Está en la página 1de 13

LA

ABOGACÍA
Jesús G. Sotomayor Garza

ARANTXA ZERMEÑO DÍAZ


Derecho
La Abogacía

Los Orígenes

La región de Mesopotamia fue encontrada como uno de los asentamientos más


antiguos y ahí se encontró la civilización sumeria, situada entre los ríos Éufrates y
Tigris de la cual una de sus mayores aportaciones sin duda es la escritura. Y es
ahí donde nace el derecho escrito, surge el derecho pero no como una profesión
formal sino sólo para la defensa de las personas.

En la India, en el Manava Dharma Sastra (Libro de la Ley de Manú) es donde se


encuentra todo lo relacionado con conductas tanto civil como religiosas, de ahí
podemos obtener aportaciones útiles para entender el comportamiento o las
actitudes del abogado en esas épocas.

Algunos pasajes de la Biblia nos hablan sobre la justicia, los intercesores y sobre
las manifestaciones antiguas de la abogacía de las cuales se desprenden los Diez
Mandamientos de los cuales se crea varias leyes.

No podemos olvidar a los griegos, a ellos les debemos la filosofía y el haber


profesionalizado la abogacía; Pericles fue el primer abogado. En esos tiempos,
quien acompañaba a la parte demandada recibía el nombre de “Synagor”, tiempo
después se le modificó el nombre a “Lológrafo”, pero este último daba u ofrecía
defensas preparadas; Los juicios se hacían en un lugar llamado Areópago que era
como un Tribunal. Desde un principio a las mujeres se les permitía el ejercicio de
la abogacía hasta que una abogada llamada Afrania tuvo muy malas
intervenciones en el tribunal de tal modo que los varones tacharon a las mujeres y
por eso no podrían ejercer ya como Abogadas.

En México desde las primeras etapas históricas la abogacía se ejercía pero de


una manera muy primitiva y con características muy antiguas.

El abogado

Daremos nociones sobre cómo era la personalidad de este profesionista.


A quien actualmente se le conoce cómo “abogado”, antes se le conocía cómo
escriba público. Entre nuestros antepasados, los Mexicas, encontramos a un
personaje llamado Tepantlato, que etimológicamente venía del vocablo Tepan y
Tratoa que significaban “El que habla bien por otro”.

En la antigua Grecia entre algunos de los requisitos para ejercer la profesión


estaban: Ser ciudadano libre, no haber infamado, no haber atentado contra la
patria, no tener un comercio escandaloso, etc. Las mujeres seguían excluidas de
tal profesión Y la edad para que alguien fuera autorizado para ejercer dicha
profesión eran los 17 años.

En México, en la época virreinal había sólo 3 requisitos para poder ejercer la


abogacía y eran: La edad que debían ser 17 años cumplidos, estudios y práctica, y
la presentación de un examen ante la Real Academia al igual que ante el Colegio
de Abogados de México (éste último dejó de ser vigente desde el año de 1810).

En 1821 el estudio del Derecho era exclusivo de los varones por lo que sólo ellos
estaban autorizados para ejercer dicha profesión gracias a que en un principio esa
fue la regla en Grecia, así mismo Roma la estableció tiempo después de la
escandalización de algunos colegas varones de Afrania por sus intervenciones
oratorias. Pero México fue la excepción ya que en las primeras leyes de las
Constituciones se dice que desde que surgió el México independiente, no hay ley
que tenga impedimento para que las mujeres puedan estudiar y ejercer dicha
carrera, sin embargo las mujeres no accedieron a los estudios profesionales ya
que la costumbre del Siglo XIX era que las mujeres fueran amas de casa y
estuvieran al cuidado de la familia.

Para poder ejercer esta profesión, las personas debían y deben contar con varías
características para que puedan desarrollarla correctamente ya que es una
profesión que carece de nobleza. Deben tener el coraje, las agallas para
enfrentarse a todo tipo de situaciones, igualmente deben ser autónomos, no
depender de alguien, su única dependencia debe ser su criterio. Los Abogados
son personas muy liberales, deben tener el valor para ser intrépidos y atreverse en
las defensas que les han sido consignadas, debe acatarse a normas y tomar
riesgos durante el ejercicio profesional.

Concepto y Terminología de la abogacía

Etimológicamente la palabra abogacía está compuesta por las voces latinas Ad “a


o hacía” y Vocare “llamar”, así que abogar significa “llamar o dar voces” es decir
que hablando intercederemos por otro, así que la abogacía viene a ser la actividad
que desarrolla el Licenciado en Derecho.

Aunque la abogacía en la época del Imperio Romano fue puesta en categoría de


actividad profesional no la ha librado de ser un ejercicio difícil, por algo muchos
expresan que es la profesión liberal más peligrosa y difícil. Y efectivamente así es,
su ejercicio es demasiado difícil ya que conlleva muchos obstáculos que quien
defiende debe vencer para poder sacar adelante a su caso.

Se le conoce como una profesión liberal debido a que quien la logra ejercer presta
sus servicios de una forma independiente o sea que no depende de nadie en
cuanto a órdenes que seguir o decisiones que tomar. Pero también puede ser
conocida como profesión social ya que es referente a que deber tratar con
personas o grupos de personas ya que como lo dijimos anteriormente, está
obligado a prestar su servicio en un entorno social para quienes sufren de
injusticia y mejorar su entorno.

Hay distintos términos para distinguir a las personas que han estudiado dicha
carrera:

1. Licenciado en Derecho: Es toda persona que ha recibido el título de


licenciatura en ciencias jurídicas.
2. Abogado: Aquellos que litigan a favor de otros.
3. Abogado Patrono: Aquel que asesora o aconseja a un justiciable sin que
sea apoderado jurídico necesariamente.
4. Procurador: Profesional que no sólo asesora o aconseja, sino que
encuentra como su apoderado jurídico y actúa en juicio a nombre de su
representado como si fuera él mismo.
5. Jurisconsulto: Es quien acude al foro para realizar los alegatos en una
causa judicial o quien daba su opinión para una causa.
6. Jurista: Persona que cuenta con el título de Licenciado en Derecho y
genera teorías o doctrinas del derecho, elabora ensayos, tesis o textos
jurídicos.
7. Jurisperito: Es definido como el profesor de la jurisprudencia y el
jurisconsulto.

Los Colegios de Abogados

Muchos coinciden en que el lugar donde se originaron los colegios de abogados


es Roma Imperial. Desde el año 359 se vio a los abogados organizarse en
colegios, los que ejercían la profesión ya sabían cómo funcionaba porque desde
antes acataron ciertas reglas.

Se define a los Colegios como: El conjunto de personas de una misma profesión.


Los colegios más destacados se encontraban en Francia, España, Estados Unidos
y México.

En diversas naciones, se establece la colegiación obligatoria que consiste en el


deber legal y absoluto, de haber ser admitido en un colegio para poder ejercer la
abogacía ante los tribunales y así se ha mantenido que a profesión se conserve
cómo una actividad digna, formal que impide a aventureros desprestigiar el
derecho, ya que no es sólo inscribirse en dicho colegio, si no permanecer ahí
eficazmente y con un comportamiento digno de un abogado y en sus inicios era
obligatorio para lo ya dicho, hacer personas dignas de esta profesión.
Simbología

Es muy común que la figura de Don Quijote, las diosas de la justicia, la espada, el
búho, la balanza entre otros sean los símbolos más comunes para la justicia o
para enunciar a la abogacía.

 Don Quijote: Esta figura sobresale como símbolo de la abogacía porque


entre el personaje de Cervantes Saavedra y la abogacía existe una gran
similitud ya que si leemos algunas páginas de su libro, nos encontraremos
con situaciones en las que él se enfrenta con la justicia.
 Búho: El búho se ha vuelto un emblema para dicha profesión, representa
paciencia, prudencia, observación y además, demasiada sabiduría; un
abogado debe tener todas estas características ya que debe estar siempre
en casos sin descanso al igual que debe ser paciente y llevar casos
judiciales paso a paso para no perjudicar a su cliente y así mismo obtener
un resultado favorable.
 Toga: En Roma, esta vestimenta era exclusivamente para los ciudadanos
que no contaban con muchos recursos económicos, estaba prohibido para
los extranjeros; en la época Imperial fue obligatorio usarlas en asambleas
judiciales y en el foro. Habían diferentes tipos de togas: Prexta, Pura, Picta
y Palmata. La toga es el sendero de la imaginación, la contemplación de las
más serias realidades y de todas las responsabilidades, es una fuerza.
 Espada: En todas las representaciones de la justicia está esta arma, es
considerada un símbolo de fuerza que tiene todo el tribunal.
 Balanza: Es la representación de la justicia y se identifica porque siempre
debe existir una balanza entre quienes buscan una defensa en el tribunal ya
que los dos tienen derechos y deberes y deben ser parejos.
 Foro: Era el lugar de reunión para las asambleas en donde se trataban los
juicios.
 Diosas de la Justicia: Había dos Diosas Themis y Astrea, representaban el
equilibrio.
 Símbolo religioso de La Justicia: en el Cristianismo era representada por
una espada de doble filo y dos colores que son oro (dignidad) y blanco
(pureza).
 Justicia Mítica: Es representada por una combinación de símbolos místicos
y después por figuras geométricas, el círculo representa al universo y
dentro está el cuadrado que representa estabilidad y confianza, el triángulo
eran las manifestaciones de la naturaleza y la figura del hombre que
representa a la humanidad sosteniendo una balanza y una espara que
significa impartir la justicia.
 La Justicia en el Código de Manú: Trata de del oficio de los jueces, leyes
civiles y criminales.

Deontología del Abogado

La primera palabra que se usó para designar lo que es lícito y diferenciarlo de lo


ilícito, fue Moral que significa costumbre. Habla sobre la moral y la ética que debe
tener una para ejercer dicha profesión. La ética profesional es acerca de las
normas de conducta que rigen el comportamiento profesional.

La palabra deber significa cumplimiento de algo que necesariamente es


obligatorio, así que los deberes del Abogado dentro de su profesión resultan ser
todas las conductas que deben ser cumplidas precisamente con un contenido
ético, moral p jurídico. Debe existir la búsqueda de la justicia para ejercer dicha
profesión, así mismo tener el honor de cumplir con obligaciones dignamente, al
ejercerla deber hacerlo con honradez si no, no estarás haciéndolo correctamente e
irás por un mal camino, como ya se dijo se busca el valor supremo de la Justicia,
existen los deberes frente al cliente ya que tu responsabilidad con él es grande ya
que tienes a alguien que defender a aunque a veces sea algo muy variado o
complejo.

El tema de los honorarios referido a los profesionistas liberales era demasiado


comprometido ya que se habla de obligaciones de quien contrataba los servicios
de una persona y por otra parte del profesionista que tiene derecho a exigir pagos
por sus servicios, los honorarios debían ser equitativos al tiempo se servicio.
Los valores en la Abogacía

La axiología es la rama de la filosofía que estudia los valores, el valor es algo que
trasciende las cosas, que está más allá de ellas. Además los valores no dependen
de un juicio particular del individuo.

Definimos el valor jurídico como La adecuación entre un acto y exigencias de la


naturaleza humana. En la abogacía hay varios valores que deben cumplirse
siempre:

 La justicia: Dar a cada quien lo debido sin hacer extorsión.


 Seguridad Jurídica: Confianza plena de que el Estado haga cumplir sus
leyes sin excepciones.
 Bien común: Las leyes se hicieron para proteger a los ciudadanos pero
también para proteger la colectividad de abusos particulares. Y asi
beneficiar a todos los integrantes de las comunidades.

Santidad y Abogacía

Nos referimos al carácter religioso aunque muchos creen que no se liga al


derecho, sin embargo aquí conoceremos a personas que llegaron a los altares por
su vida ejemplar.

En la época colonial los habitantes consideraban que una de las principales


ocupaciones de la virgen y los santos era servir como intercesores o abogados
ante Dios.

Existe un gran número considerable de personas que ejercieron la abogacía y por


su vida ejemplar se hicieron merecedores de la canonización. Estos fueron los
santos religiosos Abogados:

 Tomás Moro
 San Juan de Capistrano
 Augusto Nicolas
 Nicolas de Tedeschio
 Clemente IV
 San Alfonso María de Ligorio
 San Judas Tadeo

Ilustres Juristas y Abogados Mexicanos

Mencionaremos algunos abogados que se dedicaron completamente a esta


profesión.

La época histórica a la que nos referimos en esta etapa es el siglo XIX.

 Manuel Crescencio Rejón


 Mariano Otero
 José María la Fragua
 León Guzmán
 Antonio Martínez de Castro
 Ignacio L. Vallarta Ogazón
 José F. Ramírez
 Carlos María Bustamante
 Teodosio Lares
 Ezequiel Montes
 Jacinto Pallares López

Ahora nos referiremos a los del sigo XX.

 Genaro David Góngora Pimentel


 Celestino Porte Petit
 Eduardo García Máynez
 Carlos Franco Sodi
 Luis Cabrera
 Manuel Borja
 Mario de la Cueva
 Alfonso Noriega Cantú
 Ignacio Burgoa

El Siglo XXI y la Abogacía

En el siglo XXI Se ha dicho que la profesión ha evolucionado junto a la


humanidad. Muchas de las actividades de la profesión son:

 Derecho Eclesiástico: Surgió por todos los problemas que hubo entre el
Estado y la Iglesia.
 Derecho Electoral: El Abogado debe poner sus conocimientos y
experiencias al servicio de la sociedad y democracia para que los
ciudadanos vivamos entre un buen sistema político en el que se
determinen buenos cambios.
 Derecho Económico: Todo conjunto de leyes, decretos y reglamentos
que promueven una política con un contenido económico.
 Derecho Ecológico: Proteger la naturaleza y el medio ambiente, el
abogado debe realizar revisiones de normas ecológicas.

Decálogos del abogado

Con los decálogos se pretende normar la conducta de los profesionistas, son una
serie de mandamientos a seguir para que puedas tener éxito.

I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus


pasos serán cada día un poco menos Abogado.
II. Piensa, El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la
Justicia.
IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en
conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.
V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que
comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando
el sea desleal contigo, Leal para con el Juez que ignora los hechos, y debe
confiar en lo que tu le dices y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra
vez debe confiar en el que tú le invocas.
VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que
sea tolerada la tuya.
VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su
colaboración.
VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la
convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho, en la
Paz como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la
Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.
IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras
llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible
para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el
día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti
proporcionarle que sea Abogado.
Opinión sobre el libro

Me pareció un libro muy interesante ya que nos explica desde los orígenes hasta
el siglo en el que actualmente nos encontramos, yo creo que la evolución que ha
tenido esta profesión ha sido realmente grande, podemos verlo desde el hecho de
que antes las mujeres no podrían ejercer dicha profesión y ahora hasta creo que
hay más mujeres que hombres, también nos habla sobre las aptitudes que debes
tener para poder ser un gran abogado y nos dice que no es una carrera fácil,
porque debes tener la fuerza y el carácter necesario para ejercerla. Nos menciona
la diferencia entre Licenciado en Derecho y abogado, el primero es el que sólo
tiene el título y el segundo es quien aparte de tener el título, lo ejerce. Igualmente
que debemos ser firmes para poder tomar buenas decisiones a la hora de ejercer
la profesión como puede ser a la hora de litigar, ya que el cliente carece de
conocimientos para poder salir del problema en el que se encuentre, debemos
serle totalmente fiel a nuestra profesión y ser honestos. Nos da los elementos
necesarios para poder conocer su historia y poco a poco ir conociendo más sobre
el derecho, la verdad es que este libro me enseñó más de lo que yo pensaba ya
que no tenía idea de dónde o desde cuándo se había creado el derecho ni la
historia que esta tenía. Este libro me hizo ver que en verdad es la profesión que
quiero ejercer toda mi vida.

También podría gustarte