leyes de Colombia. [ CITATION Cor18 \l
9226 ]
Asimismo, la Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA es una Institución Universitaria
fundada para contribuir al desarrollo del Departamento y del país, mediante el cumplimiento de
las funciones de docencia, investigación y proyección social – extensión, con criterios de
excelencia, integralidad, ética y responsabilidad social.[ CITATION Cop18 \l 9226 ]
Actualmente, cuenta con dos (2) sedes urbanas en Neiva, dos (2) sedes rurales en los municipios
de Rivera y Palermo respectivamente y desde 2012, una (1) sede urbana en el municipio de
Pitalito Huila. Sin embargo, para realizar el Diagnóstico del Plan de Desarrollo “CORHUILA”
se tomará únicamente la Sede Prado Alto, ubicada al oriente de la ciudad de Neiva en la Calle
8#32-49 la cual ofrece (5) programas académicos de pregrado de nivel profesional, agrupados en
la Facultad de Ingeniería.
Esta Sede tiene una extensión de área de 5739,91 m 2 y un perímetro de 436,80 m , el cual se
encuentra ubicada en la comuna 7 limitando al norte con la comuna 5, al sur con la comuna 8.
Por otra parte, en las instalaciones de la sede se cuenta con Aulas de clase, Oficinas
administrativas, Salas de profesores, Laboratorios de: Química, Física, Cárnicos, Lácteos,
Microbiología, Simulación, Automatización y Control, Máquinas y Herramientas, Metrología,
Procesos Industriales, Refrigeración, Básico Metalmecánico, Limnología, Soldadura y
Tratamientos Térmicos y Fundición, además, de: Salas de Sistemas, Biblioteca, Auditorio,
Enfermería, Cafetería, Papelería, Baños, Parqueadero.

6
CATEGORIA NUMERO DE PERSONAS

Ing. Ambiental 757


Ing. Industrial 1364
Ing. Mecatrónica 138
Ing. Sistemas 326
Ing. Energía Renovable 80
Docentes 100
Biblioteca 5
Cafetería 3
Papelería 2
Enfermería 5
Psicología 1
Servicios Generales 7
Vigilancia 6
Parqueadero 3
Oficinas Administrativas 7
Trabajadores de la obra (Población flotante) 12
TOTAL 2816
Tabla 1. Población de la Corporación

7
2. DIMENSION SOCIAL

2.1. ÁNALISIS POBLACIONAL


En esta dimensión se compila la información relacionada con los temas que afectan a la sociedad
en su conjunto, pues es la población que se va a atender, por eso radica la importancia en el
diagnóstico del plan de desarrollo, especialmente se tienen en cuenta aquellos aspectos que
determinan y caracterizan la calidad de vida de la población en un territorio. Esta dimensión
recoge la expresión territorial de los logros obtenidos con la ejecución de las funciones básicas
del Estado y los servicios sociales que éste presta, con el propósito de garantizar la homogénea
distribución de las oportunidades en las que se pueda cimentar la prosperidad [CITATION Ins18 \l
9226 ].

2.1.1. Estructura y Pirámide Poblacional (2018):

EDADES POBLACIÓN HOMBRE MUJER %H %M

15 – 20 630 57% 359 43% 271 1275% 962%


21– 26 1017 48% 488 52% 529 1734% 1878%
27 – 32 677 42% 284 58% 393 1010% 1394%
33 - 38 245 60% 147 40% 98 522% 348%
39 – 44 105 50% 53 50% 53 186% 186%
45 – 50 73 45% 33 55% 40 117% 143%
51 – 56 39 56% 22 44% 17 78% 61%
57 – 62 15 45% 7 55% 8 24% 29%
63 – 68 12 54% 6 46% 6 23% 20%
69 – 70 2 50% 1 50% 1 4% 4%
71 – 76 1 100% 1 0% 0 4% 0%
> 77 0 0% 0 0% 0 0% 0%
TOTAL 2816 1401 1415 4975% 5025%

8
2.1.2. Pirámide Poblacional:

> 77
PIRÁMIDE POBLACIONAL
71 – 76
69 – 70
63 – 68
57 – 62
51 – 56
45 – 50
39 – 44
33 - 38
27 – 32
21– 26
15 – 20
20 15 10 5 0 5 10 15 20 25
HOMBRES MUJERES

Figura 1. Pirámide Poblacional

El territorio municipal CORHUILA presenta una característica singular, su estructura según la


pirámide de población es de tipo regresiva o de bulbo, hay menor contingente de jóvenes en la
base, hay un descenso en tasas de natalidad y control de la mortalidad. Se puede observar
también que en este tipo de pirámide la población con más cantidad de personas esta entre las
edades de 21 y 26 años la cual representa la gran cantidad de estudiantes de los diferentes
programas académicos y finalmente se evidencia que la población adulta perteneciente a la
Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA” sede Prado Alto, es menor ya que
corresponde al personal docente y administrativo.
Un total de 2816 habitantes conforman la población de la Corporación Universitaria del Huila –
CORHUILA, su distribución entre mujeres y hombres es muy similar en todas las edades, por
otra parte, a simple vista puede apreciarse su incremento desde la parte baja hacia la parte alta
siendo esta una característica de regiones desarrolladas.
Finalmente se observa en la gráfica anterior que las personas en términos de género se
encuentran en equilibrio, puesto que en cada rango de edad se evidencia una cantidad similar de
hombres y mujeres.

2.1.3. Clasificación y Tipo de la Población:

 Tipo de población:

9
La distribución según el tipo de población de los habitantes de la Corporación Universitaria
CORHUILA sede Prado Alto se muestra a continuación:
Tipos Población
Adultos 2801
Ancianos 15
Total 2816
Tabla 3. Tipo de Población

La totalidad de habitantes está concentrada en la población adulta con un 99% por ciento
correspondiente a un total de 2801 personas correspondientes al personal estudiantil, docentes y
algunas personas del área administrativa, por otro lado, se encuentran los ancianos con un 1%,
cifra bastante baja ya que representa el restante de la población administrativa.

2.1.4. Clasificación de la Población:


La distribución según la clasificación de población de la población de la Corporación
Universitaria CORHUILA sede Prado Alto se muestra a continuación:

Tota
Población
l
Niños 0
Jóvenes 1647
Adultos 1139
Adultos Mayores 27
Ancianos 3
Total 2816
Tabla 4. Clasificación de la Población

La distribución de la población consta de cinco niveles, sin embargo se tendrán en cuenta solo
los niveles que se presentan en la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA sede Prado
Alto, como se puede observar en la tabla el primer nivel consta de niños, por lo tanto no se
tendrá en cuenta ya que los estudiantes y demás personal de la entidad educativa tienen una edad
mayor a los 14 años, como segundo nivel están los jóvenes que representan la cantidad mayor
perteneciente a la Universidad que corresponde al 58,49% del total, seguidamente se encuentran
los adultos con el 40,45%, los adultos mayores con 27 personas equivalentes al 0,96%, y, por
último, con una cantidad menor de individuos están los ancianos con el 0,11%.

2.1.5. Proyección de la Población (2018-2021)


La población en el año 2018 de la Corporación CORHUILA sede Prado Alto es de 2816
personas, incluida la población flotante, basado en el total de población y a los términos

10
porcentuales de crecimiento poblacional, se realizó la siguiente tabla para estimar la población
con la que contara la institución para el año 2021.
Año Proyecció Població
n n
2018 - 2816
2019 1,5 2858
2020 2 2915
2021 1,2 2950
Tabla 5. Proyección

Según los datos obtenidos de la tabla anterior se estima que para el año 2019 la Corporación
Universitaria del Huila CORHUILA sede Prado Alto contara con 2858 personas, 42 personas
más que en año anterior. Para el 2020 la Universidad alcanzará los 2915, con una diferencia con
el año anterior de 57 personas, por último, para el año 2021 esta será de 2950 personas, con un
crecimiento de 35 personas y en comparación con el año inicial de proyección un total de 134
habitantes de diferencia.

PROYECCIÓN POBLACIONAL
3000

2950

2900
POBLACIÓN

2850 Población
2800

2750

2700
2017 2018 2019 2020 2021 2022
AÑO

Figura 2. Proyección Poblacional

La grafica anterior puede concluir que la población posee un crecimiento lento pero adecuado
para los mecanismos de planificación para la CORHUILA sede Prado Alto.

11
2.1.6. Grupo de Atenciones Especiales

 Víctimas y Desplazados
En la Corporación CORHUILA Sede Prado Alto, se presenta también una población de personas
desplazadas víctimas del conflicto armado en Colombia, este grupo de habitantes refiere el 4,9%
de la población con 137 personas de las 2816 pertenecientes a la institución para el año 2018.

 Discapacitados
Debido a que algunas personas de la población de la Corporación Universitaria CORHUILA
sede Prado Alto, son adultos mayores y ancianos, existe un pequeño rango de personas con
discapacidad, del mismo modo se suman aquellos habitantes que por otras razones también
hacen parte del grupo, con una cifra de 7 personas de la población de las 2816 personas
pertenecientes a la institución, representadas en un 0,25% de la población total.

 Etnias
En la Corporación CORHUILA sede Prado Alto, existe un pequeño grupo afrodescendiente, su
población equivale al 0,89% del total de habitantes, correspondiente a 25 personas de las 2816
personas pertenecientes a la institución. De los demás grupos especiales no se determinó
oblación.

12
3. DIMENSIÓN AMBIENTAL

3.1. GENERALIDAD

En la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA sede Prado Alto, por ser una entidad de
educación superior que brinda carreras profesionales como Ingeniería Ambiental e Ingeniería de
Energías Renovables; permiten que se formen profesionales con visión en Pro al cuidado del
medio natural.
La Corporación dentro de su sistema de gestión ambiental brinda oportunidades de
investigaciones ambientales, utilización de nuevas tecnologías para la captación de energía,
puntos ecológicos para la disposición de los residuos y la gran mayoría de conferencias y
seminarios que tienen como fin, la prevención, cuidado y mitigación de impactos ambientales.

Ilustración 1. Paneles Solares Ilustración 2. Investigaciones

Ilustración 3. Conferencias o
Seminarios
Fuente: Google “Imágenes CORHUILA”

Por otro lado, existen aspectos ambientales negativos dentro de la Corporación, como lo son, los
pocos espacios o zonas verdes dentro de su estructura física, su ubicación cerca de una vía
central, lo que la convierte en una zona de alta contaminación atmosférica, por sus emisiones de
gases de efecto invernadero y su contaminación auditiva y a esto también se le suma la
construcción de una nueva estructura dentro de la institución, generando material particulado, lo
cual puede alterar la salud de estudiantes y docentes.

13
Ilustración 4. CORHUILA Sede Prado Alto Ilustración 5. Calle 8va
Fuente: Google “Imágenes CORHUILA”

14
INTEGRANTES:

STACY TRUJILLO

NATALY PERDOMO

DANIELA PERDOMO

MARIA CAPERA

MELISSA LASSO

Cra 33

Estructuras
Vía vehicular Contaminación del aire y
Árbol auditiva
Construcció
n en proceso
Ilustración 6. Mapa CORHUILA

15
3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMA 1

Causas Causas Consecuencias Consecuencias


Problema
Indirectas Directas Directas Indirectas

Necesidad de Perturbación y
transitar por la afectación a la
Avenida debido salud de las
Alto tráfico
a que es una personas que
vehicular por la
arteria de habitan,
calle octava.
comunicación estudian y
con otros Contaminación del trabajan en la
barrios. aire debido a los institución.
gases de
combustión y
Falta de
material
revisiones
particulado de los Aumento de los Posible
técnico Emisiones de
vehículos que gases que generación de
mecánicas a los gases de efecto
transitan por la contribuyen con lluvia ácida por
vehículos que invernadero por
calle octava y la el efecto la reacción de
transitan ya que la combustión
obra de invernadero y el los diferentes
algunos buses se incompleta de
construcción , que calentamiento gases en la
encuentran en los vehículos
perjudica global atmósfera
alto grado de
principalmente a
deficiencia.
estudiantes,
docente,
trabajadores de la Aumento de
institución y casos de
Ubicación de
personas que enfermedades
viviendas Deficiencia de
Sector comercial viven cerca. respiratorias,
cercanas a la la calidad
cerca de la calle principalmente
calle que son educativa por
como en los habitantes
principalmente las faltas a
restaurantes. de la zona, lo
habitadas por clases
cual en su
estudiantes.
mayoría son
estudiantes.

PROBLEMA 2

16
restaurantes. vehículos que educativa
habitadas por ansiedad de las
transitan y de la
estudiantes personas.
obra que se lleva a
cabo
Aumento de
casos de
enfermedades de
afectación al
oído interno
principalmente
en los habitantes
de la zona, lo
cual en su
mayoría son
estudiantes.

17
PROBLEMA 3

Causas Causas Consecuencias Consecuencias


Problema
Indirectas Directas Directas Indirectas

Consumo de Efectos
energía psicológicos
Bajo
eléctrica, por los como el estrés,
El aumento en rendimiento y
aires depresión,
la temperatura calidad
acondicionados, irritabilidad o
educativa
ventiladores y la ansiedad de las
iluminación personas.

Incoherencia Uso y consumo Perdida de


con lo excesivo de futuros
Perdida de la energía eléctrica,
relacionado a estudiantes que
belleza visual y por falta de zonas
las carreras quieran
paisajística verdes o de
profesionales profesionalizase
que brindan estructuras o n en ambiental
jardines verticales.

Aumento en los
precios de
matrícula por el
alto precio de la
energía eléctrica

3.3. ÁNALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

En la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA sede Prado Alto, se identificaron 3 tipos
de problemas con sus respectivas cusas y consecuencias; en cuanto al primer problema, debido a
la importante vía, que comunica con otros barrios y que le facilita la movilidad a la población del
sector, hay un alto tránsito de vehículos y motos, esto, genera unas afectaciones al ambiente y a
la salud pública, generando así emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido y
monóxido de azufre debido a la combustión.

18
También se ve reflejado negativamente la construcción en proceso que se está realizando en esta
misma zona, lo cual aumenta los niveles de enfermedades respiratorias y alérgicas por el material
particulado en suspensión, además, en conjunto con los gases acelera la acumulación del smog.
El segundo problema se encuentra asociado al anterior, por el constante ruido por el constante
tráfico de la vía, la utilización de maquinaria en la construcción y por la presencia de zonas
comerciales que muchas veces utilizan audios a muy alto volumen; provocando enfermedades
físicas y psicológicas de las personas que habitan, estudian y trabajan en el lugar, como también
la baja calidad de vida de especies como lo son las aves.
En el tercer problema nos enfocamos en el físico estructural de la institución superior que brinda
carreras profesionales como Ingeniería Ambiental e Ingeniería de Energías Renovables, lo cual
no hace énfasis en lo que está enseñando. Ya que, su estructura se basa en edificaciones y no hay
zonas verdes que pueda cultivar la enseñanza de convivir en un entorno más natural, igualmente
no utiliza estructuras o jardines verdes para refrescar sus salones; a lo contario hace aumente el
consumo eléctrico por la utilización de ventiladores y aires acondicionados, y a su al aumento de
generación de gases de CO2 por el consumo excesivo de energía eléctrica.

3.4. CIUDADES SOSTENIBLES

Existen factores como el consumo excesivo, el aumento de la población, la escasez de recursos


naturales, la contaminación y la desigualdad social, entre otros, que han cooperado para que las
ciudades elijan por ser sostenibles. De allí parte el objetivo de reforzar el compromiso de esas
ciudades por el cuidado del medio ambiente y el bienestar hombre-entorno.
Justamente por esa razón es entendido como sostenible lo que se abastece a sí mismo y garantiza
su continuidad en el tiempo, en este caso, se refiere a la capacidad de las ciudades para
desarrollarse bajo criterios ecológicos y de igualdad social [ CITATION OXF18 \l 9226 ].
La Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), que se puso en marcha en 2012, es la
respuesta más reciente del Banco a las necesidades de desarrollo urbano en la región. A través de
la ICES, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tenía por objeto reorientar la atención
prestada a mejorar las prácticas de planificación urbana y configurar el desarrollo en las ciudades
medianas.
La ciudad sostenible está en permanente construcción. No existe un solo modelo; cada una
implementa sus propias soluciones. Eso sí, las medidas que se tomen deben apuntar al equilibrio
entre desarrollo y bienestar. Para exponerlo, en otros términos, existen ocho características que
enseñan si las ciudades están siendo sostenibles, teniendo en cuenta no sólo la parte de
conservación ambiental, sino que también entra a jugar la dimensión social, el desarrollo urbano,
los sistemas de movilidad, servicios públicos, seguridad ciudadana, entre otros. Por ende, se hizo
la valoración para la universidad Corhuila, donde se tomaron las características y teniendo en
cuenta el diagnóstico realizado se dieron valores de sostenibilidad (ver tabla 6), para
posteriormente calcular su porcentaje y determinar si es sostenible o no.

19
VALORES DE CARACTERÍSTICAS
SOSTENIBILIDAD
0-20 Critica sostenibilidad
21-40 Deficiente sostenibilidad
41-50 Insuficiente sostenibilidad
51-65 Baja sostenibilidad
66-75 Mediana sostenibilidad
76-85 Sostenible
>= 86 Alta sostenibilidad
Tabla 6. Valores de sostenibilidad

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES SOSTENIBLES

№ CARACTERÍSTICAS VALORACIÓN
En la
1 Desarrollo urbano y sistemas de movilidad 30
2 Gestión Integral de residuos sólidos, agua y saneamiento 52
3 Preservación de los activos ambientales 10
4 Mecanismos de eficiencia energética 50
5 Plan de resiliencia ante los impactos del cambio climático 55
6 Índices positivos de seguridad ciudadana 45
7 Cuentas fiscales organizadas y adecuada conectividad 30
8 Participación ciudadana 40
Total 314
Porcentaje de sostenibilidad 39,2%

tabla anterior se Tabla 7. Valoración de sostenibilidad de la Universidad Corhuila


determinó una valoración
para cada característica y de manera general se tiene que el resultado es de 39,2%, por lo tanto, la
corporación universitaria del Huila “CORHUILA” sede prado alto no es una Ciudad sostenible, aunque
cuenta con la utilización de nuevas tecnologías para la captación de energía, puntos ecológicos
para la adecuada disposición de los residuos, planes de resiliencia antes los impactos, pero esto
no es suficiente ya que la universidad aún le falta mejorar en cosas muy importantes como la
preservación de los activos ambientales, sistemas de movilidad, adecuada conectividad, la seguridad
ciudadana y empezar a desarrollar diferentes mecanismos para llegar a ser sostenible.

20
4. BIBLIOGRAFÍAS

[1] Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Evaluación de la Iniciativa Ciudades


Emergentes y Sostenibles del BID”, (2016).
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8058/Evaluacion-de-la-Iniciativa-
Ciudades-Emergentes-y-Sostenibles-del-BID.pdf?sequence=8
[2] Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA”.
https://www.corhuila.edu.co/seccion/inicio.html
[3] Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”.
https://www.sinchi.org.co/acerca-del-instituto
[4] Peter Löscher, “Ciudades Sostenibles para infraestructuras urbanas: Ciudades
Sostenibles”, (2015). http://www.cvc.com.ve/docs/2015325144107Ciudades
%20Sostenibles%20-%20Siemens.pdf

21

También podría gustarte