Está en la página 1de 4

TEMA 46.

Valoración y cuidados de enfermería en


pacientes con problemas oftalmológicos y
otorrinolaringologicos
1. Oftalmología
Recuerdo anatómico y funcional
El ojo tiene tres capas
 Esclerótica (externa)
 Coroides
 Retina o capa fotosensible
El cristalino y su ligamento suspensorio dividen al ojo en dos cámaras
 Cámara posterior: humor vítreo
 Cámara anterior: humor acuoso
Esclerótica
Tejido conjuntivo fibroso, opaco y muy duro que sustenta y mantiene la forma del globo ocular y lo protege de
cualquier daño que le puedan producir objetos extraños
Coroides
Está profusamente atravesada por vasos sanguíneos que nutren las restantes estructuras oculares
Contiene un pigmento oscuro que absorbe la luz e impide que se emborrone la imagen por la reflexión de la luz
en el interior del ojo
Coroides: iris
Puede verse a través de la córnea y le da al ojo su color característico
El orificio negro que hay en el centro de iris es la pupila, que se contrae:
– Para proteger la retina de quemaduras por un exceso de luz
– Para que pueda penetrar en el ojo luz suficiente para estimular la retina con diferentes
intensidades de luz
– Para mejorar la percepción de la profundidad en la visión cercana
– Como parte de la respuesta simpática de "lucha o huida
Coroides
Cuerpo ciliar: anillo de músculo liso situado detrás del iris. Se contrae para relajar el ligamento
suspensorio y reducir la tensión que dicho ligamento ejerce sobre el cristalino
– Al disminuir la tensión del ligamento suspensorio, puede adoptar una forma más esférica,
necesaria para la visión cercana
– Cuando el individuo se distrae, el músculo ciliar se relaja y el ojo queda enfocado para la visión
lejana
El cristalino hace converger los rayos luminosos para que la imagen de los objetos quede enfocada
correctamente sobre la retina

Anejos oculares
Párpados
Pliegues cutáneos movidos por músculos esqueléticos
Los elevadores del párpado superior, los rectos inferiores retraen los párpados inferiores y los orbiculares que
cierran los párpados cubriendo los ojos
El parpadeo reflejo evita que se seque la superficie anterior del ojo, ya que cada vez que se cierran los párpados
lubrican la superficie corneal
Glándulas lagrimales
 Se encuentran en la órbita por encima de la superficie anterolateral del ojo
 Segrega el lubricante ocular que es una secreción mucoide y acuosa que contiene una enzima
bactericida
 Las sustancias que irritan los ojos y las emociones fuertes, estimulan las glándulas lagrimales
Conjuntiva
Fina túnica transparente de mucosa que recubre la superficie anterior del ojo (conjuntiva bulbar) y la parte interior
de los párpados (conjuntiva palpebral)
Agudeza visual
Es la capacidad para ver con claridad los objetos pequeños
 Miopía. El globo ocular es demasiado alargado para el poder de enfoque del cristalino. Sólo podrán
enfocarse las imágenes que están bastante cerca de los ojos
 Hipermetropía. El globo ocular es demasiado corto para el poder de enfoque del cristalino. Sólo se
podrán enfocar las imágenes más alejadas de los ojos
 Astigmatismo. El cristalino o la córnea no son totalmente simétricos
Miopía: lentes cóncavas
Hipermetropía: lentes convexas
Astigmatismo: lentes cilíndricas

Recuerde: Conceptos VISION NORMAL

MIOPIA HIPERMETROPIA

CORREGIDO CON LENTES CONCAVAS CORREGIDO CON LENTES CONVEXAS

ASTIGMATIMO
CORREGIDO CON LENTES CILINDRICAS O ESFEROCILINDRICAS
clave
Patología del polo anterior
Conjuntivitis
La conjuntiva es una membrana mucosa muy vascularizada
Inflamación de la mucosa conjuntival: infecciones, alergias, agentes físicos
– Sensación de cuerpo extraño
– Parpadeo con frecuencia y fotofobia
– No dolor, hiperemia e inflamación (quemosis) y secreción
Queratitis
Inflamación de la córnea (urgencia grave): infecciones, traumatismos
Si se opacifica la córnea: alteraciones de la visión
– Dolor, fotofobia y lagrimeo
– Blefaroespasmo
– Úlceras corneales, erosiones, abscesos
Patología de los párpados
Blefaritis
Inflamación del borde libre palpebral
Entropión
Borde palpebral dirigido hacia dentro
Las pestañas pueden lesionar la superficie corneo-conjuntival
Ectropión
Borde del párpado dirigido hacia fuera
Epífora: caída de la lágrima por la mejilla: eccema en piel
– Desecación del ojo: conjuntivitis irritativa
– Queratitis por exposición
Orzuelo
Inflación aguda supurada de las glándulas sebáceas de Zeiss o Meibonio
Inflamación localizada que evoluciona hacia absceso
Calor local, antibióticos y antiinflamatorios locales
Chalación
Inflación crónica de las glándulas de Meibonio
Nódulo duro e indoloro en el párpado
Dacriocistitis
Inflamación del saco lacrimal que afecta al drenaje de la lágrima
 RN: imperforación del conducto lacrimal
 Adulto: infección o absceso
– Epífora y secreción
– Tumefacción en el ángulo interno del ojo
– Dolor y edema palpebral y en mejilla
El cristalino: cataratas
El cristalino y la córnea son las dos únicas lentes del globo ocular, presentando mayor poder de
refracción la córnea
El cristalino es capaz de variar su curvatura: permite enfocar de cerca (III PC O MOC)

Etiología
La opacificación del cristalino se da por:
– Edad: cataratas seniles
– Traumatismos
– Infecciones
– Enfermedades MTB
Clínica
Disminución progresiva de la agudeza visual
Miopización progresiva
La presbicia mejora el cuadro
Glaucoma
Conjunto de procesos en los que por aumento de la presión intraocular se producen lesiones en el nervio
óptico
Glaucoma agudo de ángulo estrecho
Los síntomas se producen por bloqueo agudo del drenaje del humor acuoso
Típico en hipermétropes
– Ataques prodrómicos en ambientes con poca luz: crisis de dolor agudo en el ojo
– Ojo rojo muy doloroso con pérdida de visión
– Blefaroespasmo y ojo en midriasis fija
– Descarga parasimpática
– Urgencia: AINES, analgésicos y láser
Glaucoma crónico de ángulo abierto
Desequilibrio entre la formación y reabsorción del humor acuoso que eleva las cifras de PIO (> 21 mmHg)
Deficiencias de la visión
Hemorragias oculares frecuentes
Afectación progresiva del nervio óptico conservando hasta el final la visión central
Evitar maniobras de Valsalva

2. Otorrinolaringología
Recuerdo anatómico y funcional
El oído se divide en tres regiones
 Oído externo, que está separado del oído medio por la membrana timpánica
 Oído medio que está separado del oído interno por las ventanas oval y redonda
 Oído interno que contiene los receptores sensoriales del sonido y el equilibrio
Oído externo
 Oreja o pabellón auricular y el meato auditivo externo
 El pabellón auricular dirige las ondas sonoras hacia el meato auditivo que las conduce a través del hueso
temporal del cráneo hacia el tímpano
Oído medio
Es una pequeña cavidad llena de aire que contiene tres huesos de pequeño tamaño:
– Martillo
– Yunque
– Estribo.
Estos huesos están unidos por articulaciones y sustentados por músculos formando un puente que cruza el oído
medio desde la membrana timpánica, hasta la ventana oval del oído interno
La trompa de Eustaquio conecta el oído medio con la nasofaringe
Oído interno
 Laberinto membranoso lleno de líquido e incluido en un laberinto óseo también lleno de líquido y
de forma similar
 Los receptores del oído interno poseen una estructura de tipo velloso cuyo movimiento genera un
impulso nervioso. Estos impulsos procedentes de los receptores de la audición y el equilibrio,
viajan desde el oído interno al cerebro a través de las ramas acústica y vestibular del VIII nervio
craneal
 Cóclea. El laberinto óseo de la cóclea está formado por una rampa espiral semejante al interior
de una concha de un caracol.
 Aparato vestibular. Está formado por unas estructuras membranosas, el sáculo, el utrículo y los
conductos semicirculares, rodeados por la perilinfa y el hueso temporal.
 Contiene estructuras especializadas que detectan los cambios en el equilibrio del cuerpo parado
(mácula) y en movimiento (cresta ampular)

Alteraciones del oído externo


Otitis externa
 Inflaciones de la entrada del pabellón auricular y del CAE
 Infección bacteriana, fúngica o alérgica
 Crónico: picor, escasa supuración y tumefacción
 Otalgia, enrojecimiento, supuración, oclusión, hipoacusia de transmisión
Baño en piscinas, bastocillos higiénicos, etc.
Tapones de cerumen y cuerpos extraños
Enfermedad más común del oído externo
Los tapones: hipoacusia súbita, sensación de plenitud en el pabellón
Irrigación del oído externo
Es la técnica de elección para retirar tapones de cerumen
Irrigación con agua tibia a presión (ni muy fría ni muy caliente)
En dirección tangencial al CAE para no dañar el tímpano
El paciente debe inclinar la cabeza hacia el lado irrigado para el drenaje de cerumen y líquido
Otitis media
Inflamación de la mucosa que tamiza el oído medio
La OM aguda es típica en niños
1ª fase: otalgia, fiebre y mal estado general, tímpano abombado
2ª fase: perforación, supuración y cede la otalgia
Analgésicos, antibióticos y en casos graves reparación quirúrgica

También podría gustarte