Está en la página 1de 27

Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.

_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

CAPÍTULO DIEZ:

10 COMPONENTE URBANO

La base principal para definir el componente urbano es la identificación clara de las propuestas de desarrollo y
disposición de las distintas zonas en las áreas urbanas del municipio. Siendo éstas sobre las cuales se
estructura el modelo propuesto para el Plan de ordenamiento territorial.

El desarrollo del área urbana se proyecta sobre la base del desarrollo del sistema estructural urbana, para así
generar el impacto positivo en las zonas urbanas, integrado por medio de los tratamientos urbanísticos y la
disposición de los usos del suelo.

El componente urbano es el que según la Ley 388 de 1997 contiene las normas y disposiciones sobre cómo
debe ser el desarrollo del suelo urbano y de las áreas sin urbanizar dentro del perímetro urbano. Contiene las
disposiciones para el mediano y el corto plazo, los instrumentos de gestión y las normas urbanísticas.

10.1. SISTEMAS GENERALES URBANOS

Los componentes de los sistemas generales urbanos están constituidos por la variedad de elementos
naturales y urbanizados que sobrellevan el desarrollo físico de las áreas dentro del perímetro urbano,
complementando la disposición del tejido residencial y comercial sobre el que se despliega su impacto e
influencia.

Los elementos estructurantes soportan la estructura urbana del asentamiento, en los cuáles se destacan los
siguientes sistemas generalas: el sistema vial y de transporte, el sistema de servicios públicos domiciliarios, el
sistema de equipamientos colectivos y el sistema de espacio público. También participan de esta estructura,
las piezas urbanas, definidas a partir del análisis de sus características morfológicas, funcionales, urbanísticas
e históricas; en procura de definir áreas homogéneas, las cuáles puedan asumirse como herramienta de
aplicación del planeamiento a escala intermedia y herramienta de delimitación de las unidades de actuación.

10.1.1. Sistema vial urbano.

El objetivo de las propuestas para el sistema vial urbano es mejorar la comunicación entre los sectores
intermunicipales y enmendar la problemática de tránsito y transporte que se generan por la entrada y salida
constante de transporte intermunicipal a la parte céntrica del casco urbano. Aunque no se anuncian cambios
drásticos en la estructura vial, sí se plantea una recualificación de la estructura existente y una ampliación
para las zonas de nuevo desarrollo, según los siguientes fundamentos:

pág. 234
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

1. Optimizar la comunicación vial entre la cabecera municipal y los corregimientos y sus centros
poblados, incluyendo los de alto potencial turístico, agrícola y pecuario; por medio del mejoramiento
de los corredores viales existentes y propuestos.

2. Intercomunicar las distintas zonas urbanas por medio de prolongaciones viales, adecuadas y
funcionales a la escala del municipio.

3. Garantizar la mayor cantidad posible de conexiones entre el área este y oeste del tejido urbano,
divididas en la actualidad por el paso de la Quebrada Ayapel (Los Emilianos); por medio de puentes,
con el fin de desembotellar el nudo potencial por la existencia de un único cruce.

4. Continuar con la propuesta de un circuito vial hacia el suelo suburbano de uso turístico localizado al
norte del casco urbano.

5. El diseño de un parque lineal y ciclo-vías en las arterias principales y vías zonales para la integración
con el sistema vial urbano y el sistema urbano- suburbano, como forma alternativa de circulación y
transporte.

La propuesta del plan vial y demás servicios de transporte se conforma por un trazado vial definido por tres
jerarquías, un terminal de transporte fluvial y uno terrestre. Tales niveles fueron definidos a partir del
diagnostico territorial, y retomados para la propuesta, así:

- Uno arterial, conformado por tres ejes viales que vinculan el casco urbanizado con las áreas
periféricas y las zonas sub-urbanas (Carrera 7, 14 y Diagonal 28), incluyendo un pontón sobre la
Quebrada Ayapel. Y la propuesta de una vía perimetral ubicada al lado oeste de la cabecera
municipal, para intercomunicar los futuros barrios en las áreas de crecimiento y una futura conexión
con los caseríos más cercanos.
- Uno zonal, conformado por la Diagonal 8, que vincula los barrios del nor-oeste con las distintas
zonas del casco urbano; así como por las Calle 6 y 8, que por medio de puentes dan continuidad a la
trama urbana y generan más posibilidades de acceso a las distintas áreas de la ciudad.
- Finalmente uno local, conformado por las vías que dan acceso a los predios en el interior de los
barrios y terminan de constituir la red.

Teniendo en cuenta la disposición física de la trama urbana, se puede decir que la estructura vial de Ayapel
responde a un esquema radial, en el cual el centro está conformado por el área donde se localiza la Alcaldía,
el Parque Central y la Catedral del municipio. A partir de estos puntos referenciados se distribuye las
jerarquías zonales y locales que estructuran el sistema vial urbano.

Tabla 1: Dimensión Promedio de los Ejes del Sistema vial urbano

Jerarquía vial Vía Ancho Promedio de Vía Ancho Promedio de Jerarquía


Perimetral por el oeste. Vial
Arterial urbana Cra 14 10,04 14,04
Dg. 28 11,60
Dg. 8 6,20
Distribuidor zonal Calle 8 10,40 8,70
Calle 6 9,50

pág. 235
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

Dg. 36 8,36
Calle local Calle 16B 7,50 8,45
Car 18 9,50

Asimismo se proponen aspectos generales para la orientación de la construcción y desarrollo del sistema vial:

1. El sistema vial está catalogado funcional y formalmente en tres mallas o redes de circulación:

- Malla de arterias urbanas.


- Malla de distribución zonal.
- Malla de calles locales.

La propuesta de las vías de la malla arterial, se concibe con la idea de integrar las nuevas áreas
destinadas a urbanización según el Plan y la comunicación directa con los suelos de desarrollo
suburbano ubicados al norte de la cabecera municipal.

2. Para las superficies destinadas al peatón y al vehículo automotor, en las zona de nuevo desarrollo,
se debería procurar una proporción adecuada de por lo menos 50-50 del ancho total de la sección,
incluyendo andenes, separadores viales y ciclo vías.

3. Cuando se realicen procesos de urbanización en las zonas de nuevo desarrollo, el sistema vial local
debe ser cedido de forma gratuita; del mismo modo, hasta el 10% del área requerida los sistemas
viales arteriales y del parque ecológico urbano (Parque lineal Quebrada Ayapel – Los Emilianos),
como franja protectora, propuestos en este Plan; entendiéndose que el 90% restante deberá ser
adquirido por enajenación voluntaria, expropiación o cualquier otra figura de adquisición y
compensación que contemple la ley.

4. En el caso de proyectos de equipamientos de escala regional o urbana, se deben anexar estudios


de circulaciones locales en el área de influencia e incluir las soluciones pertinentes para dichos
casos.

Sobre la base del sistema vial mencionado se plantean algunas soluciones para el tema de transporte en
casco urbano.

La intervención en vías urbanas, ya planteada en el documento y definida con exactitud en las fichas de
proyectos estratégicos, se complementa con la reubicación del terminal terrestre en el sector sur del casco
urbano, ubicado entre el Barrio El Prado y la Quebrada de Ayapel, en los suelos a urbanizar más allá de la
Carrera 7. Esto se hace con la idea de descongestionar el área centro sacando los vehículos de transporte
publico intermunicipal y se prevé su localización en ese punto, por encontrarse sobre la vía de entrada desde
La Apartada y cercano a la orilla de la ciénaga.

En concordancia con la idea de fortalecer el transporte intermunicipal e intramunicipal, es preciso destacar la


importancia de la Ciénaga de Ayapel y su sistema de caños y drenajes como un sistema de arterias
regionales. Se incluye entonces en el Plan la construcción de un nuevo terminal fluvial, localizado a la altura
de la Diagonal 36, en el Barrio El Prado y a orillas del cuerpo de agua; cercano al terminal terrestre propuesto.

pág. 236
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

Esto con el fin de facilitar los transbordos y la intermodalidad de los recorridos agua-tierra y tierra-agua y con
la idea de desconcentrar las actividades del centro urbano.

Figura 1: MAPA FORMULACIÓN No. 1-UR CLASIFICACIÓN VIAL

pág. 237
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

FIGURA: MAPA FORMULACIÓN NO. 3-UR MEDIOS ALTERNATIVOS DE TRANSPORTE

Como opción a la circulación por medio del vehículo privado, o de motocicletas que de manera ilegal prestan
servicios de transporte público, y con la idea de controlar de una mejor manera el transporte dentro del casco
urbano, se propone un sistema básico de transporte público, que funcione con dos recorridos circulares que

pág. 238
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

vinculen la periferia con el centro del casco urbano, alternando tramos por las arterias urbanas y las vías de
distribución zonal:

- Ruta 1. Nuevo Terminal Terrestre.  Cra. 7 al Sur. COLNAIN. Retorno Cra. 7 al Norte.  A Trans. 5D.
I.E. Santa Ines. Nuevo Terminal Fluvial.  Trans. 5A. I.E. Carlos Adolfo Urueta.  Cra. 5A.  Cll. 11.
 Cra. 5. Parque Principal.  Cll. 9. Alcaldía. Catedral. Malecón.  Cra. 1A.  Cll. 8A. Parque
Central. Parque Principal.  Cll. 8.  Cra. 7 al Norte. Cementerio. Prolongación Norte Cra. 7. Pista
Aérea. Extremo norte. Retorno al Sur.  Cra. 7 al Sur. Parque Heredia. Nuevo Terminal Terrestre.

- Ruta 2. Parque Heredia. Cra. 7 al Norte.  Cll. 9. I.E. María Montessori. I.E. Pablo Sexto.  Cra. 14.
 Cll. 10.  Cra. 18.  Cra. 10B.  Cra. 17B.  Cll. 16. I.E. La Inmaculada. Puente Quebrada. 
Trans. 7A.  Diag. 19. Parque Heredia.

Complementando la propuesta de transporte masivo, se propone un sistema básico de ciclo-rutas para


vincular la ciudad en sentido norte-sur y este-oeste, conformando entre ambos, junto con la red vial, un
verdadero sistema de movilidad.

10.1.2. Sistema de servicios públicos domiciliarios.

Teniendo en cuenta la propuesta del Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente, el progreso que ha
tenido el mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos domiciliarios han sido escasos en
comparación con los objetivos propuestos entonces y con la dinámica poblacional del municipio.

10.1.2.1. Acueducto.

Como se indicó en el diagnóstico, el servicio de agua potable del municipio se encuentra a cargo de las
Empresas Públicas de Ayapel (EE.PP.AA), atendiendo a 2.071 usuarios, esto es aproximadamente el 46,34%
de las 4.469 viviendas registradas en el casco urbano. Teniendo como fuente de abastecimiento al Rio San
Jorge, se presentan deficiencias en el sistema de captación, distribución y tratamiento, lo anterior relacionado
con la débil capacidad institucional, administrativa y financiera de la Empresas Públicas municipales.

Para incrementar y mejorar la cobertura actual del servicio y para las nuevas áreas de crecimiento y
desarrollo urbano, se requiere proyectar convenios con las Empresas Publicas de Ayapel, los cuales deben
apuntar a:

1. Garantizar el abastecimiento de agua potable en la actualidad y a futuro inmediato del municipio y la


nueva población que ocupara las nuevas áreas a urbanizar, según defina este Plan.

2. Optimización del sistema de acueducto, garantizado la racionalidad y disminución del déficit actual,
para cubrir las expectativas de crecimiento de la cabecera municipal estipuladas por este Plan.

3. Gestionar el racionamiento de agua potable para todas las cabeceras de los corregimientos por
medio de la ampliación, conexión y mejoramiento de las instalaciones existentes y las nuevas.

pág. 239
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

10.1.2.2. Alcantarillado.

En la actualidad el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial se encuentra bajo los mismos operarios del
sistema de acueducto para la población, las Empresas Públicas de Ayapel (EE.PP.AA.). El cual sirve a una
escasa área aproximada del 34,10%, supliendo las necesidades 9.400 metros lineales en el área centro del
municipio de Ayapel; por lo tanto se presenta un déficit alto de este servicio, haciendo falta gran parte de los
barrios actuales y, evidentemente, en los proyectados a urbanizar en las áreas de expansión.

La ampliación y adecuación de todas las estaciones elevadoras y de bombeo diseñada y construida para
impulsar el agua a la planta de tratamiento, serán un objetivo primordial para este Plan. Deberá buscarse
crear un Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Pluvial que determine las mejores zonas para la
disposición de las aguas negras y determine las condiciones de manejo y control ambiental para la laguna de
oxidación del municipio, ya que en la actualidad los residuos sólidos y las aguas negras en gran parte están
siendo vertidas a la Ciénaga de Ayapel, Quebrada la Poza y Ciénaga de Paticos.

Para el caso de las aguas lluvias, el casco urbano no cuenta con este sistema de recolección, arrojando
dichas aguas a la superficie de las calles, las cuales se depositan en las zonas más bajas del casco urbano a
orillas de la Ciénaga de Ayapel. Según esto, se deberá tener en cuenta el manejo de aguas lluvias en el Plan
de Alcantarillado Sanitario y Pluvial.

10.1.2.3. Aseo

Actualmente, el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos se encuentra concesionado y son
responsabilidad del concesionario los efectos a la salud pública y ambiental que se puedan generar por las
actividades efectuadas en los diferentes componentes del mismo. El sistema ha funcionado de manera
adecuada hasta ahora, por lo que no se estima necesario hacerle cambios al mismo.

10.1.2.4. Energía eléctrica

Según los datos arrojados por el diagnostico, el servicio de energía eléctrica es el que mayor cobertura posee
en el municipio en comparación con el resto de los servicios, teniendo una cobertura del 97.52% para el
sector urbano y 49.76% para el rural, para un promedio de 73, 64% (DANE, 2010). El mayor número de
usuarios con este servicio es doméstico y comercial en el área urbana.

A pesar de tener una mayor cobertura en el municipio, este servicio posee un déficit en cuanto a la carencia
de un cable de guarda y de una subestación, lo que ocasiona continuamente suspensión y baja de voltaje en
el fluido eléctrico, con los perjuicios derivados de esta situación.

Mientras que en alumbrado público es escaso ya que solo se presenta en el centro de la cabecera municipal y
la vía de acceso a la zona. Por ello se propone una optimización y ampliación de la cobertura de alumbrado
público del casco urbano la cual situamos en las fichas de proyecto respectivas dentro del programa de
saneamiento básico y servicios públicos, en las cuales se plantea un sistema de alumbrado auto sostenible
(luminarias con paneles solares) (Ver fichas de proyectos).

pág. 240
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

10.1.3. Sistema de equipamientos colectivos y dotacionales

Según lo estipulado en el PBOT vigente y a los resultados del diagnóstico, el municipio de Ayapel presenta
falencias que sin bien no son alarmantes, si son muestra de la precariedad de algunas de sus infraestructuras
y servicios, por ello merecen atención. Las carencias más notorias en el casco urbano son de equipamientos
de salud, cultura y bienestar social; sin olvidar la adecuación y ampliación de equipamientos educativos y de
espacio público, todo esto basado según el diagnóstico territorial realizado para la revisión y ajuste del nuevo
Plan.

De acuerdo con el diagnóstico, y para la propuesta de ordenamiento, los equipamientos se clasifican en dos
grandes grupos según el tipo de dotación que representan, y en tipos según la naturaleza de sus funciones:

1. Equipamiento colectivo: Concentra los diferentes servicios respectivos a las actividades residencial y del
bienestar civil de la población. Estos se agrupan en cinco tipos:

a. Bienestar social: Concierne a los equipamientos predestinados al desarrollo y la promoción del


bienestar social, con actividades de orientación, información y prestación de servicios a grupos
de familia, infancia, orfandad, tercera edad, discapacitada y marginal. Dentro de los cuales
pertenecen los centros de atención integral al menor, jardines comunitarios, hogares de paso,
hogares para la tercera edad y centros de desarrollo comunitario.

b. Educación: Incluye las edificaciones y dotacionales destinadas a la formación, capacitación y


preparación del intelecto de los individuos pata su integración con la sociedad. A los que reúne,
las instituciones educativas del nivel preescolar a la básica media, centros educativos para
adultos y educación especial, de capacitación ocupacional y técnica, de formación artística y
educación superior, incluyendo sedes universitarias.

c. Cultura: Se refiere a los lugares y equipamientos destinados a las actividades culturales,


transmisión y conservación del conocimiento, al fomento y propagación de la cultura, desarrollo
de las relaciones y creencias. Dentro de los que pertenecen las iglesias y centros de culto
religioso, teatros, salas de cine, auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros
culturales y museos.

d. Salud: Pertenecen los equipamientos destinados a la prestación de servicios de salud, tal como
prevención, tratamiento, rehabilitación, servicios quirúrgicos y de hospitalización. Se compone
por las Unidades Básicas de Atención en Salud (UBAS), Unidades Primarias de Atención en
Salud (UPAS), los Centros de Atención Medica Urgencias (CAMU), hospitales pertenecientes a
las zonas urbanas.

e. Deporte y Recreación: Las dotaciones deportivas incumbe a las áreas destinadas a la práctica
del ejercicio físico, deporte de alto rendimiento, la competencia de actividades en los medios
aficionados y profesionales. A los que reúne los estadios, coliseos, polideportivos, clubes
deportivos, piscinas, clubes privados e instalaciones privadas que contemplen el deporte como
actividad central.

pág. 241
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

2. Servicios Urbanos: Agrupa las dotaciones relacionadas con los diferentes equipamientos destinados a la
atención de los ciudadanos, en relación con las actividades de carácter administrativo o de gestión de la
ciudad y los destinados al mantenimiento de la ciudad. Se clasifican en cinco subgrupos:

a. Administración Pública: Concierne a las áreas e instalaciones destinadas a las actividades


administrativas de todos los niveles. Dentro de los que pertenecen sedes de diferentes
entidades administrativas del Estado, oficinas de entidades administradoras de servicios
públicos y administración local.

b. Servicios Funerarios: Pertenecen a las áreas, edificaciones dedicadas a la cremación,


inhumación o enterramiento de los muertos. A los que reúne, los cementerios, parques y
jardines funerarios.

c. Abastecimiento de Alimentos y Consumo: Concierne a las áreas e instalaciones destinadas al


depósito y comercialización de alimentos procesados. Y se componen por las centrales de
abastos y plazas de mercado.

d. Defensa y Seguridad: Pertenecen a los equipamientos dedicados a la seguridad y protección


civil, acuartelamiento, entrenamiento y operación de los cuerpos armados del Estado, centro de
reclusión, penitenciaria y cárceles.

e. Transporte: Incluye todos los elementos relacionados con transporte masivo en los distintos
modos de desplazamiento; terrestre, fluvial o aéreo, esto es terminales, aeropuertos, muelles y
puertos fluviales, paraderos de transporte, estaciones intermodales, entre otros. Sus
características y elementos destacados han sido ya descritos en el acápite referente a vías y
transporte.

En el municipio de Ayapel, el sistema de equipamientos tiene como objetivos, la construcción, adecuación,


ampliación y organización de los equipamientos colectivos en la población del casco urbano y de los
corregimientos, esto con el fin fortalecer las capacidades de la población en el desarrollo social, económico y
cultural; contando con que los equipamientos se encuentren disponibles y accesibles para toda la población.

En el municipio de Ayapel no existen dotacionales destinados al bienestar social, por lo que se amerita la
construcción de un Centro de Atención Ciudadana, la cual se plantea como una nueva obra necesaria para el
desarrollo de la comunidad.

Teniendo en cuenta los resultados de déficit en las instalaciones educativas y el alto índice de hacinamiento
en las aulas de clase en las instituciones que dio el diagnostico según los datos de la Secretaría de Educación
Municipal (año 2013), se necesitara de obras de ampliación y adecuación para acoger la población excedente
y llegada al casco urbano en los años recientes.

En el caso de los equipamientos de cultura, en el municipio no se cuenta con áreas destinadas al


fortalecimiento y conocimiento de esta última. En la actualidad se presenta un déficit en la dotación,
sostenimiento y mantenimiento de la Casa de Cultura Madre Laura. Para este caso el Plan proyecta la

pág. 242
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

adecuación de dicho equipamiento y la construcción de una Biblioteca Pública y un Centro Cultural para la
población, en áreas de renovación dentro del centro histórico.

Para el caso de la Empresa Social del Estado E.S.E Hospital San Jorge, ésta no tiene capacidad para atender
las crecientes necesidades de la población. Las cuales se han agudizados por la permanente inundación,
debido a que los niveles de las aguas no han bajado durante los años 2010, 2011, y 2012 y los 10 Centros de
Salud ubicados en los centros poblados de los corregimientos han sido afectado por la ola de inundación que
se ha dado en los últimos años, trayendo consigo el abandono de las instalaciones en los centros de salud y
el aumento de la demanda en el hospital. Por lo que se requiere una ampliación, adecuación y dotación para
el hospital San Jorge, mientras que para los centros de salud se necesita la rehabilitación y renovación.

En este mismo ámbito de recreación y deporte, el Plan prevé el diseño y construcción, en varias etapas, de un
Parque lineal a orillas de la Quebrada de Ayapel para recuperación del suelo de protección y activación de
áreas de recreación pasiva, del mismo modo se proyecta unas series de intervenciones complementarias de
espacio público según su escala local, barrial y zonal, buscando articularlas mejor a la estructura física del
casco urbano1.

En cuanto al servicio urbano de abastecimiento, el Mercado Central posee un alto potencial en su desarrollo
económico y funcional, pero que a la vez ha contribuido con el deterioro de su entorno y el ecosistema y en
época de invierno presenta inundaciones en su infraestructura física, destacando un gran conflicto social que
pide intervención inmediata de la zona y del equipamiento según lo dictado en el diagnóstico. Por ello se
propone desplazar la actividad del mercado a una nueva infraestructura y mejor ubicación para mitigar su
impacto social, ambiental y descongestionamiento del área central del casco urbano.

Una de las grandes carencias de Ayapel se sitúa en los servicios de defensa y seguridad, identificando la
inexistencia de un cuerpo oficial de bomberos y defensa civil. Por esta razón se propone la construcción de
una sede cerca de la Ciénaga y al cementerio. De la misma forma se prevé la construcción y ampliación del
cementerio y una morgue, ya que dentro de lo servicios funerarios este se encuentra reducida para la tasa de
mortalidad que presenta la ciudad.

El detalle de los proyectos propuestos para los equipamientos colectivos del casco urbano está en las fichas
de proyecto respectivas dentro del programa de mejoramiento urbano.

1
Lo referente a parques será tratado con mayor amplitud los sistemas de espacio público urbano.

pág. 243
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

FIGURA: MAPA FORMULACIÓN NO. 2-UR EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS URBANOS

pág. 244
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

Además de la implantación de los equipamientos colectivos a escala zonal y local, deberán tenerse en cuenta
y definirse en las áreas sin urbanizar dentro del perímetro urbano los equipamientos de escala urbana, según
las necesidades que este requiera e se identifiquen por la Secretaria de Planeación Municipal.

Por otro lado, los suelos que pertenezcan al desarrollo urbano, deberán establecer un área mínima
equivalente al 8% del área neta urbanizable para el desarrollo de nuevos equipamientos de escala zonal y
local, según lo exige el tratamiento de desarrollo. Todo esto a partir de las necesidades de la zona y el tipo de
población que se establezca.

10.1.4. Sistema de espacio público urbano.

El sistema de espacio público urbano se ve conformado por la variedad de parques urbanos, zonales, locales,
plazas, zonas verdes y los espacios públicos que contribuyen al desplazamiento de los habitantes en toda la
ciudad. También pertenecen a esta estructura los conjuntos de inmuebles públicos, elementos arquitectónicos
y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la gozo de las
necesidades urbanas colectivas que manifiestan.

El municipio podrá crear entidades públicas que se encarguen de la administración, desarrollo y


mantenimiento de los espacios públicos y el manejo del patrimonio inmobiliario, como también las áreas de
vías, zonas verdes y servicios comunales. De igual forma se podrán realizar convenios o contrataciones con
entidades privadas que presten este tipo de servicio a la sociedad.

El sistema de espacio público deberá cumplir con un manejo primordial de los siguientes objetivos:

1. Asegurar que las funciones organizacionales del espacio público dentro del ordenamiento territorial,
tengan una conexión con los rasgos identificados en cada sector del casco urbano.

2. Fortalecer y proporcionar en el área urbana una malla de parques, espacios recreativos y zonas verdes
según la escala de su ubicación, bien sea por recuperación o construcción nueva.

3. Aprovechar y rescatar los elementos naturales que forman parte de la estructura ecológica para el uso
pasivo de recreación, contemplación y paisajístico.

4. Para este Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se busca un aumento del índice actual de 1,90
m2/Hab. de espacio público efectivo, a un rango entre 4,16 m 2/Hab. y 5,68 m2/Hab. (promedio aprox. 5,00
m2/Hab.) para suplir el déficit que este habita en la ciudad.

Dentro del municipio y en el suelo urbano se presentan áreas delimitadas como suelo de protección, las
cuales hacen parte del sistema de espacio público, tales como las áreas de nacimientos de agua y
humedales, el bosque forestal, las riveras de los ríos, quebradas y la propia Ciénaga incluida entre ellas la
franja forestal protectora; identificadas todas en el Componente General como parte de la Estructura
Ecológica.

Terminando lo anterior, las áreas intervenidas directamente por el hombre bien sean construidas o artificiales
son clasificadas como espacio público, los cuales prestan servicios diversos a la población según su carácter,

pág. 245
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

sean estos de valoración cultural, patrimonial o según su ámbito y la actividad a la que estén destinados. Se
catalogan a su vez en: áreas cívicas y representativas, áreas deportivas y zonas verdes.

Los espacios públicos con mayor representación en el municipio son denominados como áreas cívicas y
representativas, bien sean por su carácter cultural, su localización o el peso que tuvo en el desarrollo
estructural del territorio. En el área urbana de Ayapel se encuentran el Parque Central y el Parque de la
Catedral, estas zonas son identificadas como áreas cívicas y representativas. Por su carácter cultural,
histórico, ambiental y espacial dichas áreas deben estar orientadas a la preservación y restauración,
prohibiendo la construcción de estructuras, equipamientos y otros elementos que atente contra su carácter.

En el grupo de los parques recreativos y deportivos, las unidades deportivas, las zonas verdes y de
recreación pertenecen a este ítem. Los cuales actúan como un mecanismo de equilibrio ambiental, y
representan los espacios libres de recreación, contemplación, ocio y deporte en las áreas urbanas. Para la
preservación de estos usos se promueve a la consolidación y adecuado uso de los espacios, incluyendo
estructuras y mobiliario.

Las zonas destinadas a la recreación, la enseñanza deportiva y prácticas competitivas son denominadas
como unidades deportivas. Estas unidades tienen un énfasis en su uso específico y por lo tanto requieren de
espacios adecuados como cubiertas, graderías, camerinos, servicios sanitarios y áreas administrativas sin
olvidar zonas de comercio menor. También deben contar con áreas de parqueo, recreación pasiva, juegos
infantiles y mobiliario urbano como complemento. Al hablar de unidades deportivas se generan escales
zonales o urbanas según la cobertura y categoría del escenario; son consideradas a la vez como
equipamientos colectivos y dotacionales pertenecientes al subgrupo de recreación y deporte.

En los desarrollos urbanísticos o constructivos se generan zonas destinadas a zonas verdes como también
las áreas verdes producto de cesiones en este tipo, son parte del sistema anterior mencionado.

De acuerdo a lo pronosticado en el Plan, el sistema de parques está clasificado de la siguiente manera:

1. Parques Lineales Urbanos: Son áreas ubicadas a lo largo de la Quebrada de Ayapel dentro del
perímetro urbano, funcionando como un cordón o barrera de crecimiento. Su longitud varia y su anchura
está oscilando como mínimo 60m (30m a cada lado de la quebrada)con un uso principal de recreación
pasiva.

2. Parques zonales: Son áreas de más de 1Ha., con un radio de influencia de hasta 2 km. Son los parques
que garantizan diferentes posibilidades de recreo, permitiendo incluir áreas deportivas como canchas
múltiples o polideportivos entre otros.

3. Parques de Barrio: Suelen ser espacios verdes mayores de 5.000m 2 con una cobertura máxima de 750m
a la redonda, los cuales son usados básicamente para estancia y recreo al aire libre de la población
residente.

4. Parques Locales y Vecinales: Pertenecen a esta clasificación las áreas de recreación pasiva, zonas
ajardinadas, juegos infantiles y mobiliario adicional. Su carácter es totalmente colectivo y su superficie
suele ser mayor de 500m2 con una cobertura radial máxima de 200m.

pág. 246
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

Según las áreas de urbanización planteadas en el Plan, se plantean tres tipos de acción para las diferentes
categorías de espacio público establecidas en este documento:

 Mantenimiento. Son actuaciones dirigidas a la preservación y consolidación del conjunto de elementos y


calidad del espacio público existente y propuesto en las áreas con características ambientales,
paisajísticas, funcionales y con buenas condiciones físicas, que son sitios de referencia para la población.

 Recuperación. Se refiere al manejo de las acciones y proyectos de restauración, restitución o


recuperación del espacio público en proceso de deterioro, bien sea por la falta de mantenimiento, cambio
de uso, aumento en las densidades poblacionales, alteración en la intensidad de uso.

 Generación. En este caso se examinan áreas del casco urbano donde haya déficit del espacio público
con el fin de proporcionar nuevas áreas destinadas a este uso.

Finalmente, se proyecta en el Plan una serie de parques y espacios que pertenecen a este sistema, dichas
zonas se mencionan a continuación:

1. CONSTRUCCIÓN DE PARQUES LINEALES ÁREA APROX.


1. Parque lineal de la Quebrada de Ayapel. 200.000 m2

2. CONSTRUCCIÓN DE PARQUES LOCALES Y ZONALES ÁREA APROX.


2. Parque barrió Villa Esperanza x 2. 8.000 m2
3. Parque barrió Inurbe. 4.500 m2
4. Parque barrió 7 de Agosto. 5.000 m2
5. Parque barrió Lleras Camargo. 4.500 m2
6. Parque barrió San Jerónimo. 4.500 m2
7. Parque barrió La Inmaculada o en Santa Cecilia. 5.000 m2
8. Parque barrió Palmira. 5.000 m2
9. Parque barrió La Estrella. 5.000 m2
10. Parque barrió San José. 5.000 m2
11. Parque barrió La Victoria. 5.000 m2
12. Parque barrió Loma Linda. 5.000 m2
13. Parque barrió Santa Elena. 5.000 m2
14. Parque barrió Santa Elena II. 5.000 m2
15. Parque barrió El Prado. 5.000 m2
16. Parque barrió Santa Inés x 3. 13.500 m2
17. Parque zonal al nor-oeste del casco urbano. 10.000 m2
18. Parque zonal al sur del casco urbano. 10.000 m2

3. ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PARQUES EXISTENTES ÁREA TOTAL


19. Parque Didáctico 3.771,38 m2
21. Parque Palmira 1.015,17 m2
23. Parque el Trueno 336,46 m2
25. Cancha San Jerónimo 4.472,28 m2
27. Parque Central 397,75 m2
29. Cancha Santa Ana 3.688,8 m2

pág. 247
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

31. Cancha Brisas de Ayapel 256,22 m2


37. Cancha La Avenida 13 de Junio 1.212,71 m2
39. Cancha Divino Niño 2.844,70 m2
41. Cancha Santa Inés 5.931,07 m2
43. Cancha La Estrella 1.785,17 m2
45. Cancha Villa Esperanza 2.510,76 m2
18. Complejo Deportivo 30.819,89 m2

El detalle de los proyectos propuestos para el espacio público en el casco urbano está en las fichas de
proyecto respectivas dentro del programa de mejoramiento urbano. Ver fichas.

Para este Plan se establecen unos criterios generales para el manejo de los espacios públicos, los cuales
buscaran proteger, mejorar y ampliar el espacio público existente, probando el uso; la recuperación,
consolidación y caracterización de los espacios públicos, fijan especial tratamiento para las áreas cívicas –
representativas y las áreas verdes destinadas al esparcimiento. Procurando así su conservación y
adecuación, por lo que se regulan los procesos urbanizados de parcelación, construcción e integración de
nuevas áreas a urbanizar.

Ahora bien, el espacio público en general contiene un conjunto de elementos de dotación que responden las
necesidades y obligaciones para su buen funcionamiento, según su carácter y destinación específica, a esto
se le puede denominar mobiliario urbano. Estos elementos pueden ser de perfil permanente o transitorio
como:

1. Elementos de información.

2. Elementos de servicios varios.

3. Elementos de ambientación y ornamentación.

4. Elementos de seguridad.

5. Elementos de higiene.

6. Elementos de comunicación.

7. Elementos propios de la infraestructura de servicios públicos y domiciliarios.

En el caso de las acciones físicas y manejo sobre el espacio público, se tendrá en cuenta lo siguiente:

 La integración y la armonía del mobiliario urbano con el paisaje, de modo que la colocación no atente
en contra de los bienes ambientales y patrimoniales del municipio.

 La funcionalidad de los distintos espacios, suministrando de forma racional, integral y variada.

 La accesibilidad y movilidad de los ciudadanos con algún tipo de discapacidad: motriz, visual,
auditiva, entre otras

pág. 248
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

 Los materiales a utilizar en la construcción de dichos espacios, deberán garantizar la durabilidad y


seguridad del usuario con el paso del tiempo.

FIGURA: MAPA FORMULACIÓN NO. 2-UR ESPACIO PÚBLICO

pág. 249
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

Hoy en día, se busca una mejor accesibilidad al espacio público, por lo que el borde deberá ser continuo en
todos los sentidos tanto longitudinal como transversal, estas deberán ser tratadas con materiales
antideslizantes y arborizados según lo acordado en las descripciones establecidas por la Secretaría de
Planeación Municipal:

 En las aceras no deberán haber obstáculos que sobresalgan sobre la superficie, salvo los previstos
dentro del conjunto del mobiliario urbano.
 No se permitirá parquear vehículos en las aceras.
 A la acera le correspondería dar cumplimiento a las normas vigentes sobre la continuidad y
accesibilidad para discapacitados; en particular todas las normas técnicas Icontec de accesibilidad al
medio físico (NTC-4143, NTC 4279, NTC-4695, NTC-4774, NTC-5610).

Para el tema de los antejardines, se designan de esta manera las áreas emplazadas entre la fachada exterior
de una edificación o línea de paramento y el lindero del predio. Dicho espacio se establece como un
componente arquitectónico de los inmuebles privados pero que hace parte del espacio público. Para los
antejardines se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. No se permite la construcción de garajes en el antejardín.


2. Los antejardines no se pueden ser cubiertos con ningún tipo de elementos arquitectónicos o de
mobiliario urbano.
3. En los espacios de actividad residencial deberían ser empradizados y arborizados, a excepción de
las áreas para ingreso peatonal y vehicular.
4. En las áreas de actividad comercial y servicios, estos deberían ser construidos con materiales
duraderos, de resistencia y superficie continua, con arborización en el mismo nivel del andén, sin
obstáculos ni desniveles para el peatón, a excepción de las rampas para discapacitados.
5. Para el caso anterior, donde se hagan espacios comerciales con un diseño unificado, en los
antejardines se permitirá el empleo de mobiliario urbano removible, es decir, elementos que se
recogerán diariamente, con la condición de no permitir acceso vehicular, ni de estacionamiento, ni
obstaculizar la circulación peatonal. Este uso en el antejardín no otorgara derechos adicionales
sobre el espacio público.

En los antejardines se aprobarían cerramientos para delimitarlos, exclusivamente en áreas de actividad


residencial. De esta forma, un pedestal de no más de 0,60 m, sobre el cual se puede implantar un cerramiento
de no más de 1,20 m con el 90% de transparencia.

10.2. PIEZAS URBANAS

Para facilitar la lectura del tejido urbano de la cabecera municipal, se definen y delimitan unas porciones del
territorio urbano que históricamente se han ido conformado y que presentan dinámicas de intensidad y
distribución de usos y ocupación, así como valores urbanísticos muy diferentes entre sí: éstas son las piezas
urbanas.

Para el área urbanizada actual, de acuerdo con sus características formales y funcionales se delimitaron tres
piezas:

pág. 250
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

 Pieza urbana centro. Constituida por los trazados más antiguos del centro urbano, correspondiente a
las áreas cercanas a la Ciénaga donde se localiza la Catedral, la Alcaldía y demás elementos de la
estructura urbana primigenia del asentamiento.

FIGURA: MAPA FORMULACIÓN NO. 5-UR PIEZAS URBANAS

pág. 251
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

 Pieza urbana sur. Correspondiente con los desarrollos urbanísticos que se han ido consolidando a lo
largo de la vía que viene de La Apartada, los cuáles tienen como principal generatriz a dicha vía y
que han ido desprendiéndose de la misma hasta ocupar áreas cercanas a la Ciénaga.
 Pieza urbana occidental. Se refiere a todos los desarrollos al otro lado de la Quebrada Ayapel (Los
Emilianos), al occidente de la misma, y que constituyen un amplio tejido residencial de diversos
orígenes.

Complementando estas piezas, urbanizadas y consolidadas, o en proceso de consolidación, se definieron


dentro del perímetro urbano, unas áreas para asumir el crecimiento urbano de los próximos años y para
desarrollar los proyectos prioritarios de vivienda social. Son dos:

 Crecimiento norte. Corresponde al área que pretende ser ocupada en el corto y el mediano plazo,
con proyectos, en su mayoría de vivienda de interés social. Se localiza al norte de la pieza urbana
occidental.
 Crecimiento sur. Abarca las zonas al sur de la pieza urbana occidental y al oeste de la Quebrada
Ayapel (Los Emilianos). En ella se desarrollan las prolongaciones previstas para las vías de la escala
urbana y zonal y se prevén áreas urbanas integrales, con vivienda, comercio y dotacionales.

Finalmente, a pesar de que son clasificadas como suelo suburbano y son más una subcategoría del suelo
rural, pero teniendo en cuenta de su relación directa con el área urbanizada, se definen tres piezas
suburbanas alrededor de las piezas anteriormente mencionadas:

 Pieza suburbana norte. Zonas al norte del casco urbano, rodeadas de ciénaga y ocupadas ya en la
actualidad por viviendas en baja densidad para fines turísticos.
 Pieza suburbana sur. Zonas a orilla de la Ciénaga, al sur de la ciudad, con potencial para ser
ocupadas por proyectos turísticos de bajo impacto y baja ocupación.
 Pieza suburbana oriental. Zonas a orilla de la Ciénaga al final de la Diagonal 28 (llamada Calle
Medellín), ya ocupadas con vivienda en baja densidad para actividades turísticas.

Las piezas vienen a ser, finalmente, una manera de entender el tejido urbano y direccionar las disposiciones
con respecto a la normativa específica. Como complemento, se definen también unas piezas más pequeñas,
que en suma conforman las distintas piezas, las cuales representan una unidad en términos de morfología
urbana, entendida como la disposición de las manzanas, la forma y división predial, la sección de la calle y la
tipología arquitectónica, entre los distintos criterios de definición.

Se definieron 37 unidades morfológicas, las cuales, agrupadas, constituyen las piezas urbanas y funcionan
como unidades mínimas para la definición de los tratamientos urbanísticos y las disposiciones normativas de
edificabilidad.

pág. 252
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

FIGURA: MAPA FORMULACIÓN NO. 7-UR UNIDADES MORFOLÓGICAS

pág. 253
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

10.3. USOS Y ACTIVIDADES.

Los usos del suelo urbano se describen como la destinación prevista para el suelo y las actividades que en él
se puedan desarrollar. El desarrollo de los usos urbanos son aquellos que requieren de una infraestructura
urbana, alcanzada por medio de métodos aptos de urbanización y construcción, que sirvan a su vez de
soporte físico de la actividad urbana.

En el municipio de Ayapel se observa variedad de actividades en los usos del suelo urbano que se desarrollan
en él, los cuales se clasifican en cuatro grandes grupos:

1. Comercio y servicios: Se entiende como las actividades de intercambio de compra y venta de bienes,
como también el dinamismos correspondiente a la prestación de servicios profesionales,
especializados y personales en general (alimentación, logística, financieros, empresariales,
turísticos, entre otros). Se pueden clasificar según la escala comercial, bien sea de pequeña,
mediana o grande.

2. Dotacional. Se entiende como todos los usos que alcanzan los servicios urbanos para el
asentamiento y para la comunidad, de carácter no comercial. Entran en este grupo las áreas
concernientes al sistema de equipamientos colectivos, con servicios de educación, salud, cultura,
bienestar social, deporte, recreación, defensa, seguridad, administración pública, servicios
funerarios, abastecimiento de alimentos y transporte.

3. Residencial. Se entiende como las diferentes formas de vivienda urbana, que concierne a las
construcciones y zonas definidas para habitación familiar y los servicios públicos y sociales
requeridos para su desarrollo. Se definen dos tipos de vivienda:

 Unifamiliar y Bifamiliar: construcción para habitación de una o dos familias en lote individual o en
agrupación de viviendas.

 Multifamiliar: construcción para habitación de tres o más familias en lote individual o en


agrupación de viviendas.

4. Industrial. Se entiende como las actividades de manufactura y transformación de materias primas,


que para el caso debe ser industria liviana y mediana de bajo impacto. Las demás actividades
industriales compatibles pero condicionadas, posibles de establecer en zonas diferentes a la zona
industrial de acuerdo a su impacto urbanístico y ambiental, y al grado de compatibilidad, se indican
para cada sector.

La definición de los usos del suelo urbano, se formaliza por medio de la demarcación de unas áreas de
actividad en las cuales se establecen el destino principal que deberían tener cada zona en función de las
estructuras urbanas propuestas. Esta definición en el área de actividad no significa que su uso sea el único en
la zona, sino que muestra que es el uso predominante en ese suelo y que puede ser complementado con
otros usos de soporte y subsidio. En el caso de Ayapel, el análisis del plano de usos de suelo arrojado por el
diagnóstico y sus características en las diferentes zonas urbanas, se definieron cinco tipos de área de
actividad:

pág. 254
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

1. Área de actividad residencial.


2. Área de actividad dotacional.
3. Área de actividad de comercio y servicios.
4. Área urbana integral.
5. Área de actividad central.

El área de actividad residencial demarca el suelo como terreno predominantemente para habitación y
vivienda, en lo que se refiere a proveer alojamiento permanente para la población. Dentro de esta actividad se
pueden confinar zonas conformadas por barrios residenciales con presencia restringida de usos
complementarios de comercio y/o dotacional, surgiendo como soporte para el adecuado funcionamiento del
uso principal. También se pueden presentar zonas conformadas por barrios que permitan la vivienda
productiva, las cuales pueden albergar -dentro de su estructura arquitectónica usos comerciales o industriales
livianos, complementadas por zonas de comercio y servicios.

Por otro lado se pronostica cierta mezcla de usos, por lo cual es acertado prohibir en las áreas de actividad
residencial la construcción o funcionamiento de empresas o servicios que produzcan un impacto negativo en
el sector, en este caso las actividades que se desenvuelven hasta altas horas de la noche como: bares,
discotecas, casas de citas, moteles, entre otros, que puedan ocasionar problemas sociales que afecten sobre
todo a la niñez.

En el caso del área de actividad dotacional es donde se designa la localización de los servicios necesarios
para la población, en términos de equipamientos y servicios urbanos, independientemente de su carácter
público o privado. En esta clasificación se distingue las instalaciones para servicios de educación, salud,
bienestar social, cultural, de culto, recreativo y deportivo; y zonas definidas para el abastecimiento de
servicios relacionados con la seguridad, defensa y justicia, recintos feriales, funerarios, administración pública,
empresas de servicios públicos, transporte y de saneamiento.

Estas áreas también tendrían previstos usos complementarios de comercio y servicios, con restricción para
los usos residenciales, aun cuando estos sean permitidos en un bajo porcentaje. Los usos dotacionales de
escala local, se permitirían conjuntamente en las áreas reglamentadas, mientras los de escala zonal y urbana
solo se admiten en las áreas de comercio y servicio, en los centros cívicos, comerciales y franjas que definan
los usos terciarios de las zonas residenciales. Cabe aclarar que los usos dotacionales de escala urbana
siempre necesitarán de un plan para su implantación, el cual debería señalar las condiciones específicas de
control de impactos y demás normas requeridas.

Es conveniente acogerse a un Plan de Implantación para localizar los servicios urbanos básicos de transporte
(Terrestre, área, fluvial, estaciones y redes de servicios masivos de transporte), abastecimiento de alimentos,
los recintos feriales, los edificios para el mantenimiento y la limpieza, la seguridad y la protección ciudadana,
la justicia, los cementerios y crematorios, frigoríficos y mataderos, con base en estudios elaborados para el
sector de implantación; con supervisión de las entidades responsables de cada servicio y de la Secretaría de
Planeación Municipal.

En el caso de las áreas de actividad de comercio y servicios la designación del suelo para la ubicación de
establecimientos y empresas que ofrecen servicios de diferentes escalas. Aquí se identifican las afluencias
comerciales y mixtas, agrupadas por establecimientos de ventas al detal, servicios financieros y
empresariales y servicios personales varios. En este mismo caso, los servicios relacionados con el

pág. 255
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

mantenimiento, la reparación y el suministro de insumos a vehículos automotores, industria liviana y comercio


pesado (ferreterías, venta de maquinaria, material de construcción y comercio mayorista). Las áreas de
actividad de comercio y servicios también permitirán usos dotacionales y residenciales como usos
complementarios.

Las áreas de actividad urbana integral, son destinadas a los suelos para proyectos urbanísticos de planeación
unitaria que tienen en cuenta conformemente las áreas de vivienda, comercio, servicios y usos dotacionales,
en concordancia con la visión territorial prevista. Estas para nuevo desarrollo, se encuentran ubicadas en los
suelos sin urbanizar dentro del actual perímetro urbano, según lo indica el plano de áreas de actividad, del
mismo modo se prevén zonas con carácter propio a uso de viviendas y actividades complementarias. Es
necesario para todas las áreas urbanas integrales de nuevo desarrollo en la cabecera municipal se exija una
porción de terreno destinada a programas de vivienda de interés social y prioritario.

Finalmente, el áreas de actividad central, se refiere a las zonas donde pueden darse todos los usos del suelo
de una manera organizada y en que la mezcla no permita que ninguno predomine sobre los demás. Aplica en
el área del centro histórico donde tradicionalmente se desarrolló la ciudad de manera compacta con todos los
usos dentro de esos límites.

Para Ayapel no se definió un área de actividad industrial porque no se encontró un uso industrial muy
extendido en zonas del suelo urbano. Las pocas áreas destinadas a este uso se encuentran en predios
dispersos por el casco urbano, predios que podrían seguir funcionando como uso restringido dentro de áreas
de actividad con usos principales diferentes, siempre y cuando se definan y se aprueben sus planes de
manejo de trafico, residuos, entre otros, que determinen de qué manera se van a mitigar sus impactos en la
estructura urbana. No obstante, queda a discreción de la Secretaría de Planeación Municipal delimitar un área
de actividad, en caso de que así se determine en el mediano plazo, preferiblemente en la zona de crecimiento
sur definida en las piezas urbanas.

Ahora bien, según lo dispuesto con referencia a las áreas de actividad, se debe procurar una aplicación eficaz
de estos usos urbanos, con el fin de proporcionar un equilibrio interior entre cada una, dentro de estas
categorías están:

1. Uso principal: Es aquel en el que el uso predominante la determinación del destino urbanístico para cada
una de las zonas o categorías de área de actividad, y en efecto se permite la totalidad del sector objeto
de reglamentación.

2. Uso complementario: Es aquel que ayuda al adecuado funcionamiento del uso principal en el área de
actividad y se admite en los sitios que marque la norma, hasta el punto de demarcarlo a una proporción
de cada edificación.

3. Uso restringido: Es aquel uso que no es requerido para el funcionamiento del uso principal, pero el cual
pude ser permitido bajo ciertas condiciones que no crean impacto negativo en ciertas áreas de actividad,
ni sobre el espacio público contiguo.

Hacia el manejo de los usos específicos en cada área, la reglamentación de orden complementario que sea
necesario con una revisión periódica de esta, la proporción de nuevos usos según la escala, el contexto de

pág. 256
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

ubicación, las condiciones de funcionamiento, el control de impacto y restricción estarían bajo las precisiones
y dictaduras de la administración pública.

FIGURA: MAPA FORMULACIÓN NO. 4-UR ÁREAS DE ACTIVIDAD

pág. 257
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

La definición de los porcentajes de cada uno de los usos permitidos (principales, complementarios y
restringidos) estará determinada en la norma específica y será competencia de la Secretaría de Planeación
Municipal su seguimiento y revisión permanente con cada nueva licencia aprobada. Debería procurarse
entonces, no descuidar el seguimiento de esos porcentajes puesto que al superarse algunos de los
porcentajes establecidos, puede cambiarse el área de actividad definida y cambiarse así mismo, las
necesidades urbanísticas de ésta.

10.4. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS.

Los tratamientos urbanísticos alinean las intervenciones que se pueden ejecutar en el territorio, el espacio
público y las edificaciones, por medio de respuestas específicas para cada condición existente, como
resultado de una apreciación de las características físicas de cada zona, acompañado de nuevos propósitos
de consolidar, mantener, revitalizar y generar espacios adecuados para el desarrollo de las funciones de la
ciudad.

En los tratamientos urbanísticos se designas las áreas definidas dentro del área urbana por medio de un
plano de tratamientos, que aprueben los diferentes contextos del desarrollo urbano. Los tratamientos, como
característica de los manejos de zonas urbanas proporcionan reglamentaciones de aspectos de ordenamiento
físico aptos para: cuantificar, graduar, restringir, bonificar, incentivo o en general, la de aquellos que admitan
diversas formas de regulación zonal.

Otra forma de decir que los tratamientos urbanísticos clasifican las diferentes áreas urbanas según su nivel de
desarrollo físico y la homogeneidad de sus características urbanas, al período de definir las formas de
intervención, actuación y acción tanto públicas como privadas. Dichos tratamientos son una referencia
estructural para las distintas áreas urbanas en el empleo del modelo de ordenamiento definido en el PBOT.
Con relación a la definición de las áreas de actividad, las cuales especifican las normas urbanas y los
procesos de intervención en cada sector.

Conforme a lo que dicta el Decreto 4065 de 2008 sobre los tratamientos urbanísticos estos, “Son las
determinaciones del plan de ordenamiento territorial, que atendiendo las características físicas de cada zona
considerada, establecen normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado para los distintos sectores
del suelo urbano y de expansión urbana. Son tratamientos urbanísticos de renovación urbana, conservación,
consolidación, desarrollo y mejoramiento integral.” (Art. 2; Núm. 6).

En cuanto a lo que determina el tratamiento de renovación urbana, este es aplicable a áreas que necesitan
un proceso de transformación de fondo. “Recuperar sectores del suelo urbano que están siendo degradados
por el uso actual y serán recuperados mediante el cambio parcial y/o total de tales usos. También es la
aplicación de normas específicas en cuanto a la utilización de tales suelos.” (Departamento Administrativo de
Planeación [DAP], 2005). Entonces estas áreas en deterioro, son en las que no se utiliza todo el potencial de
la infraestructura y por deducción, son susceptibles de sufrir nuevos desarrollos sobre lo existente.

El tratamiento de conservación se usa para la “valoración, protección y recuperación de las áreas naturales,
sectores o elementos arquitectónicos significativos o altamente particulares de la evolución de la cultura del
municipio en la cabecera, procurando la preservación y protección de estos.” (PBOT 2003). Para ello se

pág. 258
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

establecen limitaciones diversas a la transformación de los espacios naturales, estructura física y espacios
públicos y edificios de interés patrimonial en el municipio, como también de tipo cultural. El cual se propone
conservar según el interés y los valores que se pretenden preservar.

La consolidación se determina por medio de las zonas de suelo urbanizado existente que poseen unas
condiciones urbanísticas adecuadas; las cuales ofrecen una óptima infraestructura en cuanto a servicios,
espacios públicos y edificación. Con esto se busca afianzar el desarrollo de los sectores conforme sean las
tendencias de crecimiento, densificación y aprovechamiento de la infraestructura, claro está sin llegar a
deteriorar su adecuado funcionamiento.

La articulación de los terrenos sin urbanizar que se ubican dentro del perímetro urbano por medio de la malla
vial existente, con posibilidades de dotación de infraestructura pero que no han sido construidos. A esto se le
denomina tratamiento de desarrollo; este se emplaza y normaliza la construcción en las áreas de desarrollo,
con exigencia de crear condiciones óptimas en el diseño urbano de los nuevos asentamientos.

Por último, el tratamiento de mejoramiento integral, atiende a las áreas dentro del suelo urbano que por su
precariedad en cuanto a estado físico, infraestructura y prestación de servicios públicos harán parte de un
proceso progresivo y sostenido de recuperación que permita su equilibrio con el resto del suelo urbano en
cuanto a calidad urbana y permitan a su vez un equilibrio en la calidad de vida. Con este tratamiento se
indaga sobre las “[…] acciones que implican la complementación de servicios públicos, creación de
equipamientos y espacio público, cambios en la trama urbana, los usos del suelo y mejoramiento de las
estructuras o edificaciones, entre otros.” (TC, 2011). El objetivo principal es la modelar los asentamientos y
mejoramiento integral de cada uno de los elementos que componen el territorio.

En el casco urbano del municipio se pueden aplicar los tratamientos urbanísticos de acuerdo con las
condiciones en que se encuentren, fuera de la medida en que las normativas vayan trayendo consigo
resultados, dicho tratamiento podría cambiar de un modo que las intervenciones urbanísticas estén vinculadas
con los nuevos niveles de desarrollo y consolidación.

De manera general, se puede decir que existen condiciones mínimas para la urbanización según lo manifieste
el trazado urbano en tal caso; las vías, los servicios públicos, los equipamientos urbanos, entre otros. Desde
el momento en que se destina una zona de la ciudad a parcelación y se urbanice, estas áreas con el tiempo
se desarrollaran y consolidaran sus condiciones urbanísticas. Mediante el nivel de desarrollo de las zonas se
presente con el pasar de los años, dichas áreas urbanas podrían ir pasando por los diversos tratamientos
urbanísticos nombrados anteriormente. En todo caso el mejoramiento integral de una zona es aplicable
cuando en esta no se es considerado los niveles mínimos urbanísticos para ser consolidados. Por ello se
debe llegar a alcanzar un nivel aceptable para llegar a incorporarse a la ciudad.

Posteriormente realizado el análisis se identificó en el municipio de Ayapel existen zonas con distintos tipos
de desarrollo y grados de consolidación diversos, por lo cual se aplican los tratamientos diferenciados según
las unidades morfológicas definidas anteriormente:

1. Tratamiento de Desarrollo.
2. Tratamiento de Consolidación.
3. Tratamiento de Renovación Urbana.
4. Tratamiento de Mejoramiento Integral.

pág. 259
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ayapel – Córdoba.
_____________________________________________________________________ PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

No se identificaron en Ayapel conjuntos históricos o unidades morfológicas que conserven rasgos


patrimoniales o históricos que como conjunto, ameriten su delimitación dentro del tratamiento de
conservación, por lo cual, dicho tratamiento se aplica para algunos inmuebles en particular, seleccionados y
listados en el Acuerdo. Por lo tanto, la conservación se aplica puntualmente sobre éstos.

FIGURA: MAPA FORMULACIÓN NO. 5-UR TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

pág. 260

También podría gustarte