Está en la página 1de 10

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS PARA LA EVALUACIÓN DE


PROYECTOS

EVALUACION DE PROYECTOS
CICLO I - 2020

TUTOR
MATALLANA SIERRA JUAN PABLO

MAYO 2020

ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS PARA LA EVALUACIÓN DE


PROYECTOS

RESUMEN
Durante el análisis de los indicadores financieros que intervienen en la evaluación de
proyectos es de gran importancia para determinar la rentabilidad, liquidez y posible riesgo
de este, para llegar es esto es necesario realizar un marco conceptual con los indicadores
que representan e influyen en esta evaluación.

1. VPN valor presente neto

2. TIR tasa interna de retorno

3. RBC Relación beneficio costo

4. PRI periodo de recuperación de la inversión

El primero representa es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo


y a partir de esta determinar si dicho proyecto va a generar utilidades, el segundo nos
muestra cual es la tasa esperada por los inversionistas que les genere rentabilidad, la tercera
representa la relación directa entre los ingresos y los costos y erogaciones que trae consigo
la ejecución del proyecto y la última muestra el lapso en que los inversores pueden
recuperar su inversión.

Todos estos en conjunto, proveen un análisis de la viabilidad del proyecto que garantice la
optimización de los recursos

INTRODUCCIÓN
Cuando una empresa escoge un proyecto en el que desea invertir, realiza la proyección y el
análisis de la rentabilidad que este genere durante su ejecución frente a los ingresos
esperados y las tasas de intereses, para identificar los beneficios o posibles riesgos que
pueden traer este.

Mediante estos indicadores o instrumentos financieros se determinan las decisiones


económicas y financiera para con la inversión de la manera más correcta y precisa posible
estimando la recuperación de la inversión en un tiempo determinado, pero, sobre todo, el
nivel de rentabilidad que puede presentar la alternativa de negocio propuesta.

OBJETIVO GENERAL
Reconocer los indicadores de medición de la rentabilidad y liquidez de un proyecto de
inversión

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Definir y adquirir conceptos sobre los factores que influyen dentro de los indicadores de
rentabilidad como los son los costos, margen de contribución
- Identificar el propósito de la función de punto de equilibrio en unidades y en pesos en la
evaluación financiera de la inversión.
- Identificar la importancia de estos indicadores en el desarrollo real de una inversión.

5. DEFINICIONES

Definir brevemente los siguientes términos


Precio de Venta Unitario: Este hace referencia a la cantidad por unidad de un producto o
servicio, es decir, es el valor dado a un artículo para su venta, lo que le cuesta a un cliente
adquirir un bien.

Costo Variable Unitario: El costo variable unitario es aquel asignado directamente a cada
unidad de producto fabricada o vendida. Es decir, es la sumatoria de los componentes
unitarios que constituyen y dan forma al producto en su expresión mínima, que es la
unidad, sea ésta el kilogramo, el litro, el metro, la hora, la unidad, etc.

Margen de Contribución Unitario: el margen de contribución unitario de un producto


hace referencia a la diferencia entre su precio de venta y todos sus costes variables
(incluyendo, por consiguiente, tanto los costes variables de fabricación como los de
administración y ventas). El margen suele expresarse en pesos por unidad o en tanto por
ciento sobre el precio de venta.

Costos Fijos: son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su
nivel de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos. Es decir, es una
erogación en que la empresa debe incurrir obligatoriamente, aun cuando la empresa opere a
media marcha, o no lo haga, razón por la que son tan importantes en la estructura financiera
de cualquier empresa.

Un ejemplo puede ser el pago del arrendamiento, puesto que este, así no se venda nada, hay
que pagarlo. Sucede también con casi todos los pagos laborales, servicios públicos, seguros,
etc.

Costos Variables: hace referencia a los costos de producción que varían dependiendo del
nivel de producción. Es decir, todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o
disminuya la producción, se conoce como costo variable.

Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que entre más unidades se
produzcan de un bien determinado, más materia prima se requiere, o caso contrario, entre
menos unidades se produzcan, menos materia prima se requiere.

Igual sucede con los envases y empaques, puesto que su cantidad depende directamente de
las cantidades de bienes producidos.
El costo variable es importante, puesto que este permite maximizar los recursos de la
empresa, puesto que esta sólo requerirá de los costos que estrictamente requiera la
producción, según su nivel.

Punto de equilibrio en Unidades: Este permite conocer el volumen de ventas necesarios


en unidades o cantidades que nos permita cubrir los costos de operación fijos de una
empresa, es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la
posible rentabilidad de vender determinado producto.

Punto de equilibrio en Pesos: Este permite conocer el volumen de ventas necesarios en


dinero o pesos que nos permita cubrir los costos de operación fijos de una empresa, es
usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible
rentabilidad de vender determinado producto.

VPN (Valor Presente Neto): Este es el tipo de método más utilizado cuando se necesitan
evaluar proyectos de inversión a largo plazo pues permite saber si una
determinada inversión es capaz de cumplir con el objetivo básico que es el
de maximizar la inversión.

El valor presente neto o el VPN, es la diferencia que existe entre el valor presente de


las entradas de efectivo y el valor presente de las salidas de efectivo a lo largo de
un período de tiempo determinado. El valor presente neto es usado dentro del presupuesto
de capital para lograr realizar un análisis sobre la rentabilidad de una inversión o de un
proyecto planeado.

TIR (Tasa Interna de Retorno): Es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto.

RBC (Relación Beneficio – Costo): También llamado "índice de rendimiento". En un


método de Evaluación de Proyectos, que se basa en el del "Valor Presente", y que consiste
en dividir el Valor Presente de los Ingresos entre el Valor Presente de los egresos.

PRI (Periodo de Recuperación de la Inversión): es uno de los métodos que en el corto


plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de
inversión.  Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la
Inversión es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como
también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.

Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero que al igual que
el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, permite optimizar el proceso de toma
de decisiones.

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

a. Analice la fórmula para hallar el Punto de Equilibrio en unidades y el Punto de


equilibrio en Pesos.

Como ya hemos dicho el punto de equilibrio permite conocer el nivel de ventas tanto en
pesos como en cantidad que la entidad requiere para igualar el valor e las ventas con los
costos necesarios para elaborar un producto

El punto de equilibrio en cantidades –PEQ– es igual a los costos fijos divididos entre el
margen de contribución.

El punto de equilibrio en pesos –PE$– es igual a los costos fijos divididos entre la razón
del margen de contribución.

La formula para hallar el punto de equilibrio proyecta tanto cantidades como en pesos el
numero de productos que la empresa necesita vender

b. ¿Cuál es la importancia de hallar el punto de equilibrio dentro de una evaluación de


proyectos?

Cuando una entidad decide invertir en la realización de un nuevo proyecto espera que de
este pueda obtener una rentabilidad, es la denominada rentabilidad esperada, por estos es
importante el punto de equilibrio, A partir de ahí se realiza una proyección donde el margen
de ventas cubra los costos generados y aun así dejen una ganancia a la hora de salir al
mercado.
c. ¿Cuál es el objetivo de los Indicadores VPN y TIR dentro de una evaluación de
proyectos?

Los indicadores VPN y TIR influyen como métodos de medición para calcular factores
importantes a la hora de ejecutar un proyecto de inversión como lo son la rentabilidad, la
liquidez, y el riesgo que puede traer este, en definición a partir de estos indicadores se
toman decisiones. Por un lado, el VPN permite representar en los flujos de caja el valor
presente para conocer si esta inversión trae ganancias o pérdidas, por otro lado, la TIR nos
permite conocer la tasa de interés que nos genera la inversión. Para comparar la
rentabilidad proyectada con la mínima esperada

d. ¿Cuál es el objetivo de los indicadores RBC y PRI dentro de la evaluación de un


proyecto?

Los indicadores RBC y PRI son importantes en l evaluación de proyectos puesto que estos
determinan cual es la viabilidad del proyectos, el cálculo y medición de estos indicadores le
proporcionan a las empresas la creación de nuevas estrategias de inversión frente al VPN y
a la TIR, dado que, por un lado la RBC representa la relación directa entre las cantidades
que hacen parte de los ingresos (los llamados beneficios) y las cantidades que hacen parte
de los egresos (los llamados costos), por otro lado la PRI indica en el lapso de tiempo que
se necesita para que se pueda recuperar la inversión inicial

CONCLUSIONES

Los resultados arrojados por el desarrollo del análisis en la evaluación de proyectos buscan
la máxima utilidad del valor invertido, cada indicador advierte y estima una proyección que
ayuda a determinar la rentabilidad del proyecto, si este es viable o no, si este logra cumplir
con los objetivos planteados y esperados de este.

Igualmente se establecen estrategias que aporten mayor efectividad y mayor rendimiento,


estas acciones permiten consolidar la inversión

BIBLIOGRAFÍA

 (Gerencie.com) Obtenido de https://www.gerencie.com/costos-fijos.html


 (Accioneduca.org, 2018) Obtenido de
http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/margen-de-
contribucion_1563831080.pdf
 (Gerencie.com) Obtenido de https://www.gerencie.com/costo-variable.html

https://www.euston96.com/valor-presente-neto/

 (Economipedia.com) Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-


de-retorno-tir.html
 http://blog.orientaronline.com.ar/?tag=costo-unitario

También podría gustarte